Haz click aquí para copiar la URL

En un mundo mejor

Drama Anton es un médico que divide su tiempo entre una idílica ciudad danesa y un campo de refugiados en África, donde ejerce su profesión. Anton y su esposa, padres de dos hijos, están separados y se plantean el divorcio. Elias, el mayor de sus hijos, entabla una estrecha amistad con Christian, un chico que acaba abandonar Londres para establecerse con su padre en Dinamarca. Sin embargo, Christian involucra a Elias en una peligrosa revancha ... [+]
<< 1 10 19 20 21 26 >>
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
19 de enero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Otra notable película de Susanne Bier. Y Fin de la crítica... Eso debería ser suficiente para convencer a quién aún no ha visto En un Mundo Mejor. Iré al grano y nos ahorramos un tocho, ok?

Susanne se expresa con fotogramas que indagan en sentimientos, y pocos quedan al margen, de tal manera que te hace partícipe, a no ser que el espectador sea un ente de coraza permanente. La historia es sencilla, una trama de enfrentamientos entre un razonamiento civilizado, complejo, y otro mundo de pobreza que sólo aspira a ver un nuevo día, aunque éste, hermoso y frágil como la vida misma sea de ayuno. Ese es el amplio campo que Susanne Bier pretende abarcar, haciendo hincapié en las preguntas que nos plantea, el bien, el mal, la violencia, la venganza, el poder y la sumisión al miedo más denigrante y obsceno. ¿Cómo reaccionar ante situaciones embarazosas? ¿Qué harías tú?. En el medidor de la violencia ¿qué poder ostenta tu mente para controlar un deseo de venganza?. Susanne Bier nos presenta una historia híbrida marcada por el dolor, la brutal ausencia maternal, la enfermedad tal y como maltrata las vidas, e incluso mece en su regazo la desesperación de un médico que lucha en varios frentes, agobiado por su propia flaqueza, lleno de dudas.

El Guión es una sólida cadena de acontecimientos que mantiene en vilo al espectador, lo consigue con brillantez y lucidez exquisita, sin optar al recurso del pañuelo, virando para no cansar, ahora un hombre enviudado y "alejado" de su hijo, ahora hacia el otro mundo, el de un médico solidario que también sufre, inconsciente de su verdadera fuerza. La banda sonora acompaña discreta y efectiva. La fotografía envuelve y tranquiliza, como un entremés previo a la visceralidad de algunas escenas fuertes. El reparto es magnífico, especialmente un Mikael Persbrandt lidiando entre dos mundos tan diferentes, intentando rehacer su matrimonio traicionado por él mismo, acaparando las deudas sentimentales de otros caídos en desgracia. Un gran papel, digno, coherente y equilibrado, la justa medida en cada situación. Ulrich Thomsen no se queda corto, y a pesar de su ligero papel, saca toda la intensidad que un padre desorientado querría enmendar del hijo huérfano, al borde del abismo, ese crío cargado de odio y falto de respuestas en la brillante interpretación del niño William Jøhnk Nielsen. Trine Dyrholm, en el papel de madre, marca dos melodías sincronizadas, una hacia su propio hijo que sufre acoso escolar, y otra para ofrecer cariño hacia el valiente defensor de su hijo. Transcurren así los acontecimientos, previsibles en la desgracia, en la duda, en las ganas de marcar el territorio usando la violencia, pasan los fotogramas y la película se hace entrañable, y cercana, porque, ¿Quién no ha vivido alguna vez el deseo de una venganza fría y salvaje?

