La dama de negro
2012 

5.5
18,061
Terror. Drama
Arthur Kipps es un joven abogado cuya empresa lo envía a un lugar remoto para vender la casa de un cliente que acaba de fallecer. La gestión, aparentemente rutinaria, tropieza con ciertas dificultades: los vecinos se muestran reacios a hablar sobre la casa o a acercarse a ella; además, nadie está dispuesto a admitir la existencia de una mujer de negro que él está seguro de haber visto. (FILMAFFINITY)
1 de marzo de 2012
1 de marzo de 2012
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con La mujer de negro vemos un loable intento de Daniel Radcliffe de alejarse del personaje que le dio la fama. Y lo consigue (pese a que el doblaje en castellano sea el mismo) con un semblante serio y mucho más adulto (aunque reconozco que en un principio me costó verlo de adulto)
Es una película de miedo de las de antes, en la que la atmosfera es mucho mas importante que la historia y los personajes. Creo que son las historias que se desarrollan en un lugar más o menos cerrado o alejado del mundo las que cuentan con una atmosfera adecuada para jugar con los miedos del espectador. El estar solo y lejos. La oscuridad. La inquietud que te provoca no saber muy bien que está pasando. Que nadie te crea o quiera creerte por el miedo a las consecuencias. Esta película cumple muy bien en esos aspectos. No enseña más de lo necesario ni da sustos gratuitos. La historia se va encajando sola.
He leído por ahí que es un poco inverosímil, pero ¿qué película de miedo/terror/suspense no lo es? ¿Acaso nos quedaríamos en la vida real apartados del mundo en un sitio donde sabemos que ocurre algo extraño? Evidentemente no, pero esto es una película para entretener, y sobre todo para ahondar en algunos de nuestros miedos irracionales. No la tildemos de inverosímil, nuestros propios miedos a menudo lo son.
Resumiendo: no es un peliculón, pero cumple lo que promete.
Es una película de miedo de las de antes, en la que la atmosfera es mucho mas importante que la historia y los personajes. Creo que son las historias que se desarrollan en un lugar más o menos cerrado o alejado del mundo las que cuentan con una atmosfera adecuada para jugar con los miedos del espectador. El estar solo y lejos. La oscuridad. La inquietud que te provoca no saber muy bien que está pasando. Que nadie te crea o quiera creerte por el miedo a las consecuencias. Esta película cumple muy bien en esos aspectos. No enseña más de lo necesario ni da sustos gratuitos. La historia se va encajando sola.
He leído por ahí que es un poco inverosímil, pero ¿qué película de miedo/terror/suspense no lo es? ¿Acaso nos quedaríamos en la vida real apartados del mundo en un sitio donde sabemos que ocurre algo extraño? Evidentemente no, pero esto es una película para entretener, y sobre todo para ahondar en algunos de nuestros miedos irracionales. No la tildemos de inverosímil, nuestros propios miedos a menudo lo son.
Resumiendo: no es un peliculón, pero cumple lo que promete.
11 de mayo de 2012
11 de mayo de 2012
30 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo se resume en una popular foto de internet donde aparecen unos infantiles Emma Watson, Daniel Radcliffe y Rupert Grint con unas anotaciones. En el caso de Emma Watson se indica que ahora esta buenorra, con Daniel Radcliffe señalan que en la actualidad es multimillonario y… con… Rupert Grint… que sigue siendo pelirrojo… Que cada uno se ciña a su papel, pero parece que el actor que interpretó a Harry Potter desde que era un mocosete a un gañán, pasando para la edad del pavo, no ha aceptado el suyo: que se compre un castillo y se dedique a contar los billetes que ha ganado… porque lo de actuar… mejor para otros (menos ricos y con más talento). Enseñó el pito sin pudor, se fue a las antípodas por si no le reconocíamos y se descamisó y se hizo fotos sensuales con un caballo… pero nada. El chico (bueno, chico… chico… ya no es) no vale. No vale… Las varitas como son.
Se agradece, no obstante, que la Hammer siga en pie y quiera ser fiel a sus viejos patrones. El problema es que en estos tiempos lo ‘viejo’ no funciona. Las añejas fórmulas de terror quedaron extinguidas del mismo mucho tiempo atrás. El cine japonés reformuló premisas pero la repetición de sus patrones disiparon sus efectos rápidamente. ¿Qué nos queda? Casquería insustancial y subida de decibelios en casas encantadas. “La mujer de negro” opta por lo segundo y salvo su estética y viaje en el tiempo como marco de un auto-homenaje no propone novedades. Es un simple y olvidable estándar de consumo funcional.
La película es un tren de la bruja, un carrusel del susto de la escenificación del instante del respingo peliagudo. Su necesidad de crear una atmósfera es meritoria pero condenatoria. No va más allá de un piloto o prólogo de algo mayor que ha quedado atrapado entre la niebla. No ofrece nada nuevo ni tampoco incomoda entre sus nulos efectos atemorizantes, perturbadores y sustos encadenados de manual. Además, en nuestros tiempos actuales de crisis y desempleo la historia de este chico que tiene que lidiar con una señora dark gritona y extremadamente vengativa para no perder su trabajo provoca más drama que terror.
Se agradece, no obstante, que la Hammer siga en pie y quiera ser fiel a sus viejos patrones. El problema es que en estos tiempos lo ‘viejo’ no funciona. Las añejas fórmulas de terror quedaron extinguidas del mismo mucho tiempo atrás. El cine japonés reformuló premisas pero la repetición de sus patrones disiparon sus efectos rápidamente. ¿Qué nos queda? Casquería insustancial y subida de decibelios en casas encantadas. “La mujer de negro” opta por lo segundo y salvo su estética y viaje en el tiempo como marco de un auto-homenaje no propone novedades. Es un simple y olvidable estándar de consumo funcional.
La película es un tren de la bruja, un carrusel del susto de la escenificación del instante del respingo peliagudo. Su necesidad de crear una atmósfera es meritoria pero condenatoria. No va más allá de un piloto o prólogo de algo mayor que ha quedado atrapado entre la niebla. No ofrece nada nuevo ni tampoco incomoda entre sus nulos efectos atemorizantes, perturbadores y sustos encadenados de manual. Además, en nuestros tiempos actuales de crisis y desempleo la historia de este chico que tiene que lidiar con una señora dark gritona y extremadamente vengativa para no perder su trabajo provoca más drama que terror.
14 de marzo de 2012
14 de marzo de 2012
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no es la primera película del regreso de la Hammer después de más de 30 años, es la que mejor recrea su espíritu, ya que supone un regreso al terror gótico que fué marca de la casa.
La mujer de negro es una película notable, pese a ello se ha de reconocer que es irregular.
No ofrece ninguna sorpresa, todo suena a ya visto, tal vez por la novela en la que se basa, pero es inevitable que te vengan a la mente otros títulos, en especial la magnífica Operazione Paura. Así La mujer de negro deambula por lo más canónico del cine de fantasmas, siguiendo punto por punto las normas del género, sin alejarse lo más mínimo. Pero si algo se le pedía al regreso de la Hammer era su vuelta al terror más clásico, con sus pros y sus contras y este film es lo que hace, nos reencuentra con un tipo de cine que ya no se estila, una narración clásica en todos sus elementos. Aunque es cierto que posee ciertos elementos del cine actual, algunos de ellos como los sustos debidos a un estruendo inesperado, sustos que en general empobrecen el relato, si bien algunos de ellos resultan especialmente conseguidos en esta película. También muy actual resulta el recurso de cortos flashbacks explicativos, y mucho más cuando, como en este caso son sobreexplicativos, pues no solamente el espectador es lo suficientemente espabilado para comprender las cosas a la primera, además hacen que se pierda cierto ritmo y que la película no vaya tan directa al grano, por fortuna no abusa de ellos y en general los pros son mayores que los contras.
La película funciona especialmente gracias a su gran dirección, Watkins consigue crear una gran sensación de suspense y tensión, como hace tiempo no se veía en el cine, mantiene en vilo al espectador mirando el fondo de la pantalla, tratando de adivinar una imagen entre sus sombras. Porque si algo está conseguido en esta película es la mezcla de insinuación con explicitez, es capaz de crear tensión, pegar un susto y continuar con la tensión, algo realmente difícil. Con estos recursos consigue una larga parte central verdaderamente formidable, en la que la tensión y el suspense se apoderan de la pantalla, los ruidos, chirridos, crujidos, imágenes fugaces, objetos que se mueven persiguen a un estupendo Radcliffe, que hace que nos olvidemos de Harry Potter.
Es cierto que hacía la resolución del problema baja un tanto el nivel, pero no tanto como para hundir la película y la verdad la mayoría de las películas cojean en este punto, además el final está lo suficientemente conseguido para salir con un agradable sabor de boca de esta estupenda película.
(sigo en spoiler por cuestiones de espacio)
La mujer de negro es una película notable, pese a ello se ha de reconocer que es irregular.
No ofrece ninguna sorpresa, todo suena a ya visto, tal vez por la novela en la que se basa, pero es inevitable que te vengan a la mente otros títulos, en especial la magnífica Operazione Paura. Así La mujer de negro deambula por lo más canónico del cine de fantasmas, siguiendo punto por punto las normas del género, sin alejarse lo más mínimo. Pero si algo se le pedía al regreso de la Hammer era su vuelta al terror más clásico, con sus pros y sus contras y este film es lo que hace, nos reencuentra con un tipo de cine que ya no se estila, una narración clásica en todos sus elementos. Aunque es cierto que posee ciertos elementos del cine actual, algunos de ellos como los sustos debidos a un estruendo inesperado, sustos que en general empobrecen el relato, si bien algunos de ellos resultan especialmente conseguidos en esta película. También muy actual resulta el recurso de cortos flashbacks explicativos, y mucho más cuando, como en este caso son sobreexplicativos, pues no solamente el espectador es lo suficientemente espabilado para comprender las cosas a la primera, además hacen que se pierda cierto ritmo y que la película no vaya tan directa al grano, por fortuna no abusa de ellos y en general los pros son mayores que los contras.
La película funciona especialmente gracias a su gran dirección, Watkins consigue crear una gran sensación de suspense y tensión, como hace tiempo no se veía en el cine, mantiene en vilo al espectador mirando el fondo de la pantalla, tratando de adivinar una imagen entre sus sombras. Porque si algo está conseguido en esta película es la mezcla de insinuación con explicitez, es capaz de crear tensión, pegar un susto y continuar con la tensión, algo realmente difícil. Con estos recursos consigue una larga parte central verdaderamente formidable, en la que la tensión y el suspense se apoderan de la pantalla, los ruidos, chirridos, crujidos, imágenes fugaces, objetos que se mueven persiguen a un estupendo Radcliffe, que hace que nos olvidemos de Harry Potter.
Es cierto que hacía la resolución del problema baja un tanto el nivel, pero no tanto como para hundir la película y la verdad la mayoría de las películas cojean en este punto, además el final está lo suficientemente conseguido para salir con un agradable sabor de boca de esta estupenda película.
(sigo en spoiler por cuestiones de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La fotografía es formidable, sobria a la par que sabe crear tensión, con gran utilización de luces y sombras, a destacar la utilización de personas y elementos normales dándoles un punto de vista tétrico y hasta horripilante y todo realizado con una gran naturalidad. El montaje es en general muy bueno y posee una excelente partitura de Marco Beltrami, que si en ciertas partes se usa para crear sustos, resulta formidable cuando se usa para subrayar imágenes así como para generar tensión o incluso poner los pelos de punta.
Película muy recomendable para amantes del terror más clásico, donde no todo es explícito, el gore deja paso al suspense y la historia no importa tanto como la capacidad para crear una cierta angustia en el espectador.
Película muy recomendable para amantes del terror más clásico, donde no todo es explícito, el gore deja paso al suspense y la historia no importa tanto como la capacidad para crear una cierta angustia en el espectador.
29 de junio de 2012
29 de junio de 2012
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo y por si todavía queda algún despistado estamos frente a un producto de terror. Tal vez sea por equivocación o porque la gente acude a ver las películas sin una idea previa de lo que se encontrará pero me ha extrañado mucho ver algunas críticas que la ponían por los suelos o que la elevaban por las nubes.
Seamos realistas. La película ofrece lo que se esperaba de ella y punto. No es la mejor cinta de terror que se haya visto ni tampoco es una obra maestra del género. Simplemente se deja ver, produce varias escenas de miedo e incluso logra ponerte la piel de gallina en un par de secuencias.
La historia puede que esté muy vista en cuanto a casas encantadas o con fantasmas se refiere pero no se hace repetitiva en ningún momento ni tampoco previsible. Mejora a medida que avanza pero también hay que decir que tarda un poco en arrancar. Exceptuando el prólogo, los primeros minutos, tarda en meterse en materia y aquí es donde la cinta se hace algo más larga, pero al poco rato ya estamos metidos de lleno en la historia principal. Tiene buen dinamismo, es decir, no cae en una excesiva lentitud en su desarrollo ni tampoco nos lo da todo masticado. Cuando queremos imaginar como terminará todo la cinta estará llegando a su fin por lo que creo que no es demasiado previsible.
Respecto al reparto decir que solo se conoce a Daniel Radcliffe pero que el resto no se conozca igual es casi hasta mejor. En este tipo de género como es el terror prefiero que no haya actores conocidos porque parece que te sientes más identificado con ellos o algo por el estilo. Respecto a Daniel se puede decir que intenta pasar página y dejar atrás su famoso personaje de Harry Potter pero también diré que hacer papeles de padre le quedan demasiado grandes todavía. Aquí hace de padre y la verdad es que no pega demasiado y no es muy creíble. Aun así la intención es buena y está bien que no quiera encasillarse en un papel determinado.
Quienes no la hayan visto se formularán la misma pregunta: ¿Da miedo? La respuesta podría decirse que sí. Da miedo, tiene unas cuantas escenas que te transmiten esas sensación de pánico pero hay que tener presente que no es la mejor del mercado en cuando a cine de terror se refiere.
En resumen ''La mujer de negro'' es un producto perfectamente recomendable si te gusta el género que nos ocupa. En caso contrario, lógicamente, no te gustará pero si buscas diversión y pasar miedo creo que te agradará el resultado. No es de lo mejor de 2012 como dicen algunos por aquí pero tampoco es una basura como afirman otros.
Lo mejor: Es entretenida y algunas escenas que dan miedo.
Lo peor: Nada importante. Tal vez el final no guste a todos.
* Interesante *
Seamos realistas. La película ofrece lo que se esperaba de ella y punto. No es la mejor cinta de terror que se haya visto ni tampoco es una obra maestra del género. Simplemente se deja ver, produce varias escenas de miedo e incluso logra ponerte la piel de gallina en un par de secuencias.
La historia puede que esté muy vista en cuanto a casas encantadas o con fantasmas se refiere pero no se hace repetitiva en ningún momento ni tampoco previsible. Mejora a medida que avanza pero también hay que decir que tarda un poco en arrancar. Exceptuando el prólogo, los primeros minutos, tarda en meterse en materia y aquí es donde la cinta se hace algo más larga, pero al poco rato ya estamos metidos de lleno en la historia principal. Tiene buen dinamismo, es decir, no cae en una excesiva lentitud en su desarrollo ni tampoco nos lo da todo masticado. Cuando queremos imaginar como terminará todo la cinta estará llegando a su fin por lo que creo que no es demasiado previsible.
Respecto al reparto decir que solo se conoce a Daniel Radcliffe pero que el resto no se conozca igual es casi hasta mejor. En este tipo de género como es el terror prefiero que no haya actores conocidos porque parece que te sientes más identificado con ellos o algo por el estilo. Respecto a Daniel se puede decir que intenta pasar página y dejar atrás su famoso personaje de Harry Potter pero también diré que hacer papeles de padre le quedan demasiado grandes todavía. Aquí hace de padre y la verdad es que no pega demasiado y no es muy creíble. Aun así la intención es buena y está bien que no quiera encasillarse en un papel determinado.
Quienes no la hayan visto se formularán la misma pregunta: ¿Da miedo? La respuesta podría decirse que sí. Da miedo, tiene unas cuantas escenas que te transmiten esas sensación de pánico pero hay que tener presente que no es la mejor del mercado en cuando a cine de terror se refiere.
En resumen ''La mujer de negro'' es un producto perfectamente recomendable si te gusta el género que nos ocupa. En caso contrario, lógicamente, no te gustará pero si buscas diversión y pasar miedo creo que te agradará el resultado. No es de lo mejor de 2012 como dicen algunos por aquí pero tampoco es una basura como afirman otros.
Lo mejor: Es entretenida y algunas escenas que dan miedo.
Lo peor: Nada importante. Tal vez el final no guste a todos.
* Interesante *
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final puede que no guste a todos. Cuando vemos que tanto el personaje de Daniel como su hijo mueren atropellados por el tren puede disgustar a algunos. Lo que es a mí personalmente no me ha importado aunque admito que no me lo esperaba.
Este final, por lo que he podido ver, tiene dos interpretaciones. La primera que la mujer de negro era una desagradecida porque después de todo el esfuerzo por devolverle el cuerpo de su hijo muerto y de enterrarle ella va y los mata a los dos. Y la segunda interpretación es que les hizo un favor a ambos reuniéndolos con su esposa (y madre) fallecida.
Sinceramente yo me decanto más por la primera opción pero ahí cada uno tendrá su opinión personal. Y por último decir que se está pensando una segunda parte. ¿Por qué esa manía de sacar secuelas innecesarias? Esta ya cierra la historia bastante bien y hacer una secuela sería estropearlo. Lo que hace el poderoso caballero Don Dinero...
Este final, por lo que he podido ver, tiene dos interpretaciones. La primera que la mujer de negro era una desagradecida porque después de todo el esfuerzo por devolverle el cuerpo de su hijo muerto y de enterrarle ella va y los mata a los dos. Y la segunda interpretación es que les hizo un favor a ambos reuniéndolos con su esposa (y madre) fallecida.
Sinceramente yo me decanto más por la primera opción pero ahí cada uno tendrá su opinión personal. Y por último decir que se está pensando una segunda parte. ¿Por qué esa manía de sacar secuelas innecesarias? Esta ya cierra la historia bastante bien y hacer una secuela sería estropearlo. Lo que hace el poderoso caballero Don Dinero...
24 de febrero de 2012
24 de febrero de 2012
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bienvenida de nuevo, Hammer. La clásica productora de terror british resurgió de sus cenizas hace unos años con varias producciones entre las que se encontraban "Let Me In" (el remake americano de "Déjame entrar") o la reivindicable y modesta "Wake Wood". Con "The Woman in Black" se suman un tanto: ha sido la producción británica de terror más exitosa de la historia, obviamente por el tirón de su actor principal, pero también ha hecho buenas cifras en el resto del mundo confirmándose el film de James Watkins como todo un éxito y el inicio de, esperemos, un nueva etapa de prosperidad para la mítica productora.
"The Woman in Black" basa su atractivo en recuperar los códigos del cine de terror sesentero y setentero, en el que los efectismos y el gore post-80's no tenían ningún tipo de protagonismo. Era aquel un cine de ambientes, de personajes sencillos pero funcionales, en los que lo importante era más sugerir que mostrar, siempre con unos presupuestos no demasiado elevados pero que eran aprovechados perfectamente para dar forma a películas artesanales y llenas de encanto. Terence Fisher fue quizá el nombre más importante de la productora y lo que consigue James Watkins es, por momentos, equiparable a lo de aquel gigante. Y en otros, superior. Porque aunque estamos ante un film irregular, sobre todo por un guión demasiado plano, lo que es innegable es que su realizador es un fuera de serie. Ya lo demostró con (la muy superior) "Eden Lake", pero aquí vuelve a dar un recital, creando una ambientación sencillamente impecable, algo a lo que por supuesto contribuye tanto Tim Maurice-Jones (el responsable de fotografía) como Marco Beltrami, componiendo melodías lúgubres.
James Watkins sin embargo se destaca sobre todo cuando deja que la cámara sirva para incrementar la tensión. Planos de muñecos u otros elementos del escenario, algunos fijos, otros móviles... él consigue que esto no se venga abajo. Bueno, él y los secundarios del film, porque aunque Radcliffe no lo hace del todo mal, desde luego se le queda un poco grande su personaje (y eso que es esquemático, pero en las partes dramáticas chirría demasiado). "The Woman ni Black" es una película menor pero estimable, reivindicable por jugar sus cartas de la forma en que lo hace a pesar de que no llegue tan lejos como podría. Pero id sobre aviso: aquí no hay gore, ni torturas, ni monstruos ni cosas raras. Es terror "lento", de ambientes, de escenarios y lo que en ellos habita.
"The Woman in Black" basa su atractivo en recuperar los códigos del cine de terror sesentero y setentero, en el que los efectismos y el gore post-80's no tenían ningún tipo de protagonismo. Era aquel un cine de ambientes, de personajes sencillos pero funcionales, en los que lo importante era más sugerir que mostrar, siempre con unos presupuestos no demasiado elevados pero que eran aprovechados perfectamente para dar forma a películas artesanales y llenas de encanto. Terence Fisher fue quizá el nombre más importante de la productora y lo que consigue James Watkins es, por momentos, equiparable a lo de aquel gigante. Y en otros, superior. Porque aunque estamos ante un film irregular, sobre todo por un guión demasiado plano, lo que es innegable es que su realizador es un fuera de serie. Ya lo demostró con (la muy superior) "Eden Lake", pero aquí vuelve a dar un recital, creando una ambientación sencillamente impecable, algo a lo que por supuesto contribuye tanto Tim Maurice-Jones (el responsable de fotografía) como Marco Beltrami, componiendo melodías lúgubres.
James Watkins sin embargo se destaca sobre todo cuando deja que la cámara sirva para incrementar la tensión. Planos de muñecos u otros elementos del escenario, algunos fijos, otros móviles... él consigue que esto no se venga abajo. Bueno, él y los secundarios del film, porque aunque Radcliffe no lo hace del todo mal, desde luego se le queda un poco grande su personaje (y eso que es esquemático, pero en las partes dramáticas chirría demasiado). "The Woman ni Black" es una película menor pero estimable, reivindicable por jugar sus cartas de la forma en que lo hace a pesar de que no llegue tan lejos como podría. Pero id sobre aviso: aquí no hay gore, ni torturas, ni monstruos ni cosas raras. Es terror "lento", de ambientes, de escenarios y lo que en ellos habita.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here