1917
7.7
52,936
Bélico. Drama
En lo más crudo de la Primera Guerra Mundial, dos jóvenes soldados británicos, Schofield (George MacKay) y Blake (Dean-Charles Chapman) reciben una misión aparentemente imposible. En una carrera contrarreloj, deberán atravesar el territorio enemigo para entregar un mensaje que evitará un mortífero ataque contra cientos de soldados, entre ellos el propio hermano de Blake.
24 de febrero de 2020
24 de febrero de 2020
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre 1927 diría lo que tan sencillamente he leído en la crítica de un usuario, y que también me sucedió a mí, antes de que se quedara compuesta y sin novio: Después de varias escenas y situaciones inverosímiles y ridículas, solo me dieron ganas de levantarme de la butaca y dejar hasta las palomitas.
Y es que aunque la mona se vista de seda...
De risa: oficiales en las trincheras en la 1ªGM. Solo se le ocurre a Mendes. Mandar a los más simples de la clase a una misión de la que dependían casi dos mil hombres mientras el resto se tocan las narices en la trincheras... A Mendes sí, al que asó la manteca no. Y así un puñado de tonterías comentadas ya por otros usuarios.
1917 es en definitiva un engañabobos, una película para sensibleros o espectadores que con buena intención se dejan engañar, y da igual que le den dos Óscar o doscientos. Tiene escenas que son de videojuego, y que si acaso sorprenden a quienes no están acostumbrados a jugarlos, y qué tal vez les sucedería lo mismo si utilizaran por primera vez alguno de de ellos. En dicho videojuego, entre mil majaderías, el “muchacho” corre entre explosiones y tiros que nunca lo alcanzan de manera incomprensible e insultante.
Realismo, dicen? Para nada. Además de lo mencionado, los soldados no estaban tan aseaditos ni tenían esos trajes tan niquelados, ni por lo más remoto... (Lo más habitual, aunque pocas veces se haya dado a conocer en pantalla, es que, lógicamente, los esfínteres dejaran de funcionar en muchos momentos... y sus uniformes, sobre todo los pantalones, sufrieran las consecuencias. El olor suponía lo de menos, pues era el habitual en aquellas inmundas trincheras).
- Vale también que el tipo cayera en una cascada tipo Niágara y apareciera tal cual, pero que los papeles salieran más secos que unas hojas de tabaco...
En fin. La historia y el tiempo la pondrán en su lugar.
Y es que aunque la mona se vista de seda...
De risa: oficiales en las trincheras en la 1ªGM. Solo se le ocurre a Mendes. Mandar a los más simples de la clase a una misión de la que dependían casi dos mil hombres mientras el resto se tocan las narices en la trincheras... A Mendes sí, al que asó la manteca no. Y así un puñado de tonterías comentadas ya por otros usuarios.
1917 es en definitiva un engañabobos, una película para sensibleros o espectadores que con buena intención se dejan engañar, y da igual que le den dos Óscar o doscientos. Tiene escenas que son de videojuego, y que si acaso sorprenden a quienes no están acostumbrados a jugarlos, y qué tal vez les sucedería lo mismo si utilizaran por primera vez alguno de de ellos. En dicho videojuego, entre mil majaderías, el “muchacho” corre entre explosiones y tiros que nunca lo alcanzan de manera incomprensible e insultante.
Realismo, dicen? Para nada. Además de lo mencionado, los soldados no estaban tan aseaditos ni tenían esos trajes tan niquelados, ni por lo más remoto... (Lo más habitual, aunque pocas veces se haya dado a conocer en pantalla, es que, lógicamente, los esfínteres dejaran de funcionar en muchos momentos... y sus uniformes, sobre todo los pantalones, sufrieran las consecuencias. El olor suponía lo de menos, pues era el habitual en aquellas inmundas trincheras).
- Vale también que el tipo cayera en una cascada tipo Niágara y apareciera tal cual, pero que los papeles salieran más secos que unas hojas de tabaco...
En fin. La historia y el tiempo la pondrán en su lugar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Oye, mira, que te cojas esta cartita y te vayas a entregarla allá por el río y que te lleves a un coleguita, al que más rabia te dé, que aquí estamos todos muy ocupados jugando a las tabas...
- Oye, guapa, si me pasas el biberón le doy un poco al niño, aunque la verdad, pa’ estar en la Primera Guerra Mundial, o como la vayan a llamar, está muy bien, y tiene unos mofletes...
- Oye, que aunque tu hermano haya muerto tampoco es para que me pongas esos pucheros tan así...
- Oye, guapa, si me pasas el biberón le doy un poco al niño, aunque la verdad, pa’ estar en la Primera Guerra Mundial, o como la vayan a llamar, está muy bien, y tiene unos mofletes...
- Oye, que aunque tu hermano haya muerto tampoco es para que me pongas esos pucheros tan así...
11 de enero de 2020
11 de enero de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que si tuviese que hacer un resumen muy breve de la cinta sería ese.
Tenía grandes expectativas puestas en la (supuesta) película bélica de Sam Mendes, American Beauty y sobretodo Skyfall me parecen dos películas asombrosas y esperaba que esta 1917 estuviese a la altura después de leer tantas maravillas. "La película bélica de la década", decían algunos. "Mejor incluso que Salvar al soldado Ryan", dicen otros.
Pues bien, yo no sé qué película habrá visto la gente que hace tales afirmaciones pero les aseguro que me parece casi absurdo, primero, catalogar a esta cinta como una película bélica, y segundo, ponerla en tal pedestal, ¿en serio era para tanto?
Todas las alabanzas que la cinta se pueda llevar por su fotografía y su dirección son totalmente merecidas, pues ahí reside el punto fuerte de la misma. Los escenarios están conseguidos, todo respira un aire a soledad y muerte. La cámara hace un gran trabajo sin duda. Pero el hecho de haberla grabado como si de un sólo plano se tratase, algo que ha provocado las delicias de los críticos, creo que en realidad le ha hecho un flaco favor al asunto. Se ha sacrificado mucho por culpa de este formato, y yo sé que el director así lo quería pero realmente no se gana nada en una película así.
La película es básicamente una larga caminata de un punto A a un punto B en la que en varios momentos muy estudiados del escenario ocurre alguna que otra situación que despierta el interés y la atención del espectador, básicamente para que este no se quede frito en la butaca.
Otro gran problema que le veo es que los personajes principales no transmiten demasiado, realmente sabemos tan poco de ellos que su destino no es un poco indiferente. Hay 3 personajes secundarios que son actores de cierto renombre pero su aparición es un visto y no visto, realmente el peso de la película cae sobre George Mackay.
En la travesía de este soldado presenciaremos como mínimo 3 secuencias que están bastante bien, el uso del sonido y de la música en ciertos momentos es clave, son realmente escenas muy interesantes y atractivas a nivel audiovisual, pero es una pena que el resto del metraje sea tan tibio y, por qué no decirlo, aburrido.
Quien espere secuencias de batalla, tiroteos, explosiones y un poco de sangre esta desde luego no es su película. Yo salí de esta película un poco frío, y juzgando al resto del público de la sala ellos también.
Una larga y bonita caminata sí, pero, ¿y la guerra? Yo no la he visto por ninguna parte.
Podría compararse con Dunkerque, pero aquella me pareció bastante superior, alternando tierra, mar y aire, y con secuencias que me provocaban más tensión que lo que veo aquí. Le ha faltado algo.
Entraría en detalles también de las "casualidades" que le va ocurriendo al joven protagonista por el camino, pero creo que son tan evidentes que mejor juzguen ustedes mismos.
Buena, pero por el momento creo que altamente sobrevalorada.
Lo mejor: está rodada de manera impecable, la fotografía y el sonido están a un gran nivel, tiene algunas secuencias logradas. La recreación del campo de batalla y cómo consigue crear sensación de soledad en ciertos momentos.