Nota: 7,5
psmelbr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de noviembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Buena película dinamarquesa con actores, al menos para mi, desconocidos y que toma como eje de su narración dos historias paralelas que se relacionan. Es un film con tintes antibelicistas, pero partiendo desde la violencia con que tratan un grupo de adolescentes a un niño , en donde este cuenta con la ayuda de otro recién llegado al lugar y que trae consigo un odio muy particular. Así formando una amistad poco común harán algo que los conduja a una situación limite que les hará replantearse todo lo que piensan. Mientras tanto el padre del niño al que molestan es un medico que reparte su tiempo entre su trabajo en África (donde también tendrá situaciones limites en cuanto a ese pensamiento pacifista y componedor que tiene) y Dinamarca e intentara demostrarles que puede haber un mundo mejor, sin revanchismos, ni ojo por ojo. La película no es grandilocuente, ni intenta serlo, es simple, tan simple como el mundo en que vivimos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
gustavof42
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de marzo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
La excelente, vigorosa y persuasiva dirección de Susanne Bier mantiene en buena línea y a flote un film que en manos de otro realizador tal vez habría derivado por el terreno del mero melodrama lacrimógeno. Sin embargo, Bier retrata con fuerza el poder del desconcierto donde el amor, la amistad y la violencia tejen una historia cargada de ambivalencia y dramatismo. Ayuda mucho a ello un excelente guión de Anders Thomas Jensen que sabe dar coherencia y entidad a la trama. Buena música de Johan Söderqvist y gran fotografía de Morten Søborg, retratando virtuosamente, tanto el clima gris de Dinamarca como el paisaje parámico de África.
El reparto es excelente: Mikael Persbrandt es un enorme actor nominado por su actuación como médico y padre en este film al Premio del Cine Europeo al Mejor Actor; él hace creíble cada gesto y cada acción que interpreta. Junto a él una maravillosa Trine Dyrholm como su esposa y mujer conflictualizada; Ulrich Thomsen muy convincente como padre viudo; William Jøhnk Nielsen gran papel del complejo y traumado niño Christian; Markus Rygaard está magnífico en su rol de segundo niño maltratado por los compañeros de colegio y amigo incondicional de Christian; y acompañan artistas todos de excelencia como Bodil Jørgensen, Toke Lars Bjarke, Camila Gottlieb o Satu Helena Mikkelinen.
Las películas de Bier y otras similares dejar estupefacto al espectador, incluso estuporoso, y esto hace huir al público de las salas ante este tipo de filmes. Sin embargo, a poco atento que se esté, a poco sensible que uno sea, teniendo un poco de sentido estético y gusto por el cine, hay que admitir que esta película y otras equivalentes, son auténticas obras de arte. Así, no se explica bien cómo hay ese desdén hacia este tipo de obras, como tampoco entiendo las razones y el por qué demoran tanto sus estrenos en las salas comerciales. Dicho esto, vamos a la película en cuestión.
Estamos ante un cine de autor (autora), con personalidad, que transmite sentimientos muy profundos en personajes de carne y hueso muy creíbles. Esta película camina al borde de la tragedia, del mismo modo que los niños caminaban al borde de un elevado edificio cuya altura y la presencia de estos pequeños personajes allí, provocan vértigo en el espectador.
Además, Bier aborda, dentro de la tragedia, el mundo infantil, sujetos vulnerables en una sociedad de aparente quietud y paz en la que se intuye que algo no va bien. Niños que hay que educar. Adultos sin un camino cierto, tambaleándose como zombis en una mar de zozobra existencial por doquier, la violencia presente pero a la vez soterrada.
Concluyendo, aunque la película pueda parecer densa, algo de razón hay no lo voy a negar, sin embargo su narrativa está conducida de la sabia mano de su directora hacia una lúcida historia que cualquiera puede entender a la perfección, sin recovecos ni ocultaciones, sencilla y fluida, con un tempo pausado, una suave brisa fílmica que sabe aproximar y apartar de forma progresiva y sin cortes abruptos situaciones y escenarios, en una sucesión coherente. Para ello, se apoya en una gran fotografía del paisaje, como antes decía, y con un equipo actoral de lujo, propio del mundo nórdico, que aguanta con gran magisterio los primeros planos.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de abril de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
No voy a decir que no me ha gustado, pero sí que le falta algo. El personaje del médico quiere ser complejo pero no acaba de serlo y los demás se quedan en un esbozo de lo que podían haber sido.
No sé....; no voy a decir que no me ha gustado, pero....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedralbina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de octubre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
No es una mala película, claro, pero tampoco es una película buena. La película te la crees, sí. Lo que pasa es que a veces es demasiado aburrida, a veces te llega a marear. Parece como que no avanza por momentos, como que se queda parada y luego vuelve a andar.

Los actores están bien, pero tampoco demasiado. La mayoría son tan fríos, no por lo que les pasa, si no que les cuesta transmitir. La presentación del médico, me parece demasiado. El dinero que se habrá gastado para rodar eso y el tiempo que ha empleado para presentarnos a ese personaje es demasiado.

Además creo que junta varios temas, está claro que el fundamental es comparar un mundo cívico y otro en el que la gente se toma el ojo por ojo, pero seguro que nadie podrá decir, que no haría lo que hace el médico, me retiro y les dejo hacer.

Cuando se pone a rodar en poblado, a mí la verdad es que me mareaba, tuve que retirar la mirada un par de segundos y volver a mirar. Esta mujer no sabe rodar, nunca ha sabido, solo sabe rodar de forma sencilla, sin narrar con la cámara. Además el tempo es demasiado lento a veces. La película es demasiado larga.

Tiene una fotografía que en la parte del desierto, tendría que ser más cálida, es demasiado blanca. Y luego en la ciudad tampoco la sabe usar.

Con todo no es mala, te la crees, pero no es como podría ser.
Andres Camara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow