Poseidón
5.1
17,651
Aventuras. Acción
En el Atlántico Norte, a bordo del lujoso trasatlántico Poseidón (20 pisos, 13 cubiertas) comienza la fiesta de Nochevieja. Mientras tanto, una gigantesca ola de 30 metros de altura se dirige hacia la nave a gran velocidad. Los intentos para desviar el barco y evitar el choque son inútiles. La ola lo golpea con una fuerza colosal y lo vuelca. Los pasajeros y los miembros de la tripulación caen desde una gran altura y van a parar entre ... [+]
23 de octubre de 2007
23 de octubre de 2007
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wolfang Petersen debe de estar muy desanimado para haber dirigido un film como este.
Y es que su película es MUY mediocre: los personajes no se desarrollan y apenas importan (de ahí que se presente a más de seis protagonistas en menos de quince minutos), la acción pasada por agua provoca sensacion de dejá vú (no están lejos "Titanic", "Abbyss", "El día de mañana" o incluso "Hard rain"), los actores parecen despistados (excepto el siempre sólido Richard Dreifuss, que resuelve la papeleta solventemente), los FX no son rompedores (y huelen a digitalización AL KILÓMETRO) , los detalles "emotivos" o biográficos de los personajes son tan innecesarios como risibles (¿me puede explicar alguien por qué Kurt Russell era alcalde de Nueva York? ¿Influye eso en la trama?) y el guión se resume en una concatenación de actividades físicas y peligros crecientes carentes de hondura dramática.
Un justo fracaso en taquilla.
Como punto positivo, destacar su duración: 85 minutos. Menos mal que Petersen no se dejó tentar por duraciones extremadas de metraje.
Y es que su película es MUY mediocre: los personajes no se desarrollan y apenas importan (de ahí que se presente a más de seis protagonistas en menos de quince minutos), la acción pasada por agua provoca sensacion de dejá vú (no están lejos "Titanic", "Abbyss", "El día de mañana" o incluso "Hard rain"), los actores parecen despistados (excepto el siempre sólido Richard Dreifuss, que resuelve la papeleta solventemente), los FX no son rompedores (y huelen a digitalización AL KILÓMETRO) , los detalles "emotivos" o biográficos de los personajes son tan innecesarios como risibles (¿me puede explicar alguien por qué Kurt Russell era alcalde de Nueva York? ¿Influye eso en la trama?) y el guión se resume en una concatenación de actividades físicas y peligros crecientes carentes de hondura dramática.
Un justo fracaso en taquilla.
Como punto positivo, destacar su duración: 85 minutos. Menos mal que Petersen no se dejó tentar por duraciones extremadas de metraje.
10 de diciembre de 2006
10 de diciembre de 2006
21 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Glub
Si esta película realmente ha pretendido ser un remake de "La aventura del Poseidón", le quito entonces un punto más a mi voto, porque hay que ser pretencioso para vender como remake algo tan lamentable. Con los efectos especiales de hoy en día y el perfil tan bien trazado de los personajes de la pelicula de 1972 se podría haber hecho un peliculón.
Glub
Naufragio absoluto del pretendido o presunto remake. Malo con avaricia, no hay un personaje que quieras que se salve. Si los actores de esta pelicula tuvieran un mínimo de "verguenza torera" renegarían de ella (de la película, no de la verguenza). Y para efectos especiales, después de "Titanic", no ha conseguido mejorar nada.
Glub
En definitiva, se pueden ahogar todos los personajes. No han conseguido perfilar ni uno creíble. Y visualmente tampoco aporta nada de otro mundo.
Que se ahogue.
Salud
Si esta película realmente ha pretendido ser un remake de "La aventura del Poseidón", le quito entonces un punto más a mi voto, porque hay que ser pretencioso para vender como remake algo tan lamentable. Con los efectos especiales de hoy en día y el perfil tan bien trazado de los personajes de la pelicula de 1972 se podría haber hecho un peliculón.
Glub
Naufragio absoluto del pretendido o presunto remake. Malo con avaricia, no hay un personaje que quieras que se salve. Si los actores de esta pelicula tuvieran un mínimo de "verguenza torera" renegarían de ella (de la película, no de la verguenza). Y para efectos especiales, después de "Titanic", no ha conseguido mejorar nada.
Glub
En definitiva, se pueden ahogar todos los personajes. No han conseguido perfilar ni uno creíble. Y visualmente tampoco aporta nada de otro mundo.
Que se ahogue.
Salud
3 de septiembre de 2006
3 de septiembre de 2006
19 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Dios mío! ¡No había puntuado y colgado mi crítica de “Poseidon”! ¿A qué habrá sido debido? ¿El excesivo visionado del cine comercial de Hollywood ha empezado a afectar mis neuronas? ¿Será el mascar compulsivo de palomitas? ¿O se ha cortado el flujo sanguíneo a mi cerebro con las pinzas que me puse en los pezones para aguantar despierto "El código Da Vinci"?
Os informaré en nuevas entregas, si me acuerdo...
Dicen por ahí que muchos seguimos como borreguitos a la crítica especializada y vamos sugestionados a ver las últimas novedades que nos llegan del top del box office. Yo me auto sugestiono solo con las palabras remake, Hollywood y superproducción. Solo les pido dos cosas: que me entretenga y que no sea idiota.
De la primera "Poseidon", de la mano del veterano y experto en estos lares Wolfgang Petersen, garantiza entretenimiento y acción sobrados. Aunque si alguien me dice alguna película o director que con un presupuesto de 160 millones pifie en esto de rellenar hora y media con correteos, explosiones y espectaculares secuencias me pongo ahora mismo unas rodilleras. ¡Y no vale el nombre de Agustín Díaz Yanes ni "El código Da Vinci"!
De la segunda "Poseidón" hace gala en sus cortos diálogos (en ambos sentidos) de una estupidez insuperable. Aunque las hay peores, de ahí la nota que le pongo. No solo se trata de formar un grupo con macizas de muy buen ver, héroes cachitas e introducir algún conflicto en los personajes, así como una historia de amor. Se trata de frases como "Antes era bombero" y en la capacidad pulmonar bajo el agua de todos los protagonistas. De TODOS.
En "La joven del agua" Paul Giamatti es capaz de estar debajo del agua y darse unos paseitos a base de buceo durante cinco minutos oxigenándose una vez con la ayuda de un bolígrafo. Casi bate el record Guiness. Aunque claro, se podría decir que es un cuento de Shyamalan. Lo de “Poseidon” entra dentro de la ciencia ficción más que una combinación de adrenalina y supervivencia. O de un monumento a la idiotez.
El problema es que esta segunda premisa afecta proporcionalmente a la primera. No me interesa ver una película si sus personajes son una panda de retrasados con superpoderes, por muy vistosa y espectacular que sea lo que veo.
Me quedo con el título de una crítica (no de un crítico especializado) que he encontrado por la red con la que estoy totalmente de acuerdo: “Who will Survive? NOT the audience!”
Os informaré en nuevas entregas, si me acuerdo...
Dicen por ahí que muchos seguimos como borreguitos a la crítica especializada y vamos sugestionados a ver las últimas novedades que nos llegan del top del box office. Yo me auto sugestiono solo con las palabras remake, Hollywood y superproducción. Solo les pido dos cosas: que me entretenga y que no sea idiota.
De la primera "Poseidon", de la mano del veterano y experto en estos lares Wolfgang Petersen, garantiza entretenimiento y acción sobrados. Aunque si alguien me dice alguna película o director que con un presupuesto de 160 millones pifie en esto de rellenar hora y media con correteos, explosiones y espectaculares secuencias me pongo ahora mismo unas rodilleras. ¡Y no vale el nombre de Agustín Díaz Yanes ni "El código Da Vinci"!
De la segunda "Poseidón" hace gala en sus cortos diálogos (en ambos sentidos) de una estupidez insuperable. Aunque las hay peores, de ahí la nota que le pongo. No solo se trata de formar un grupo con macizas de muy buen ver, héroes cachitas e introducir algún conflicto en los personajes, así como una historia de amor. Se trata de frases como "Antes era bombero" y en la capacidad pulmonar bajo el agua de todos los protagonistas. De TODOS.
En "La joven del agua" Paul Giamatti es capaz de estar debajo del agua y darse unos paseitos a base de buceo durante cinco minutos oxigenándose una vez con la ayuda de un bolígrafo. Casi bate el record Guiness. Aunque claro, se podría decir que es un cuento de Shyamalan. Lo de “Poseidon” entra dentro de la ciencia ficción más que una combinación de adrenalina y supervivencia. O de un monumento a la idiotez.
El problema es que esta segunda premisa afecta proporcionalmente a la primera. No me interesa ver una película si sus personajes son una panda de retrasados con superpoderes, por muy vistosa y espectacular que sea lo que veo.
Me quedo con el título de una crítica (no de un crítico especializado) que he encontrado por la red con la que estoy totalmente de acuerdo: “Who will Survive? NOT the audience!”
26 de julio de 2006
26 de julio de 2006
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
INTENSA. Esa es la palabra que mejor define a Poseidón. Un producto veraniego, de consumo rápido y palomitero que no da lugar al respiro.
Tras unos primeros minutos en los que Peterson se esfuerza por que conozcamos minimamente a los personajes y sus lazos afectivos, y donde nos presenta al majestuoso transatlántico con un buen recorrido de cámara comienza la acción y ya no para, parece que los responsables se han propuesto eliminar todo aquello que pudiera causar tedio y ofrecer el producto exprimido al máximo: tensión y escenas trepidantes se suceden desde el minuto 15, cuando asistimos al espectacular accidente, una de las mejores secuencias del film, con un sonido apabullante, vemos a la masa de gente rodando sin control de manera bastante realista.
La acción se desarrolla en mitad de la Nochevieja, por lo que todos los actores y el aluvión de extras lucen sus mejores galas. La fiesta acompañada de la voz de Fergie (vocalista de Black Eyed Peas), que aporta mucho movimiento a la velada, se interrumpe bruscamente dejándonos K.O.
En el resto de la cinta (osea todo) nos espera una carrera contrarreloj por sobrevivir y respirar, momentos muy claustrofóbicos, mucha tensión y angustia, mezclado con los típicos episodios dramáticos que no pueden faltar para dar más cuerpo a la historia. Obviamente los personajes están puestos al servicio de la espectacularidad de esta super-producción, pero consiguen engancharte y eso es lo que importa, las interpretaciones están bien y temes por su integridad, aunque gozan de una inverósimil habilidad para resolver todo tipo de encruzijadas en las que el resto de los mortales hubiesemos perecido, no habría película.También apuntar el inevitable tufillo a "Titanic".
Lo mejor: que no paran.
Lo peor: el rollito "papá, ya no soy una niña"
Tras unos primeros minutos en los que Peterson se esfuerza por que conozcamos minimamente a los personajes y sus lazos afectivos, y donde nos presenta al majestuoso transatlántico con un buen recorrido de cámara comienza la acción y ya no para, parece que los responsables se han propuesto eliminar todo aquello que pudiera causar tedio y ofrecer el producto exprimido al máximo: tensión y escenas trepidantes se suceden desde el minuto 15, cuando asistimos al espectacular accidente, una de las mejores secuencias del film, con un sonido apabullante, vemos a la masa de gente rodando sin control de manera bastante realista.
La acción se desarrolla en mitad de la Nochevieja, por lo que todos los actores y el aluvión de extras lucen sus mejores galas. La fiesta acompañada de la voz de Fergie (vocalista de Black Eyed Peas), que aporta mucho movimiento a la velada, se interrumpe bruscamente dejándonos K.O.
En el resto de la cinta (osea todo) nos espera una carrera contrarreloj por sobrevivir y respirar, momentos muy claustrofóbicos, mucha tensión y angustia, mezclado con los típicos episodios dramáticos que no pueden faltar para dar más cuerpo a la historia. Obviamente los personajes están puestos al servicio de la espectacularidad de esta super-producción, pero consiguen engancharte y eso es lo que importa, las interpretaciones están bien y temes por su integridad, aunque gozan de una inverósimil habilidad para resolver todo tipo de encruzijadas en las que el resto de los mortales hubiesemos perecido, no habría película.También apuntar el inevitable tufillo a "Titanic".
Lo mejor: que no paran.
Lo peor: el rollito "papá, ya no soy una niña"
8 de septiembre de 2006
8 de septiembre de 2006
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wolfgang Petersen es un notable director. Gracias a eso Poseidon, la película, no el barco, consigue mantenerse a flote. Creo que a él mismo no le interesan en absoluto sus personajes, como a la mayoría de los espectadores. Se limita a moverlos como marionetas por el gigantesco barco flotando boca abajo. Y así nos ofrece una montaña rusa de tensión y espectáculo tan superficial como entretenida. Que nadie se lleve a engaño, Poseidon es lo que es y nada más. Puro entretenimiento veraniego para mentes limitadas, como es mi caso. El que busque algo más que se meta en la sala de al lado, o que se vuelva a ver Titanic.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here