Lo peor: le faltan elementos clave para ser una película de guerra como tal. Mucho metraje malgastado por culpa del plano secuencia, queda un cierto vacío que no aporta gran cosa, ni a nivel emocional ni estructural. Los protagonistas no me convencen demasiado, ni sus personajes ni sus absurdas decisiones. El final es algo tibio.
Tenía grandes expectativas puestas en la (supuesta) película bélica de Sam Mendes, American Beauty y sobretodo Skyfall me parecen dos películas asombrosas y esperaba que esta 1917 estuviese a la altura después de leer tantas maravillas. "La película bélica de la década", decían algunos. "Mejor incluso que Salvar al soldado Ryan", dicen otros.
Pues bien, yo no sé qué película habrá visto la gente que hace tales afirmaciones pero les aseguro que me parece casi absurdo, primero, catalogar a esta cinta como una película bélica, y segundo, ponerla en tal pedestal, ¿en serio era para tanto?
Todas las alabanzas que la cinta se pueda llevar por su fotografía y su dirección son totalmente merecidas, pues ahí reside el punto fuerte de la misma. Los escenarios están conseguidos, todo respira un aire a soledad y muerte. La cámara hace un gran trabajo sin duda. Pero el hecho de haberla grabado como si de un sólo plano se tratase, algo que ha provocado las delicias de los críticos, creo que en realidad le ha hecho un flaco favor al asunto. Se ha sacrificado mucho por culpa de este formato, y yo sé que el director así lo quería pero realmente no se gana nada en una película así.
La película es básicamente una larga caminata de un punto A a un punto B en la que en varios momentos muy estudiados del escenario ocurre alguna que otra situación que despierta el interés y la atención del espectador, básicamente para que este no se quede frito en la butaca.
Otro gran problema que le veo es que los personajes principales no transmiten demasiado, realmente sabemos tan poco de ellos que su destino no es un poco indiferente. Hay 3 personajes secundarios que son actores de cierto renombre pero su aparición es un visto y no visto, realmente el peso de la película cae sobre George Mackay.
En la travesía de este soldado presenciaremos como mínimo 3 secuencias que están bastante bien, el uso del sonido y de la música en ciertos momentos es clave, son realmente escenas muy interesantes y atractivas a nivel audiovisual, pero es una pena que el resto del metraje sea tan tibio y, por qué no decirlo, aburrido.
Quien espere secuencias de batalla, tiroteos, explosiones y un poco de sangre esta desde luego no es su película. Yo salí de esta película un poco frío, y juzgando al resto del público de la sala ellos también.
Una larga y bonita caminata sí, pero, ¿y la guerra? Yo no la he visto por ninguna parte.
Podría compararse con Dunkerque, pero aquella me pareció bastante superior, alternando tierra, mar y aire, y con secuencias que me provocaban más tensión que lo que veo aquí. Le ha faltado algo.
Entraría en detalles también de las "casualidades" que le va ocurriendo al joven protagonista por el camino, pero creo que son tan evidentes que mejor juzguen ustedes mismos.
Buena, pero por el momento creo que altamente sobrevalorada.
Lo mejor: está rodada de manera impecable, la fotografía y el sonido están a un gran nivel, tiene algunas secuencias logradas. La recreación del campo de batalla y cómo consigue crear sensación de soledad en ciertos momentos.
Lo peor: le faltan elementos clave para ser una película de guerra como tal. Mucho metraje malgastado por culpa del plano secuencia, queda un cierto vacío que no aporta gran cosa, ni a nivel emocional ni estructural. Los protagonistas no me convencen demasiado, ni sus personajes ni sus absurdas decisiones. El final es algo tibio.
16 de enero de 2020
16 de enero de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la unión de estos tres genios nada puede salir mal. El hype por esta película está totalmente justificado: es una obra grandiosa, de pura genialidad y de un prodigio técnico que abruma.
Leo decenas de críticas que la atacan por el flanco de la historia, tildándola de mediocre, sin sustancia, apoyada únicamente en lo técnico. Reconociendo que la historia no es de una gran sofisticación argumental, yo soy de los que creen que en el cine también es posible emocionar y llegar al espectador a través de lo técnico. La decisión de narrar en plano secuencia y crear una experiencia inmersiva como esta ya es una decisión narrativa de gran calado. Lo fácil es narrar una película bélica al uso, como las cientos que ya se han hecho, y lo arriesgado es plantear el cine bélico como lo ha hecho Mendes, coqueteando descaradamente con el cine de aventuras y avasallando con la puesta en escena, la fotografía y la música como medio para subyugar al espectador con un torrente de cine adrenalítico, al mismo tiempo que poético.
Porque hay poesía en esta obra. Secuencias como la de noche, en la ciudad en ruinas y solo iluminada por bengalas, es una de las cosas más bárbaras que he visto nunca en un cine. No sé si algunos son conscientes de lo difícil que es rodar algo así, del talento tan absolutamente desbordante que requiere planificar algo como eso. La conjunción de fotografía y música en esa secuencia logran captar, como pocas veces se ha visto, la rara fascinación y la belleza que también reside en el apocalipsis. Es una locura, uno de esos momentos atravesados por la genialidad que se instalan directamente en la memoria.
Con esta película Mendes vuelve a demostrar su maestría con la puesta en escena. Pocos directores hay que la dominen de forma tan incontestable, probablemente gracias a su experiencia previa en el teatro. 1917 es nuevamente un ejemplo de esto, y es además un ejemplo de los lejos que puede llegar el cine a la hora de plasmar la condición humana, trazando un retrato de un momento y de una época que, aunque cruel y terrible, forma parte también de aquello que nos define como humanos, y que representa al mismo tiempo tanto esa extraña fascinación que sentimos por la guerra como nuestra repulsa por ellas.
Repito, pues, que no dejan de sorprenderme las críticas sobre el fondo y la forma que ha suscitado esta película. En su día también se dijo lo mismo de Birdman, o de algunas películas de Malick, como si solo hubiese una forma válida de hacer cine y abordar las mismas preguntas que nos asaltan como especie. ¿Qué os pensabais que era el cine, si no esto?
Leo decenas de críticas que la atacan por el flanco de la historia, tildándola de mediocre, sin sustancia, apoyada únicamente en lo técnico. Reconociendo que la historia no es de una gran sofisticación argumental, yo soy de los que creen que en el cine también es posible emocionar y llegar al espectador a través de lo técnico. La decisión de narrar en plano secuencia y crear una experiencia inmersiva como esta ya es una decisión narrativa de gran calado. Lo fácil es narrar una película bélica al uso, como las cientos que ya se han hecho, y lo arriesgado es plantear el cine bélico como lo ha hecho Mendes, coqueteando descaradamente con el cine de aventuras y avasallando con la puesta en escena, la fotografía y la música como medio para subyugar al espectador con un torrente de cine adrenalítico, al mismo tiempo que poético.
Porque hay poesía en esta obra. Secuencias como la de noche, en la ciudad en ruinas y solo iluminada por bengalas, es una de las cosas más bárbaras que he visto nunca en un cine. No sé si algunos son conscientes de lo difícil que es rodar algo así, del talento tan absolutamente desbordante que requiere planificar algo como eso. La conjunción de fotografía y música en esa secuencia logran captar, como pocas veces se ha visto, la rara fascinación y la belleza que también reside en el apocalipsis. Es una locura, uno de esos momentos atravesados por la genialidad que se instalan directamente en la memoria.
Con esta película Mendes vuelve a demostrar su maestría con la puesta en escena. Pocos directores hay que la dominen de forma tan incontestable, probablemente gracias a su experiencia previa en el teatro. 1917 es nuevamente un ejemplo de esto, y es además un ejemplo de los lejos que puede llegar el cine a la hora de plasmar la condición humana, trazando un retrato de un momento y de una época que, aunque cruel y terrible, forma parte también de aquello que nos define como humanos, y que representa al mismo tiempo tanto esa extraña fascinación que sentimos por la guerra como nuestra repulsa por ellas.
