Hotel Ruanda
7.6
42,578
Drama
1994, guerra civil de Ruanda. Los odios ancestrales entre los hutu (la etnia dominante) y los tutsi provocan el asesinato del presidente del país, disturbios en las calles y, finalmente, una terrible matanza de los tutsi. Paul, que es hutu, trabaja como gerente de un hotel de lujo de Kigali y, cuando empiezan los disturbios, decide que el mejor refugio es precisamente el hotel. Y hacia allí organiza una huida desesperada acompañado no ... [+]
1 de julio de 2019
1 de julio de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
"Hotel Rwanda" es la cinta que ningún occidental no queremos ver porque saca lo peor de nosotros. Una guerra creada por unas diferencias que los europeos provocamos y que cuando llega la hora de arreglar nos limpiamos las manos completamente. Cómo hemos hecho toda la vida cuando llegábamos a un nuevo continente, imponer lo nuestro y que los demás arreglen sus problemas.
En 1994, en Rwanda, las tensiones estaban a flor de piel entre dos grupos étnicos: los hutus y los tutsis. Los segundos han tenido el poder durante muchos años y ahora que ya no lo tienen son vistos como basura por los primeros. El asesinato del presidente hutu cuando iba a firmar un acuerdo de paz detona un genocidio contra los tutsis. Y en medio de todo este conflicto, Paul Rusesabagina (Don Cheadle), gerente de un hotel en la capital del país, decide dar refugio a los tutsis contra la milicia hutu que amenaza con matar a todos los allí presentes.
El guion de la película es brillante y a la vez desalentador Hay un momento en el que el protagonista le dice a un reportero que ha grabado imágenes de la matanza que gracias a ellas servirá para que el resto del mundo haga algo. El reportero le responde que, por desgracia, no lo hará. Y es tan real que asusta, porque han pasado 15 años de la película, pero seguimos en el mismo punto histórico.
Tengo que decir que me ha sorprendido gratamente Don Cheadle. Nunca he pensado que fuese un actor malo, pero teniendo en cuenta que el papel más destacado que ha hecho últimamente ha sido de secundario en el Universo de Marvel, sí que me ha sorprendido ver que es alguien con mucho talento y que realiza una actuación que perfectamente podría ser merecedora de una estatuilla.
En conclusión, "Hotel Rwanda" es un golpe de realidad, una llamada para decirnos que espabilemos, que dejemos de mirar las cosas que pasan a nuestro alrededor. El mayor defecto de esta película es que, como todos los intentos, caerá en saco roto y lo que nos quedará será solo una buena película con grandes actuaciones y un brillante guion.
En 1994, en Rwanda, las tensiones estaban a flor de piel entre dos grupos étnicos: los hutus y los tutsis. Los segundos han tenido el poder durante muchos años y ahora que ya no lo tienen son vistos como basura por los primeros. El asesinato del presidente hutu cuando iba a firmar un acuerdo de paz detona un genocidio contra los tutsis. Y en medio de todo este conflicto, Paul Rusesabagina (Don Cheadle), gerente de un hotel en la capital del país, decide dar refugio a los tutsis contra la milicia hutu que amenaza con matar a todos los allí presentes.
El guion de la película es brillante y a la vez desalentador Hay un momento en el que el protagonista le dice a un reportero que ha grabado imágenes de la matanza que gracias a ellas servirá para que el resto del mundo haga algo. El reportero le responde que, por desgracia, no lo hará. Y es tan real que asusta, porque han pasado 15 años de la película, pero seguimos en el mismo punto histórico.
Tengo que decir que me ha sorprendido gratamente Don Cheadle. Nunca he pensado que fuese un actor malo, pero teniendo en cuenta que el papel más destacado que ha hecho últimamente ha sido de secundario en el Universo de Marvel, sí que me ha sorprendido ver que es alguien con mucho talento y que realiza una actuación que perfectamente podría ser merecedora de una estatuilla.
En conclusión, "Hotel Rwanda" es un golpe de realidad, una llamada para decirnos que espabilemos, que dejemos de mirar las cosas que pasan a nuestro alrededor. El mayor defecto de esta película es que, como todos los intentos, caerá en saco roto y lo que nos quedará será solo una buena película con grandes actuaciones y un brillante guion.
7 de abril de 2024
7 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Hotel Rwanda es un filme-decencia, una peli-vergüenza, ante tanta impiedad y amoralidad de un mundo que permitió el genocidio tutsi en 1994.
Fue el tiempo del odio atávico y ancestral entre los hutus (la etnia dominante) y los tutsis, lo cual provoca el magnicidio del Presidente del país y posteriores disturbios y, posteriormente per a renglón seguido, una horrorosa matanza de tutsi.
Paul es gerente de un hotel de lujo de Kigali. Cuando dieron comienzo los disturbios, toma la decisión de convertir su hotel en un refugio. Desde allí organiza una huida desesperada. Le acompaña su familia y también sus vecinos tutsis.
