Hotel Ruanda
7.6
42,578
Drama
1994, guerra civil de Ruanda. Los odios ancestrales entre los hutu (la etnia dominante) y los tutsi provocan el asesinato del presidente del país, disturbios en las calles y, finalmente, una terrible matanza de los tutsi. Paul, que es hutu, trabaja como gerente de un hotel de lujo de Kigali y, cuando empiezan los disturbios, decide que el mejor refugio es precisamente el hotel. Y hacia allí organiza una huida desesperada acompañado no ... [+]
30 de marzo de 2006
30 de marzo de 2006
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una producción bastante mediocre y un guión facilón y a veces torpe no pueden con la intensidad de la historia real en la que está basada: la matanza de tutsis por los hutus en el infierno de Ruanda. Película que se queda a medias en casi todo, tiene el valor de recordanos la gran tragedia que pasó inadvertida por nuestros televisores (casi un millón de asesinados en pocas semanas, la mayoría de ellos a machetazos por sus propios vecinos). Una historia escalofriante, una lección moral, la muestra evidentísima de que el Derecho Internacional sigue consistiendo en el caprichoso deseo del más fuerte articulado por sus propios intereses.
30 de mayo de 2008
30 de mayo de 2008
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película juega a dos aguas continuamente, y te hace dudar si estás viendo una gran película o un telefilme de sobremesa (basado en un tema interesante).
Con un poco de espacio tras la visión, apuntas sin duda que los grandes puntos positivos de la película son primero las grandes actuaciones, especialmente Don Cheadle que nos sorprende con un registro no sospechado creo por la mayoría, y el tratar un tema tan trascendental (por lo dramático y complejo) como lo sucedido en Rwanda, reflejado en un buen guión, que te hace sumergirte en la historia.
Segundo el enfoque de la película acerca del drama humano y la incomprensión de los motivos que llevaron a este punto.
En la parte negativa tenemos todos los cabos sueltos que va lanzando la película, no se explica el porqué en ningún momento, y ese punto positivo acerca del drama humano, te hace pensar a vece que estás viendo una sucesión de situaciones trágicas sin ningún motivo.
La fotografía de la película es inexistente, de igual modo que cualquier recurso que intente dar credibilidad a un film.
Aquí este se sustenta por el guión y actores, y si al final del film el regusto que nos queda a todos es "aceptablemente bueno", habría que pensar si es porqué al ser humano nos toca la fibra sensible ciertos tipos de drama más que por la realización de los mismos.
En resumen, yo personalmente la dejo en un 6 (ay film affinity como echo de menos los decimales aquí!) aunque si la recomendaría a un buen amigo.
Con un poco de espacio tras la visión, apuntas sin duda que los grandes puntos positivos de la película son primero las grandes actuaciones, especialmente Don Cheadle que nos sorprende con un registro no sospechado creo por la mayoría, y el tratar un tema tan trascendental (por lo dramático y complejo) como lo sucedido en Rwanda, reflejado en un buen guión, que te hace sumergirte en la historia.
Segundo el enfoque de la película acerca del drama humano y la incomprensión de los motivos que llevaron a este punto.
En la parte negativa tenemos todos los cabos sueltos que va lanzando la película, no se explica el porqué en ningún momento, y ese punto positivo acerca del drama humano, te hace pensar a vece que estás viendo una sucesión de situaciones trágicas sin ningún motivo.
La fotografía de la película es inexistente, de igual modo que cualquier recurso que intente dar credibilidad a un film.
Aquí este se sustenta por el guión y actores, y si al final del film el regusto que nos queda a todos es "aceptablemente bueno", habría que pensar si es porqué al ser humano nos toca la fibra sensible ciertos tipos de drama más que por la realización de los mismos.
En resumen, yo personalmente la dejo en un 6 (ay film affinity como echo de menos los decimales aquí!) aunque si la recomendaría a un buen amigo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una parte que el director trata con suma exquisitez, que es la de demostrar la imposibilidad de reconocer diferencias entre Hutus y Tutsis; y por tanto la absurdez del conflicto.