Repito, pues, que no dejan de sorprenderme las críticas sobre el fondo y la forma que ha suscitado esta película. En su día también se dijo lo mismo de Birdman, o de algunas películas de Malick, como si solo hubiese una forma válida de hacer cine y abordar las mismas preguntas que nos asaltan como especie. ¿Qué os pensabais que era el cine, si no esto?
21 de enero de 2020
21 de enero de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gravity. Apocalypto. Salvar al soldado Ryan... Me vienen a la cabeza estas pelis. Juegan en la misma liga.
Guión simple en extremo. Marco grandioso. Emotividad primaria. Entretenimiento en el mejor sentido de la palabra. Y técnica deslumbrante. Peliculones.
Sé que debe haber mucha postproducción digital pero no me importa porque no se ve. Estoy caminando durante dos horas a un palmo del protagonista. Piso charcos, caigo en socavones, cruzo tupidas alambradas (demonios: cómo se hace eso con la cámara)... Me encanta el tema bélico. Aquí he visto la 1a Guerra Mundial y las trincheras como nunca antes.
Todos los aspectos técnicos son superlativos. Ambientación, vestuario, sonido, fotografía. Las interpretaciones sobresalientes.
Y no es redonda (en spoilers) pero he gozado mucho viéndola.
Mendes se confirma como uno de los grandes directores con ese puñado de películas buenísimas.
Espero Óscars.
Guión simple en extremo. Marco grandioso. Emotividad primaria. Entretenimiento en el mejor sentido de la palabra. Y técnica deslumbrante. Peliculones.
Sé que debe haber mucha postproducción digital pero no me importa porque no se ve. Estoy caminando durante dos horas a un palmo del protagonista. Piso charcos, caigo en socavones, cruzo tupidas alambradas (demonios: cómo se hace eso con la cámara)... Me encanta el tema bélico. Aquí he visto la 1a Guerra Mundial y las trincheras como nunca antes.
Todos los aspectos técnicos son superlativos. Ambientación, vestuario, sonido, fotografía. Las interpretaciones sobresalientes.
Y no es redonda (en spoilers) pero he gozado mucho viéndola.
Mendes se confirma como uno de los grandes directores con ese puñado de películas buenísimas.
Espero Óscars.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No es un 10 por
El recurso facilón y manido del río y, oh sorpresa, la cascada. No hay ríos así en las llanuras del Somne.
El recurso facilón y manido de poner un bebé ahí. Nada que ver con Cuarón en Hijos de los Hombres. Ahí sí me desarmó totalmente.
El prota acaba más limpio que al principio.
El recurso facilón y manido del río y, oh sorpresa, la cascada. No hay ríos así en las llanuras del Somne.
El recurso facilón y manido de poner un bebé ahí. Nada que ver con Cuarón en Hijos de los Hombres. Ahí sí me desarmó totalmente.
El prota acaba más limpio que al principio.
10 de febrero de 2020
10 de febrero de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siguiendo la estela de la maravillosa Dunkerque (Dunkirk, Christopher Nolan, 2017, USA), el cine bélico se dirige hacia la experiencia inmersiva, en la que uno nota el salpicar del barro, el silbido de las balas y la falta de aire antes de un asalto. La experiencia que nos ofrece Sam Mendes es brutal. Un portento técnico con una fotografía impresionante, obra del gran Roger Deakins (habitual en las películas de los Hermanos Cohen, del propio Sam Mendes y, últimamente, también en las de Denis Villeneuve), quien parece que ganará su segundo Oscar -y consecutivo- gracias a 1917. Rodada en forma de largos planos secuencia, seguimos la misión contrarreloj de dos soldados que atravesarán la línea enemiga para cumplir su cometido. Muy recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here