Haz click aquí para copiar la URL

La ciudad de las tormentas

Bélico. Acción. Thriller En 2003, durante la ocupación de Bagdad por tropas estadounidenses, al oficial Roy Miller (Matt Damon) y a su equipo les encargan la misión de buscar armas de destrucción masiva. Registran escondite tras escondite, a cual más peligroso, pero en vez de letales agentes químicos, descubren un elaborado plan que cambia el rumbo de su misión. Rodeado de agentes con objetivos contradictorios, Miller intenta averiguar la verdad a partir de una ... [+]
Críticas 141
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
24 de mayo de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ‘Green Zone Distrito protegido’ Paul Greengrass sabe dosificar bien la intriga y el suspense a lo largo de la propuesta y, a su vez, logra también un ritmo trepidante y bastante acorde con lo que tiene en mente sobre lo que es un thriller: que sea veraz, verosímil, rápido y directo como un cuchillo.

Por otro lado, el realizador logra un gran equilibrio de actores principales y secundarios. Matt Damon es la cabeza de cartel con un personaje muy diferente al de Bourne y quizás más carismático que el agente desmemoriado. A su lado tenemos a un Greg Kinnear totalmente “cabronesco”, Brendan Gleeson en un papel de espía con buenas intenciones, y a unos anecdóticos Amy Ryan y Jason Issacs, en un personaje sin escrúpulos que le da muchos quebraderos al personaje de Matt Damon a lo largo de la película.

Respecto a la acción destacar especialmente el brutal prólogo, o el asalto a una residencia civil iraquí por parte del grupo de soldados comandados por Miller para capturar unos objetivos valiosos. Resaltar también la cuidada fotografía (que no manejo de la cámara) de Barry Acrkoyd y las localizaciones repartidas entre Marruecos, España e Inglaterra.

En definitiva: 'Green Zone: Distrito protegido' es un buen thriller, y eso a pesar de que no me convence del todo su modo de filmación y su guión que, aún siendo efectivo, no llega a trascender. Finalmente, cuenta de manera destacada con unas notables interpretaciones de su reparto, alguna escena de acción notable y un buen ritmo.

-Lo mejor: Es efectiva y entretiene. Las buenas interpretaciones.

-Lo peor: La manía de Greengrass de rodar todo a cámara en mano, dando lugar a una sensación caótica (quizás a propósito).

-Más en: www.cineycine.com
4
1 de mayo de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros 50 minutos me parecieron muy flojos, lo que más me entretuvo fueron las críticas de esta página:

Disiento de la opinión de Luis Martínez de El Mundo, esta película es muy inferior a Tierra Hostil.
Me gustó leer otras críticas como: "Un día nos venden una estufa en el desierto" la que escribe mirage, "Fredy el cojo", "La verdad que no aparece", etc.

En fin creo que los americanos intentan limpiar la imagen de su ejército en la gran mentira de la causa de invadir Irak en detrimento de la política americana. Debe ser muy importante para ellos.

Como entretenimiento es un film flojo, como documento interesante pero insuficiente.
9
7 de agosto de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Spielberg es el director que mejor cuenta una historia, capaz de hacer entretenido el vídeo de la comunión de mi sobrina, Paul Greengrass es el director más dotado para la acción trepidante, capaz de tenerte pegado al asiento retorciendo los brazos de sillón mientras ves a la niña recitando sus oraciones y bebiendo del cáliz. En mi opinión Greengrass ya es historia del cine desde el momento en que se ha universalizado el término ‘Bournizar” para referirse a esa nueva clase de héroes de acción que se mantienen dentro de los parámetros de la realidad razonable cuando se enfrentan a sus enemigos. Espías, soldados o policías que evitan las peleas o tiroteos contra decenas de enemigos a la vez, escogen posiciones de ventaja, piensan sus movimientos por adelantado - pero sin dotes clarividentes- y reciben golpes, quemaduras o disparos de los que sufren consecuencias.

En “Green Zone” Greengrass repite con Matt Damon el actor con el que empezó el universo Bourne en una trama todavía más real, muy elaborada, que nos lleva al Irak de 2003 momentos antes de la caída de Sadam y nos hace vivir toda la confusión, todo el caos del momento. Impresionante la recreación de la ciudad, del ambiente árido, polvoriento, peligroso tanto en los planos cortos como en los planos abiertos y de momentos tan icónicos como el bombardeo del palacio presidencial. De verdad que la sensación de inmersión es mejor que la de algunos videojuegos.