Historia sobrecogedora en torno a hechos, sucesos y violencia extrema que sólo así se puede contar; si se hubiera mostrado de otra forma, habría sido insufrible e insoportable.
Aunque a veces tiene cierto olor a telefilme, es ante todo una obra desgarradora llevada de la mano por su director Terry George, un guion sensacional de del mismo George junto a Keir Pearson, buena fotografía de Robert Fraisse, música inquietante de Gregson-Williams y otros, y actores estupendos como Don Cheadle (magistral) o Sophie Okonedo.
Tiene un suspense constante que ayuda concita el interés del público.
Un drama salvaje que puso cara en su día a un conflicto brutal e innombrable: una gigantesca masacre.
Fue el tiempo del odio atávico y ancestral entre los hutus (la etnia dominante) y los tutsis, lo cual provoca el magnicidio del Presidente del país y posteriores disturbios y, posteriormente per a renglón seguido, una horrorosa matanza de tutsi.
Paul es gerente de un hotel de lujo de Kigali. Cuando dieron comienzo los disturbios, toma la decisión de convertir su hotel en un refugio. Desde allí organiza una huida desesperada. Le acompaña su familia y también sus vecinos tutsis.
Historia sobrecogedora en torno a hechos, sucesos y violencia extrema que sólo así se puede contar; si se hubiera mostrado de otra forma, habría sido insufrible e insoportable.
Aunque a veces tiene cierto olor a telefilme, es ante todo una obra desgarradora llevada de la mano por su director Terry George, un guion sensacional de del mismo George junto a Keir Pearson, buena fotografía de Robert Fraisse, música inquietante de Gregson-Williams y otros, y actores estupendos como Don Cheadle (magistral) o Sophie Okonedo.
Tiene un suspense constante que ayuda concita el interés del público.
Un drama salvaje que puso cara en su día a un conflicto brutal e innombrable: una gigantesca masacre.
22 de enero de 2025
22 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Hutu (o Wahutu), es el nombre de uno de los grupos étnicos que habitan en Ruanda, Burundi, El Congo y Uganda. En Ruanda y en Burundi, son mayoría poblacional (cerca del 85%). Los Tutsi (o Watusi, son un pueblo de los grandes lagos de África, una especie de subgrupo de los pueblos de Banyarwanda y Barundi, que residen, en su mayoría, en Ruanda y Barundi.
Se ha sostenido que, esta división, no es étnica puesto que, entre ellos, no hay diferencias de idioma, culturales, ni religiosas, y básicamente se refiere a una separación de casta o clase social. Fue la deplorable llegada de los colonizadores belgas, en 1923, quienes, inspirados en las corrientes etnográficas del siglo XIX, segmentaron a sus moradores creando la idea de dos razas diferentes, para diferenciarse de los Hutu.
Etimológicamente, Tutsi se refiere a patrón (o ganadero) y Hutu a subordinado (o agricultor). Su relación era de intercambio, pero, como era de esperarse, los colonizadores apoyaron principalmente a los Tutsi y se sirvieron cuanto pudieron de los Hutu. La segregación (apartheid) que se incrementó a mediados del siglo XX, comenzó a generar rivalidades y enfrentamientos armados entre las dos comunidades, y el mayor episodio de violencia tendría lugar en Kigali, en el año 1994, en lo que se conoció como, El Genocidio de Ruanda.
El hecho ocurrió entre, el 7 de abril y el 15 de julio, donde se calcula que murieron cerca del 70% de los tutsis, en unas masacres a las que se dio comienzo tras el atentado al avión en el que murieron, el presidente ruandés, Juvénal Habyarimana, y el presidente de Burundi, Cyprien Ntaryamira, ambos de la comunidad hutu.
El papel que, como salvador de civiles tutsis, jugara durante este proceso, el gerente del hotel Des Mille Collines, en Ruanda, Paul Rusesabagina, vale la pena verlo, sobre todo porque él es un hutu, y su esposa, Tatiana, es una tutsi. Es bien posible que, en el guion escrito por, Keir Pearson, y el también director, Terry George, se haya exagerado un tanto la heroicidad del personaje en aras de incrementar el impacto narrativo (aquí luce como una suerte de, Oskar Schindler), pero, la rigurosidad con la que Pearson indagó antes de escribir, nos permite creer que estamos ante una historia en lo esencial verdadera… ¡y tremendamente impactante!
El elenco, muy bien dirigido, lo encabeza, Don Cheadle, el cual carga con el mayor peso de la historia, logrando mantenerse a la altura de cada situación. Lo secundan: Sophie Okonedo, la fiel esposa, Tatiana. Nick Nolte, es el coronel Olivier que no encuentra apoyo de quienes más lo necesita. Desmond Dube (como Dube), el leal empleado siempre en la jugada. Joaquín Phoenix, encarna al reportero gráfico que dejará su registro para la historia; y Cara Seymour, es Pat Archer, la auxiliar de la cruz Roja que expone el pellejo en su afán de salvar niños.
