Mr. MercedesSerie
2017 

David E. Kelley (Creador), Jack Bender ...
6.6
1,431
Serie de TV. Thriller
Serie de TV (2017-2019). 3 temporadas. 30 episodios. Justo antes del amanecer, en una decadente ciudad americana, cientos de parados esperan la apertura de la oficina de empleo para reclamar uno de los mil puestos de trabajo que se han anunciado. Han hecho cola durante toda la noche. Invisible hasta que lo ven encima de ellos, un Mercedes surge de la fría niebla de la madrugada. Su conductor atropella y aplasta a los que encuentra a su ... [+]
16 de abril de 2019
16 de abril de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver las dos temporadas de la serie, solo puedo recomendarla una y otra vez. La primera temporada es adictiva, no paré hasta que vi todos los episodios. La trama es interesante, un juego del gato y el ratón muy bien llevado. Los personajes son muy interesantes, desde el personaje del policía (espectacular Brendan Gleeson) a su enemigo particular (Harry Treadaway, inquietante es decir poco).
La segunda temporada me ha parecido un poco mas floja, la trama no es tan intensa como la de la primera, pero sigue enganchando. Estoy deseando que llegue una tercera temporada con la trama del tercer libro, para ver el cierre de una historia
La segunda temporada me ha parecido un poco mas floja, la trama no es tan intensa como la de la primera, pero sigue enganchando. Estoy deseando que llegue una tercera temporada con la trama del tercer libro, para ver el cierre de una historia
11 de enero de 2019
11 de enero de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica escrita tras ver la primera temporada completa.
¿Qué decir de Stephen King a estas alturas? Parece que el genio de Maine no para de producir material (no siempre demasiado bueno, todo hay que decirlo). Y es por eso que no dejamos de encontrar nuevos títulos en cine y televisión que adaptan su obra.
Con “Mr. Mercedes” inició la trilogía de Bill Hodges, haciendo sus pinitos en el thriller policiaco, aunque el que se haya leído el tercer libro sabrá que al final King vuelve a lo que más le gusta hacer, algo que ya veremos en la próxima tercera temporada de esta serie, si llega.
Como adaptación, creo que está bastante bien conseguida.
Para empezar, la elección de Brendan Gleeson como protagonista es todo un acierto. No solamente el aspecto encaja con la idea que tenía hecha del personaje de Hodges, sino que es un estupendo actor. Lleva años trabajando, pero casi siempre como secundario. Se agradece que le hayan dado el papel protagonista.
Pero no se queda atrás Harry Treadaway, genial en su personaje de psicópata (lo que no es un destripe porque los espectadores lo sabemos desde el primer episodio, aunque no el protagonista).
La escena inicial es brutal, algo más breve que lo que recuerdo del libro, pero no se han cortado un pelo con la violencia y es realmente impactante, con lo cual se demuestra que han querido hacerlo bien, a pesar de que, desgraciadamente, cabe la posibilidad de que esta novela resultara ser inspiradora para algunos atentados terroristas en la vida real.
También tiene otras partes muy políticamente incorrectas que no han querido suavizar. Está claro que esta serie no es para niños.
Lo bueno es que mantiene continuamente el interés, incluso en sus tiempos muertos, ya que tanto Hodges como Brady son muy carismáticos, y gusta verlos incluso cuando no están inmersos en la trama principal. Haberla enfocado como serie y no como película permite trasladar todas las páginas y desarrollar a fondo estos personajes, lo cual está muy bien.
Como el libro me gustó bastante, la serie también pues creo que es muy fiel (quizá añada cosas, pero no quita ni cambia nada relevante del original).
La única pega es que, aunque todavía no la he visto, estoy seguro que la segunda temporada, si adapta bien “Quien pierde paga”, será bastante peor y habrá que esperar a la tercera para tener una buena remontada.
¿Qué decir de Stephen King a estas alturas? Parece que el genio de Maine no para de producir material (no siempre demasiado bueno, todo hay que decirlo). Y es por eso que no dejamos de encontrar nuevos títulos en cine y televisión que adaptan su obra.
Con “Mr. Mercedes” inició la trilogía de Bill Hodges, haciendo sus pinitos en el thriller policiaco, aunque el que se haya leído el tercer libro sabrá que al final King vuelve a lo que más le gusta hacer, algo que ya veremos en la próxima tercera temporada de esta serie, si llega.
Como adaptación, creo que está bastante bien conseguida.
Para empezar, la elección de Brendan Gleeson como protagonista es todo un acierto. No solamente el aspecto encaja con la idea que tenía hecha del personaje de Hodges, sino que es un estupendo actor. Lleva años trabajando, pero casi siempre como secundario. Se agradece que le hayan dado el papel protagonista.
Pero no se queda atrás Harry Treadaway, genial en su personaje de psicópata (lo que no es un destripe porque los espectadores lo sabemos desde el primer episodio, aunque no el protagonista).