Pero lo mejor es que toda esa habilidad técnica está al servicio de una historia extremadamente bien orquestada que, centrada en la figura del oficial Damon, nos lleva desde los combates callejeros de su unidad de marines contra los primeros insurgentes hasta una maraña de peleas encubiertas entre organizaciones gubernamentales enfrentadas entre sí para encontrar o tapar la verdad sobre las armas de destrucción masiva. Otro punto a favor, es que se evita hacer demagogia fácil sobre dichas armas y transformar la película en un alegato anti-Bush como han hecho muchos. No pretende manipular al espectador con una u otra doctrina, sólo que pase un rato trepidante con una ficción de trasfondo real y luego que el espectador crea lo que quiera o se documente para saber más o formarse una opinión. Lo que sí es verdad es que la historia que cuenta, como pasa casi siempre con este director, es algo que pudo haber pasado perfectamente porque todos los personajes tienen un comportamiento coherente.

Y es que esa coherencia, más allá del realismo en los tiroteos, peleas y persecuciones, ese uso racional y estudiado de la tecnología empleada, los recursos humanos utilizados por cada agencia (fuerzas especiales, operativos privados, mercenarios, marines…) ya forma parte del sello de identidad de Greengrass y hace tan atractivas sus películas. Luego además la película no da un respiro y cuando lo da es porque se están explicando cosas que luego tendrán su importancia más adelante.

Muy buena. Todo lo bueno de Bourne, pero dentro de una película ‘seria’, un thriller de acción frenética y de intriga política que dá mucho más de lo esperado (que ya era mucho).
5
1 de diciembre de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cuaderno de oro.
Es lo que pasa, que la democracia es muy farragosa, se lía, se lía...
No, si al final te tienes que reír.
Todos engañados, el ejército, el FBI, la CIA, el periodismo bueno, los preclaros políticos, nadie sabía nada ni se podía imaginar que era una burla o embuste, la culpa fue de un malote gerifalte que se la coló al resto con arte de birli birloque, como Martin Landau o Bela Lugosi, moviendo los hilos, a los santos inocentes los pobres, claro, se chupan los dedos además de lo otro o el resto, se comen los mocos.
Así son o las cosas fueron.
Un día uno se levanta y se da cuenta de que no es José, de que es Pepe, qué extraño, qué raro, se me hacen los dedos huéspedes, habrá que investigarlo, tirar de la manta, no dejar piedra sobre piedra, adelante, hermanos.
La fórmula repetida ad nauseam, sea, sistema corrompido hasta las trancas y hombre bueno solitario en la sombra que por sus cojones morenos lo resuelve/descubre todo, siempre con la misma matraca, ad infinitum y más acá, dar cera, pulir cera, todo es una mierda/cochiquera, pero hay todavía esperanza, el mecanismo está averiado o sucio, pero el tornillo ya lo arreglará a su manera que él sabe mucho de esto, la parte ínfima contratante y el gran contrato que le incluye se apañan o follan, no hay problemo ni problema, eso sí que es una gorda burda mentira y no la chorrada ridícula de las armas de destrucción masiva, ese cebo para idiotas, cuéntame un cuento, lo que te rondaré morena.
Eso sí que es candor. Creérselo por un solo momento, entrar o caer en ese juegos de niños corre que te pillo.
Bueno, como thriller de acción molón está chulo y bien llevado/hilado y el Damon es un maestro muy majo para esto, de vida un seguro, se come al Wahlberg y tantos otros majaderos de este medio pelo. Lo mismo que el Gleeson y el Kinnear o la periodista, de The Wire, Amy Ryan, enormes, los quiero.
La cámara en mano marea lo suyo es cierto un huevo, pero se lo perdonamos, somos güenos, ya que la cosa tiene nervio, empuje, garbo, salero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final Juan Nadie descubre la verdad más verdadera, David vence a Goliat.
Más o menos. El pez grande se ha impuesto en la forma, Irak seguirá siendo un avispero, merienda de negros o mejor blancos, con un hombre de paja y mucha jodienda a espuertas, pero no en el fondo, o sí, ahora el mundo entero por fin sabrá que no fueron a por las armas malas, las mejores razones, qué va, sino que por otros motivos la mar de inconfesables y oscuros, poder, dinero, control, oro negro, cosas raras veredes, qué pasará, qué misterio habrá, esta puede ser mi gran noche, sorpresa, sorpresa, esto lo cambia todo, mundo nuevo, el pueblo debe saber que esta guerra, la excepción que confirma la regla, fue turbia y vidriosa, no como otras o las más venideras y también añejas, ea.
1
17 de marzo de 2010
18 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece ser que los productores andaban cortos de presupuesto, hasta el punto que el cámara debía ser algún aficionado que pasaba por allí.

El movimiento constante de la cámara hace de la película una experiencia mareante cargándose totalmente el seguimiento del film.

Pocas veces me he salido de una película, pero con esta a la media hora ya no aguanté mas. Ademas, necesitaba una aspirina para quitarme el dolor de cabeza que me había provocado el tembleque de la imagen.

No entiendo porque hacen mal las películas adrede.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para