Que Paul deba enseñar una bandera Hutu para que no lo confundan, el tener que mostrar varias veces su documentación a la milicia para probarlo, o que los Hutus tengan en refugio a Tutsis hasta que mirando documentaciones se dan cuenta de la "diferencia", son grandes pruebas (sutiles) de ello.
Que Paul deba enseñar una bandera Hutu para que no lo confundan, el tener que mostrar varias veces su documentación a la milicia para probarlo, o que los Hutus tengan en refugio a Tutsis hasta que mirando documentaciones se dan cuenta de la "diferencia", son grandes pruebas (sutiles) de ello.
27 de mayo de 2013
27 de mayo de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al personaje principal le falta fuerza, a pesar de ser un héroe, me dejo bastante frió. Además no ha conseguido transmitir todo el drama que debería. A pesar de todo, es muy buena y explica muy bien el genocidio Tutsi.
27 de mayo de 2013
27 de mayo de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que es difícil abordar esta película como mera obra de arte, independientemente tendemos a vislumbrar su aspecto histórico. No es la primera vez que un genocidio controvertido -recordemos la famosa película "Aratat" de Atom Egoyan- inspira una película, que, inevitablemente, nos sitúa en un terreno emocional complejo, más allá de que la historia pueda estar sesgada, o incluso tergiversada.
Sobria interpretación de Don Cheadle y buenas piezas melódicas de Afro Celt Sound System...
P.S. Alguien escribió una vez que las verdades calladas eran las más dolorosas...
Sobria interpretación de Don Cheadle y buenas piezas melódicas de Afro Celt Sound System...
P.S. Alguien escribió una vez que las verdades calladas eran las más dolorosas...
16 de febrero de 2015
16 de febrero de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veinte años de la masacre de Ruanda, sugiero ver esta excelente película. Conocer la historia da un poco de ese poder que lo astrólogos, ingenuamente, quieren atribuirse.
Una lucha ancestral entre dos etnias, Hutus y Tutsis, sin grandes diferencias antropológicas, nacida en el siglo siglo quince, plagada de escenas genocidas, llegó a su clímax en el año 1989, cuando el precio mundial del café se contrajo un 50% y condujo a Ruanda a perder el 40% de sus ingresos por exportación, de modo que inició una de sus peores crisis alimentarias, al tiempo que el estado aumentaba el gasto militar, con sacrificio de los servicios públicos.
En abril de 1994, el asesinato dictador-general Juvénal Habyarimana, presidente de Ruanda, al ser abatido su avión particular, en cual viajaba junto al presidente de Burundi, desencadenó una multitud de masacres en el país contra los Tutsis, que habían sido hasta entonces apoyados por los belgas para llevar la economía del país (si bien no existía gran diferencia económica entre ellos y los Hutus), y se les calificaba de traidores a la patria y fieles al imperio belga. Esto obligó al exodo mas grande de la historia moderna a campos de refugiados en la frontera con los países vecinos, en especial a ZSaire (hoy Congo).
Una lucha ancestral entre dos etnias, Hutus y Tutsis, sin grandes diferencias antropológicas, nacida en el siglo siglo quince, plagada de escenas genocidas, llegó a su clímax en el año 1989, cuando el precio mundial del café se contrajo un 50% y condujo a Ruanda a perder el 40% de sus ingresos por exportación, de modo que inició una de sus peores crisis alimentarias, al tiempo que el estado aumentaba el gasto militar, con sacrificio de los servicios públicos.
En abril de 1994, el asesinato dictador-general Juvénal Habyarimana, presidente de Ruanda, al ser abatido su avión particular, en cual viajaba junto al presidente de Burundi, desencadenó una multitud de masacres en el país contra los Tutsis, que habían sido hasta entonces apoyados por los belgas para llevar la economía del país (si bien no existía gran diferencia económica entre ellos y los Hutus), y se les calificaba de traidores a la patria y fieles al imperio belga. Esto obligó al exodo mas grande de la historia moderna a campos de refugiados en la frontera con los países vecinos, en especial a ZSaire (hoy Congo).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here