<<HOTEL RWANDA>>, es de esas películas que no producen ningún placer verlas, pero es necesario acercarse a ellas para comprobar que la historia humana sigue siendo, en gran parte, un reiterativo recuento de ambiciones, guerras, crímenes y brutalidades... y, es entonces cuando siento que, como especie, venimos siendo un rotundo fracaso.
Se ha sostenido que, esta división, no es étnica puesto que, entre ellos, no hay diferencias de idioma, culturales, ni religiosas, y básicamente se refiere a una separación de casta o clase social. Fue la deplorable llegada de los colonizadores belgas, en 1923, quienes, inspirados en las corrientes etnográficas del siglo XIX, segmentaron a sus moradores creando la idea de dos razas diferentes, para diferenciarse de los Hutu.
Etimológicamente, Tutsi se refiere a patrón (o ganadero) y Hutu a subordinado (o agricultor). Su relación era de intercambio, pero, como era de esperarse, los colonizadores apoyaron principalmente a los Tutsi y se sirvieron cuanto pudieron de los Hutu. La segregación (apartheid) que se incrementó a mediados del siglo XX, comenzó a generar rivalidades y enfrentamientos armados entre las dos comunidades, y el mayor episodio de violencia tendría lugar en Kigali, en el año 1994, en lo que se conoció como, El Genocidio de Ruanda.
El hecho ocurrió entre, el 7 de abril y el 15 de julio, donde se calcula que murieron cerca del 70% de los tutsis, en unas masacres a las que se dio comienzo tras el atentado al avión en el que murieron, el presidente ruandés, Juvénal Habyarimana, y el presidente de Burundi, Cyprien Ntaryamira, ambos de la comunidad hutu.
El papel que, como salvador de civiles tutsis, jugara durante este proceso, el gerente del hotel Des Mille Collines, en Ruanda, Paul Rusesabagina, vale la pena verlo, sobre todo porque él es un hutu, y su esposa, Tatiana, es una tutsi. Es bien posible que, en el guion escrito por, Keir Pearson, y el también director, Terry George, se haya exagerado un tanto la heroicidad del personaje en aras de incrementar el impacto narrativo (aquí luce como una suerte de, Oskar Schindler), pero, la rigurosidad con la que Pearson indagó antes de escribir, nos permite creer que estamos ante una historia en lo esencial verdadera… ¡y tremendamente impactante!
El elenco, muy bien dirigido, lo encabeza, Don Cheadle, el cual carga con el mayor peso de la historia, logrando mantenerse a la altura de cada situación. Lo secundan: Sophie Okonedo, la fiel esposa, Tatiana. Nick Nolte, es el coronel Olivier que no encuentra apoyo de quienes más lo necesita. Desmond Dube (como Dube), el leal empleado siempre en la jugada. Joaquín Phoenix, encarna al reportero gráfico que dejará su registro para la historia; y Cara Seymour, es Pat Archer, la auxiliar de la cruz Roja que expone el pellejo en su afán de salvar niños.
<<HOTEL RWANDA>>, es de esas películas que no producen ningún placer verlas, pero es necesario acercarse a ellas para comprobar que la historia humana sigue siendo, en gran parte, un reiterativo recuento de ambiciones, guerras, crímenes y brutalidades... y, es entonces cuando siento que, como especie, venimos siendo un rotundo fracaso.
1 de febrero de 2007
1 de febrero de 2007
13 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típica, tópica, lenta y en algunos momentos inverosímil.
Uno de los mayores magnicidios de la historia se merecía otro tratamiento, parece un folletín de los sábados por la tarde cuando debería remover conciencias.
La eterna polarización entre los buenos muy buenos y los malos muy malos, todo está estereotipado je je, la O.N.U da risa personificada en Nick Nolte.
A destacar la sobria actuación de Don Cheadle como en casi todas sus películas.
Uno de los mayores magnicidios de la historia se merecía otro tratamiento, parece un folletín de los sábados por la tarde cuando debería remover conciencias.
La eterna polarización entre los buenos muy buenos y los malos muy malos, todo está estereotipado je je, la O.N.U da risa personificada en Nick Nolte.
A destacar la sobria actuación de Don Cheadle como en casi todas sus películas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me resultó una dolorosa contradicción que por culpa del hombre blanco, esa ridícula separación en clases por los belgas llegue a producir tal estado de represión que llegue a hacer que la gente se mate aún siendo de la misma sangre, el odio es contagioso e invita a la violencia.
Donde están las altas esferas cuando se necesita una intervención, ¿tan importante es la burocracia?
Donde están las altas esferas cuando se necesita una intervención, ¿tan importante es la burocracia?
6 de septiembre de 2005
6 de septiembre de 2005
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título es bastante explícito, Hotel Rwanda ofrece excelentes actuaciones, mantiene un ritmo de atención constante ofreciendo una variada cascada de emociones, la película es bastante realista e interesante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here