Haz click aquí para copiar la URL

La maldición de Hill HouseSerie

Serie de TV. Terror. Drama Serie de TV (2018). 10 episodios. Un grupo de hermanos crece en lo que acaba convirtiéndose en la casa encantada más famosa del país. Ya como adultos, viéndose obligados a reunirse tras una tragedia, la familia tendrá que afrontar los fantasmas del pasado... Adaptación de la novela homónima de Shirley Jackson. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 19 20 21 25 >>
Críticas 121
Críticas ordenadas por utilidad
13 de noviembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sumario


Desparejo drama coral-familiar de terror, que busca la integración de lo fantasmal-sobrenatural con lo psicopatológico y traumático, alternando el pasado infantil de sus protagonistas en una “casa embrujada” y su presente adulto. Lo consigue sólo en parte, dado que el desarrollo de algunos personajes no resulta muy convincente. Formalmente muy lograda, luce innegables y elegantes momentos de terror, profusión de fantasmas (hay que mirarla con mucha atención) y marcas de estilo que llegarían a su apogeo en la posterior (y superior) serie Misa de medianoche, del mismo Mike Flanagan.

Reseña

El desarrollo de la serie alterna el pasado de la familia Crane en la enorme y antigua casona Hill House (adonde se habían mudado para pasar un verano, refaccionarla y revenderla y donde algunos de sus integrantes fueron acechados por sucesos sobrenaturales) y su presente, con los traumas derivados de esa estadía en la casa.

Conviene detenerse en los múltiples significados del término hauting: como adjetivo siginifica inolvidable, evocador, persistente, inquietante, agobiante; como sustantivo, fantasma, aparición. Encaré la visión de esta serie luego de mirar la extraordinaria Misa de Medianoche. Y resulta evidente que, retrospectivamente, La maldición de Hill House resulta un ensayo de aquélla y… es claramente inferior.

Mike Flanagan adapta muy libremente la novela de Shirley Jackson sobre una casa embrujada y la familia que vive en ella y teje una historia más enfocada en las secuelas traumáticas en la vida adulta de ese pasado. Alterna con solvencia los tiempos (el de infancia en la casa y el de la vida adulta) y en cada capítulo va cambiando el punto de vista, centrándose, en general, en un integrante diferente de la familia, lo que da lugar a la repetición de ciertas escenas desde la mirada de quien lo protagoniza en cada caso, un recurso siempre interesante. La trama se va articulando básicamente alrededor de dos enigmas que la serie va revelando lentamente, consistentes en el destino de uno de los personajes y en la naturaleza de la casa y de dos hechos que ocurren en un extendido presente: la publicación por parte de Steve (Michiel Huisman), uno de los hermanos (escritor de libros de terror), de una novela sobre la vida familiar en esa casa, llamada precisamente La maldición de Hill House y la muerte de uno de sus integrantes.

Esto introduce el primer interrogante metaficcional: lo que vemos en la serie ¿describe realmente lo que sucedió en esa casa o lo que escribió Steve en su novela “autobiográfica” acerca de ella?

Segundo interrogante: ¿los fantasmas son reales o (a veces) son proyecciones de los protagonistas?

Flanagan, como escribí arriba, va desarrollando este drama coral con desigual fortuna haciendo eje, en general y como se apuntó arriba, en cada uno de los personajes según el capítulo: el padre Hugh (Henry Thomas y luego Timothy Hutton), la madre Olivia (Carla Gugino, más bella que nunca) y sus hijos Shirley, una embalsamadora y propietaria de una funeraria (Elizabeth Reaser), el mencionado Steve, Theodora, una psicóloga infantil con una extraña capacidad (Kate Siegel, actriz fetiche de Flanagan), y los mellizos Luke, un adicto a las drogas duras (Oliver Jackson-Cohen) y Nell (Vitoria Pedretti). Un grupo de increíbles actores infantiles encarnan a los cinco hermanos durante su estadía en la casa.

Digo “desigual fortuna” porque considero que los personajes y los elementos dramáticos nunca terminan de consolidarse del todo, con la posible excepción de los mellizos Nell y Luke. En otras palabras, si la intención era la integración de los fantasmal-sobrenatural con lo psicopatológico y traumático, la serie lo logra sólo en parte debido a una pata dramática cuyo desarrollo de algunos personajes no es del todo convincente.

La serie está formalmente muy lograda, con innegables y elegantes momentos de terror, profusión de fantasmas (hay que mirarla con mucha atención) y marcas de estilo que llegarían a su apogeo en Misa de medianoche: largos monólogos en plano fijo y extensos planos secuencia (uno de los capítulos está conformado por unos 5 planos secuencia, algunos de 15 minutos). También resuelve muy bien los empalmes entre los tiempos y los escenarios en que se va desarrollando la historia. Ciertos parlamentos tienen vuelo poético y algunas secuencias y conceptos narrativos remiten al cine de David Lynch.

El elenco es sólido, pero se destacan Victoria Pedretti, Oliver Jackson-Cohen y -como siempre- Kate Siegel.

Nota: es llamativo constatar lo versátil que es Samantha Sloyan, comparando su amable papel de esposa de Steve en esta serie con su inolvidable y terrible Bev en Misa de Medianoche. Irreconocible.

https://impresionescinefilas.wordpress.com/2021/11/13/la-maldicion-de-hill-house-the-haunting-of-hill-house/
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión Mike Flanagan es capaz de realizar productos audio visuales de notable calidad. No seré yo quien ponga en cuestión la capacidad y las virtudes de Flanagan, para dirigir y adaptar notables producciones.

Hasta la fecha he podido ver 4 de sus mas estimadas realizaciones, en orden inverso en cuanto a su antigüedad.

"The midnight club", "Misa de medianoche", "La maldición de Bly Manor" y "La maldición de Hill House". Todas ellas con sus virtudes y sus defectos, con sus características y premisas particulares me parecen, en líneas generales, unas aportaciones notables y dignas de ser consideradas.

Diría que es "The Midnight Club" la que, posiblemente, mas me haya gustado de todas.

La maldición de Hill House pienso que es una muy notable realización dramática. Flanagan, tiende a dotar en sus producciones, de envoltorios propios del género del Terror para revelarnos auténticos dramas existencialistas e historias románticas.

Sus producciones giran, en mi opinión, en torno a una serie de líneas maestras a las que muestra una gran fidelidad:

- Buenas escenificaciones, ambientaciones, puestas en escena y buena dirección.

- Por lo general da mucha relevancia a las buenas bandas sonoras.

- Por lo general, muy notables interpretaciones.

- Un casting muy fiel, con interpretes de plena confianza (al igual que un manager de equipos en deportes colectivos) a los que va rotando con diferentes roles en las diferentes producciones.

- Tiende a dotar en sus guiones y adaptaciones, de extensas partes de diálogos y reflexiones. Las cuales y dependiendo del tipo de audiencia, pueden resultar pretenciosamente ricas y profundas, o no. No escatima el tiempo a la hora de desarrollarlas, por lo que a buena parte de la audiencia pueda terminar por hastiarles, cansarles y aburrirles. Por contra encandilará a otras tantas audiencias con las reflexiones que se plantean intentando desencriptarlas.

- De manera bastante recurrente utiliza en sus proyectos, diversos planteamientos y doctrinas filosóficas como el "Agnosticismo". La "Mística" es también uno de los ingredientes a lo que Flanagan confiere cierta relevancia.

- De manera también bastante recurrente, muestra la poca simpatía que le provoca la "Iglesia Cristiana Católica".

- Utiliza el género del terror como envoltorio para derivar, en los temas que realmente le interesa contar. Mucho relato dramático y mucho del género romántico a los que da el protagonismo principal. Aunque no descubre nada nuevo ni pretende ser un innovador, se maneja bien con el género del terror llegando a tener incluso algún momento brillante.

- Hace evidente su compromiso con los relatos de procedencia progresista y la corriente Woke, en todas sus vertientes y en todas sus producciones. Todo envuelto en una prosa dijéramos elegante.

- Tiende a enaltecer la figura de la mujer, dontandola de todas las virtudes.

- Tiende a vituperar la figura del hombre, desvirtuándolo e idiotizando en muchas fases de sus proyectos.

En líneas generales "La maldición de Hill House" la considero una buena serie. Con todos los respetos a todas las opiniones, me es imposible compartir aquéllas que la catalogan con un 10 de puntuación y, consideración de "Obra maestra". Tampoco puedo compartir aquéllas que la catalogan con un 1 de puntuación y, consideración de "Bazofia horripilante".

Resulta atractiva la historia aunque es posible que vaya haciéndose pesada en muchos pasajes. Considerarla dentro del género del terror es un simple adorno, la serie tiene otros propósitos.

Buenas actuaciones en general, espléndida "Carla Gugino" así como las aportaciones de los niños.

He visto algunas reseñas destacando algunos capítulos. Personalmente considero que el capítulo 4º es, de lejos, el mejor de toda la serie.

Bien, lo he pasado bien aunque al final estaba deseando terminarla. Quizás excesivo metraje para contarnos una historia que no daba para tanto.

La valoraré con un 7 de puntuación.
TXEMAZIUS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de enero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hago esta crítica porque es una serie que no esperas. Fantasmas, terror y drama. Pero esto no lo es todo y es por esto por lo que yo creo que la serie es tan buena.
Empieza el primer episodio de la forma más terrorífica y descompuesta posible (teniendo en cuenta la continuación de los siguientes capítulos). Es el único largometraje de terror (el primer capítulo) que me haya dejado quieto en el sofá con los pelos de punta.
Un capítulo muy potente, que sin embargo, en mi opinión los siguientes capítulos bajan mucho el nivel.
Los siguientes capítulos son una introducción de cada personaje (cosa que hace falta, son bastantes jajaja) pero no da absolutamente nada de miedo. La continué viendo por el hype que tenía, pensaba que iba a seguir habiendo fantasmas en la terrorífica casa, pero no fue del todo así. Se centran en cada personaje con flashback de la infancia.
Pasan los capítulos y no hacía caso a lo que estaba ocurriendo por lo que llegan los 2 últimos capitulos y me cambian todos los pensamientos que llevaba hasta entonces. La construcción de este gran puzzle es impresionante, la forma de contar está extensa historia, de formar a unos personajes perfectos es sin duda maravillosa y en lo que la convierte en una serie con sello propio.
En el último episodio el director Mike flanagan saca a relucir todo el poderío que no deja de impresionarte hasta el final.
Esta serie tiene identidad propia y creo que podría haber sido un poco mejor si hubiese habido más terror.
Ivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si llego a saber que me iba a gustar tanto la veo antes.
El manido tema de la casa encantada llevado a otro nivel.

Cuando ya acarreas sobre tus hombros unos cuantos lustros, es difícil que algo te sorprenda. Y esta serie me ha sorprendido gratamente, y no por los sustos, que los hay, sino por lo bien llevado del guion, y por esas escenas rodadas de manera que mete al espectador en la acción tan intensamente. Me ha recordado mucho al Resplandor, me ha encogido el estómago igual al ver esos pasillos alfombrados y esos giros constantes. Esa pobre familia que sabes que lo van a pasar mal, tan guapos ellos y ellas y lo que intuyes que les espera...

Para no hacer spoilers, solo diré que realmente merece la pena verla. Si te gusta el miedo o el suspense no te va a defraudar.
Aviso que a veces huele un poco a woke, pero se sobrelleva, es el peaje de Netflix.

Ayuda también que los actores están magníficos, niños incluidos.
Esta tan bien hecha que he evitado verla por las noches.
Surfera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de octubre de 2018
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Mike Flanagan vi en poco tiempo 'Hush' y 'Oculus', que dejan una clara línea de intenciones marcada. Cine de terror sin excesivas pretensiones; cintas ligeras, cortas y sencillas, pero bien hechas. Coger los recursos de siempre, que usados de forma errónea se te atragantan cual sucesión de tópicos y clichés, pero sabiendo, con su buen hacer, aportar frescura a lo mismo de siempre. Ya dio un primer salto a Netflix con 'El juego de Gerald', film con una base similar, añadiendo además algún que otro ingrediente de fantasía y también, al igual que la serie que nos ocupa, haciendo reflexiones variadas sobre lo que perturba al ser humano. También, como 'La maldición de Hill House', es una adaptación literaria. Esta serie llega justo antes del proyecto más ambicioso de su carrera, que no es otro que la secuela de 'El resplandor'.

Primer consejo antes de ver 'La maldición de Hill House': rebaja las expectativas. Sorprende mucho leer tantísimas alabanzas y comentarios tan exagerados como "lo más terrorífico de la historia" o "de lo mejor que se ha hecho jamás en el género". Está muy bien, pero tales afirmaciones sorprenden, son exageradas y conducirán a una decepción que jugará en su contra y de la del disfrute del espectador. Digo que sorprenden, porque aún estando en Netflix, es un producto con una densidad y complejidad bastante por encima de lo que entretiene al espectador medio.

Segundo consejo antes de ver 'La maldición de Hill House': el terror, así como la comedia, son los géneros más subjetivos. Pero en la línea del primer consejo, si vas preparado a dar botes todo el rato, quizá te decepciones porque te vas a encontrar con una historia de una casa encantada, pero sobre todo, con un drama familiar.

"Peros" que pongo a la serie: son pocos y no la eximen de ser una serie notable. Pero por un lado, ¿puede que a Flanagan, acostumbrado a historias cortitas y directas, se le haya hecho largo un guión de 10 horas? Personalmente no hay nada que más rabia me de, que cuando ante una situación sobrenatural, hayan personajes que les resten importancia, que intenten racionalizar todo aunque lo tengan ante sus narices o que pongan al otro de loco. Y que con ello se alargue y alargue el metraje. Tras acabarla, el equilibrio de ese "juego" no queda mal, pero si da la sensación de que se abusan de los silencios, de algunas charlas y que les cuesta ir al grano y a la chicha. De hecho, tras algo más de 4 episodios para asentar bases y presentar a todos los personajes en pasado y presente, su punto más álgido se alcanza con el final del 5º, una secuencia espeluznante que es ya historia reciente de la televisión y que parecía abrir ya no sólo la vía para un arranque sin frenos en la trama, sino también para otras posibilidades dentro del campo del terror e incluso, ciencia ficción. Pero no. En este factor quizá influya también la actitud del propio espectador y el ansia que tenga por ver monstruos y obtener respuestas. Un segundo visionado sin esa prisa seguro ayuda a valorar y analizar detalles.

"Pero nº2", relacionado con el anterior. Al estilo "Lost", Flanagan te ofrece una historia donde lo importante son los personajes, la relación entre ellos y sus tribulaciones. "Los poderes" del sitio donde pasa todo (esta vez una casa encantada y no una isla) son secundarios. Estando de acuerdo con ello, personalmente he echado de menos, que nos hablen más de ella, aunque sea un 20% en comparación a todo lo que dedican a los geniales personajes protagonistas.

En resumen y balance general: una serie de terror notable. Que tira de los recursos de siempre (sustos, subidas de volumen, sombras detrás de ti, corrupciones fantasmagóricas etc etc) sumando a no diría una atmósfera sublime, pero sí algunos grandes momentos bien por escenas potentes o por conseguir un estado de tensión elevado. Que recuerda a clásicos del género pero que además, por encima de ello, nos cuenta una historia familiar más que interesante con, en general, un gran casting. Personajes con problemas de interacción social, maritales, de drogas, de lidiar con "super poderes" o tener problemas mentales, tras los que se esconden traumas de fantasmas, de falta de cariño o de empatía, dejando moralejas sobre lidiar con la culpa, el dolor, el miedo o, sobre todo, la muerte y el pasado.
Turbolover1984
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow