A través de los olivos
1994 

7.3
3,411
Romance. Drama
Un equipo de rodaje llega a un pueblo del norte de Irán, en la región de Koker, devastado por un temblor de tierra, para realizar una película. Hossein, un muchacho del lugar, es contratado como ayudante del equipo y, además, se le asigna la interpretación de un pequeño papel. Casualmente, también colabora en la película una muchacha del vecindario, de la que Hossein está locamente enamorado, pero los padres de ella lo rechazan porque ... [+]
9 de enero de 2008
9 de enero de 2008
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me dicen hace cuatro o cinco años que iba aver una película iraní, me hubiera partido el culo. Pero si me llegan a asegurar que me iba a gustar...creo que me hubiera muerto de risa. Y ahora aquí estoy, escribiendo una crítica sobre esta película, sobre este cine que me ha sorprendido de una forma brutal. Lo ha hecho por su delicadeza, por el hecho de hablar de unas costumbres distintas y de tratar las imágenes con una sensibilidad superior.
La película ahonda además en lo que tantas otras hicieron hace ya tanto tiempo. La discusión sobre el propio cine dentro del cine. Y lo hace para contarnos una historia de desamor que se convierte en amor finalmente. En algunas críticas se afirma que la parte del rodaje de la película es en parte aburrida por la repetición de secuencias y su lentitud. No les falta razón y llega a hacerse cansina. Pero todo se arregla con el plano secuencia final. En spoiler
La película ahonda además en lo que tantas otras hicieron hace ya tanto tiempo. La discusión sobre el propio cine dentro del cine. Y lo hace para contarnos una historia de desamor que se convierte en amor finalmente. En algunas críticas se afirma que la parte del rodaje de la película es en parte aburrida por la repetición de secuencias y su lentitud. No les falta razón y llega a hacerse cansina. Pero todo se arregla con el plano secuencia final. En spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ella (Teherah creo que se llama o algo así) vestida de blanco puro, se aleja por el camino terminado el rodaje. Él, Hossein, la mira impotente, ciego de amor y petrificado ante su indiferencia. Finalmente se decide a seguirla y comienza uno de los planos-secuencia más delicados y mágicos de la historia del cine, que termina con el plano fijo, inmóvil, de dos siluetas en el campo de los olivos, en la que es la escena de amor (con consiguiente respuesta positiva, más o menos...) más enternecedora que servidor haya visto en pantalla. Diez minutos de cine puro que catapultan la película al status de imprescindible.
7 de septiembre de 2008
7 de septiembre de 2008
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Audaz, sensible y reflexivo film que utiliza su línea argumental como un insólito y efectivo pretexto para trascender los propios fines cinematográficos, descubriendo y/o proponiendo (gracias a la honestidad de la cámara) una realidad a secas: la de la ficción realizadora interconectada a la del entorno donde suceden los acontecimientos. Se trata de una película que fascina y seduce por la sabia relación de los elementos dramáticos. Los encuadres hipnotizan: es tanto lo que dicen, pero aún más lo que esconden. Se da una extraña situación en la que estamos extasiados constantemente, pero aguardando con ansias el plano siguiente. Con justeza, el planteamiento estético no resta vigor al argumento, todo lo contrario: la historia de Hossein y Tahereh fluye, permitiendo la revelación de sus visiones de vida en relación con el entorno y con el singular director, que obra como un extraño antagonista (y, a su modo, influye, pero también es subyugado por el poder del escenario en el que se involucra). Todo resulta mitad documental mitad ficción y esto configura un sentido complejo (que me gustaría llamar completo) de lo que somos como personas y como personajes de nuestra propia ficción ¿o realidad?
9 de mayo de 2013
9 de mayo de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada día me reafirmo más en el sentir de que, la gran sabiduría se oculta en la simpleza y en la sencillez. El conocimiento está al alcance de la mano, en la hoja que cae del árbol, en la piedra que pateas, en el insecto que vuela, en la flor que decora el paisaje… o en aquel ser humilde que ves a diario, pero, que no aprecias.
He visto, hasta ahora, unas cuantas películas y dos o tres cortos del director iraní, Abbas Kiarostami, y estoy ya convencido de que es un valiosísimo adepto a la vida, con una sabiduría inmanente que nos induce a ver lo que solemos no ver; es un maestro de lo simple, capaz de extraer la grandeza oculta de aquello que, para el común, no significa nada, y de lo que la mayoría mira con indiferencia; sabe muy bien, Kiarostami, que nada es inútil, que en lo más simple hay guardado un misterio; y sobre todo, entiende que la sabiduría posee la capacidad de emerger en el más modesto de los espíritus, siempre y cuando se halle revestido de amor.
Ese rodaje, al que se convoca a actores naturales y en el que la tierra –recién afectada por un terremoto- es fuerte protagonista, no es más que una sutil invitación para que el cine -y el arte-, se nutran y sustenten de lo que ya fue creado, y para que, con sus poderes, alienten la existencia; y por supuesto, también funciona como metáfora, ejemplarizando los resultados que pueden lograrse cuando se tiene fe, comprensión y persistencia.
El personaje del director (Mohamad Ali Keshavarz) es un perfecto alter ego de, Abbas Kiarostami, desbordando comprensión y sapiencia con una sutileza y modestia admirables; logrando con su sola presencia y con una que otra frase siempre oportuna, que la relación de, Hossein Rezai, con ese monumento al carácter y a la liberación femenina que, con apenas monosílabos descubre la adorable, Tahereh Ladanian, prosiga el unificador rumbo que pareciera tener trazado.
En ésta significativa y ejemplar historia de amor, conmueven los modestos pero evolucionados argumentos de ese muchacho analfabeta -todavía sin en qué caerse muerto-, pero, con un ímpetu que se lo quisiera la mitad de la sociedad que nos rodea; y nos llega bien al alma, esa adolescente comprometida y estudiosa, cuyo rostro apenas vemos, pero que luce acorazada con un irrevocable ímpetu de libertad, en aquella sociedad que todavía tendrá que devolver muchos derechos sustraídos a la mujer.
¡Ah! ¿Y el terremoto? Transformó aquel pueblo identificado como Koker, llevó a que se marcharan los que renunciaron y comenzaron a creer que la esperanza se hallaba en otra ciudad… pero se quedaron los que siguen teniendo fe, y los que saben muy bien que cosas buenas vendrán, si se conserva la esperanza y se consigue vivir con firme perseverancia… y ese último y bellísimo plano-secuencia, nos deja entrever que una nueva luz ya se asoma en el horizonte.
<<A TRAVÉS DE LOS OLIVOS>>, es una valiosa película.
He visto, hasta ahora, unas cuantas películas y dos o tres cortos del director iraní, Abbas Kiarostami, y estoy ya convencido de que es un valiosísimo adepto a la vida, con una sabiduría inmanente que nos induce a ver lo que solemos no ver; es un maestro de lo simple, capaz de extraer la grandeza oculta de aquello que, para el común, no significa nada, y de lo que la mayoría mira con indiferencia; sabe muy bien, Kiarostami, que nada es inútil, que en lo más simple hay guardado un misterio; y sobre todo, entiende que la sabiduría posee la capacidad de emerger en el más modesto de los espíritus, siempre y cuando se halle revestido de amor.
Ese rodaje, al que se convoca a actores naturales y en el que la tierra –recién afectada por un terremoto- es fuerte protagonista, no es más que una sutil invitación para que el cine -y el arte-, se nutran y sustenten de lo que ya fue creado, y para que, con sus poderes, alienten la existencia; y por supuesto, también funciona como metáfora, ejemplarizando los resultados que pueden lograrse cuando se tiene fe, comprensión y persistencia.
El personaje del director (Mohamad Ali Keshavarz) es un perfecto alter ego de, Abbas Kiarostami, desbordando comprensión y sapiencia con una sutileza y modestia admirables; logrando con su sola presencia y con una que otra frase siempre oportuna, que la relación de, Hossein Rezai, con ese monumento al carácter y a la liberación femenina que, con apenas monosílabos descubre la adorable, Tahereh Ladanian, prosiga el unificador rumbo que pareciera tener trazado.
En ésta significativa y ejemplar historia de amor, conmueven los modestos pero evolucionados argumentos de ese muchacho analfabeta -todavía sin en qué caerse muerto-, pero, con un ímpetu que se lo quisiera la mitad de la sociedad que nos rodea; y nos llega bien al alma, esa adolescente comprometida y estudiosa, cuyo rostro apenas vemos, pero que luce acorazada con un irrevocable ímpetu de libertad, en aquella sociedad que todavía tendrá que devolver muchos derechos sustraídos a la mujer.
¡Ah! ¿Y el terremoto? Transformó aquel pueblo identificado como Koker, llevó a que se marcharan los que renunciaron y comenzaron a creer que la esperanza se hallaba en otra ciudad… pero se quedaron los que siguen teniendo fe, y los que saben muy bien que cosas buenas vendrán, si se conserva la esperanza y se consigue vivir con firme perseverancia… y ese último y bellísimo plano-secuencia, nos deja entrever que una nueva luz ya se asoma en el horizonte.
<<A TRAVÉS DE LOS OLIVOS>>, es una valiosa película.
26 de junio de 2011
26 de junio de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película, curiosa y diferente y no me refiero a la idea de hacer una película sobre otra película, eso es una idea muy fácil y antigua, lo mejor de todo es como el director nos lleva a través de una gran crítica social en medio de una preciosa historia de amor, una historia con unos problemas reales pero no solamente de una sociedad campesina iraní sino unos problemas reales desde siempre.
Entre una crítica social y religiosa, Kiarostami presenta una historia con unos valores muy grandes que valen para el entorno social que analiza y para una sociedad internacional, valores tales como el amor, un amor basado en el respeto, el trabajo conjunto, la ternura, la sinceridad, la bondad son más fuertes que unos conocimientos intelectuales o una casa ya formada, lo bonito es luchar juntos por esa casa.
A través de los olivos presenta una historia triste, dura y real, una historia llena de valores reales aplicables a cualquier ser humano de cualquier sociedad pero desgraciadamente no es así, la gente no funciona así, son otro tipo de intereses los que suelen funcionar.
La dirección es peculiar, muy personal, quizás nada original, pocos medios para decir mucho, muchas películas de Hollywood están hechas con millones para no decir nada de nada, el intelecto es lo que aquí suele funcionar con una especial sensibilidad.
Sin duda una gran película que te hace pasar un buen rato a la vez que te enseña como se hacen las cosas o como se deberían hacer las cosas en la vida.
Entre una crítica social y religiosa, Kiarostami presenta una historia con unos valores muy grandes que valen para el entorno social que analiza y para una sociedad internacional, valores tales como el amor, un amor basado en el respeto, el trabajo conjunto, la ternura, la sinceridad, la bondad son más fuertes que unos conocimientos intelectuales o una casa ya formada, lo bonito es luchar juntos por esa casa.
A través de los olivos presenta una historia triste, dura y real, una historia llena de valores reales aplicables a cualquier ser humano de cualquier sociedad pero desgraciadamente no es así, la gente no funciona así, son otro tipo de intereses los que suelen funcionar.
La dirección es peculiar, muy personal, quizás nada original, pocos medios para decir mucho, muchas películas de Hollywood están hechas con millones para no decir nada de nada, el intelecto es lo que aquí suele funcionar con una especial sensibilidad.
Sin duda una gran película que te hace pasar un buen rato a la vez que te enseña como se hacen las cosas o como se deberían hacer las cosas en la vida.
29 de enero de 2009
29 de enero de 2009
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película cuenta la relación entre un joven actor y su amor platónico, una hermosa muchacha que se niega a escucharle.
El joven, después de sobrevivir a un terrible terremoto, comienza a reflexionar sobre lo que se debe esperar de la vida, sobre lo que se debe hacer, el camino a seguir... Y en ese camino sólo contempla una posibilidad, un destino: La chica de sus sueños.
¿Conseguirá convencer a la chica de que pueden tener un futuro juntos? ¿Se dará por vencido y buscará otra mujer con quien casarse?
El rodaje de la película, (aparentemente el argumento se centra en él) no es más que el punto de partida, un punto de encuentro en el que se cruzan en un momento determinado los protagonistas. Esto sirve para mostrar el pasado de los personajes y ayudarles en momentos puntuales, pero no deja de ser un motivo secundario. La relación entre los jóvenes es el núcleo fundamental de la historia, indudablemente.
En mi opinión el director se equivoca al darle tanta importancia al rodaje de la película (el hilo de la historia) y no tratar más en profundidad la relación entre los jóvenes. Pienso que se podría haber profundizado más en otros aspectos que hubieran podido unirles (la escuela, el pueblo, la mezquita, o cualquier otra cosa, vamos) y no centrarse casi exclusivamente en el supuesto rodaje.
El joven, después de sobrevivir a un terrible terremoto, comienza a reflexionar sobre lo que se debe esperar de la vida, sobre lo que se debe hacer, el camino a seguir... Y en ese camino sólo contempla una posibilidad, un destino: La chica de sus sueños.
¿Conseguirá convencer a la chica de que pueden tener un futuro juntos? ¿Se dará por vencido y buscará otra mujer con quien casarse?
El rodaje de la película, (aparentemente el argumento se centra en él) no es más que el punto de partida, un punto de encuentro en el que se cruzan en un momento determinado los protagonistas. Esto sirve para mostrar el pasado de los personajes y ayudarles en momentos puntuales, pero no deja de ser un motivo secundario. La relación entre los jóvenes es el núcleo fundamental de la historia, indudablemente.
En mi opinión el director se equivoca al darle tanta importancia al rodaje de la película (el hilo de la historia) y no tratar más en profundidad la relación entre los jóvenes. Pienso que se podría haber profundizado más en otros aspectos que hubieran podido unirles (la escuela, el pueblo, la mezquita, o cualquier otra cosa, vamos) y no centrarse casi exclusivamente en el supuesto rodaje.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here