La escena inicial es brutal, algo más breve que lo que recuerdo del libro, pero no se han cortado un pelo con la violencia y es realmente impactante, con lo cual se demuestra que han querido hacerlo bien, a pesar de que, desgraciadamente, cabe la posibilidad de que esta novela resultara ser inspiradora para algunos atentados terroristas en la vida real.
También tiene otras partes muy políticamente incorrectas que no han querido suavizar. Está claro que esta serie no es para niños.
Lo bueno es que mantiene continuamente el interés, incluso en sus tiempos muertos, ya que tanto Hodges como Brady son muy carismáticos, y gusta verlos incluso cuando no están inmersos en la trama principal. Haberla enfocado como serie y no como película permite trasladar todas las páginas y desarrollar a fondo estos personajes, lo cual está muy bien.
Como el libro me gustó bastante, la serie también pues creo que es muy fiel (quizá añada cosas, pero no quita ni cambia nada relevante del original).
La única pega es que, aunque todavía no la he visto, estoy seguro que la segunda temporada, si adapta bien “Quien pierde paga”, será bastante peor y habrá que esperar a la tercera para tener una buena remontada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El capítulo sexto es el más flojo de todos, y también el más surrealista, pero incluye un curiosísimo “cameo” de Stephen King en el que no ha tenido que actuar mucho que digamos. Hay que ver lo rarito que es este escritor.
7 de septiembre de 2019
7 de septiembre de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada en mi opinión es una pasada, grandes personajes, buen guión , actuaciones y alguna sorpresa. Para mí lo mejor es el personaje de Brady(Harry Treadaway hace una actuación increíble), en general la primera temporada a mí me parece brillante.
El problema es la segunda temporada, no porque no me guste el género más paranormal, es que creo que no era necesario , no le pega a la serie ese cambio y es algo chocante, cuesta adaptarse, aún así la segunda temporada es medianamente aceptable, y tiene un final muy bueno.
El problema es la segunda temporada, no porque no me guste el género más paranormal, es que creo que no era necesario , no le pega a la serie ese cambio y es algo chocante, cuesta adaptarse, aún así la segunda temporada es medianamente aceptable, y tiene un final muy bueno.
27 de enero de 2021
27 de enero de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La recomiendo, tiene algo muy peculiar y es que te sorprende que te sorprenda.
Me resistí ya que me daba un poco de pereza comenzar a verla, me parecía un argumento típico y muy machacado, pero bueno...me animé y de tirón en poco más de una semana los 30 episodios.
Se compone de tres temporadas, todas adictivas, con buenos personajes y con un final que no desmerece, pero lo mejor es que cada una parece obedecer a un género distinto: la primera temporada es un thriller de suspense con psicópata al uso, la segunda recuerda a una trama de episodios de The Twilight Zone y la tercera a la de Fargo, y lo mejor: TODO ENCAJA.
El personaje del ex policía, Bill Hodges, inicialmente me resultaba cansino, pero le llegas a querer por muy gruñón y desagradable que, inicialmente, pueda parecer, y puedo decir lo mismo de los demás personajes, que no me entraban en primera instancia (incluido el psicópata Brady Hartsfield) pero luego te enganchan… Todos hasta Lou Linklatter...
Me resistí ya que me daba un poco de pereza comenzar a verla, me parecía un argumento típico y muy machacado, pero bueno...me animé y de tirón en poco más de una semana los 30 episodios.
Se compone de tres temporadas, todas adictivas, con buenos personajes y con un final que no desmerece, pero lo mejor es que cada una parece obedecer a un género distinto: la primera temporada es un thriller de suspense con psicópata al uso, la segunda recuerda a una trama de episodios de The Twilight Zone y la tercera a la de Fargo, y lo mejor: TODO ENCAJA.
El personaje del ex policía, Bill Hodges, inicialmente me resultaba cansino, pero le llegas a querer por muy gruñón y desagradable que, inicialmente, pueda parecer, y puedo decir lo mismo de los demás personajes, que no me entraban en primera instancia (incluido el psicópata Brady Hartsfield) pero luego te enganchan… Todos hasta Lou Linklatter...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Buenos giros, evoluciones de personajes... pero la guinda es cuando Morris Bellamy arde vivo intentando saber como acaba la novela...
14 de febrero de 2020
14 de febrero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El libro de Stephen King Mr. Mercedes y sus dos continuaciones resultan en una trilogía muy interesante, llena de suspense, personajes con complejas derivas psicológicas y una trama que atrapa de forma eficaz y constante. Trasladar a la pantalla una obra de esta envergadura nunca resulta fácil, pero el propio King, ya de sobra acostumbrado a docenas y docenas de adaptaciones de sus obras, tiende a proporcionar suficientes elementos de ayuda, de forma que al recorrer sus páginas el lector no puede evitar imaginarse visualmente muchos de los pasajes que describe de forma tan acertada.
A priori, esta adaptación parecía contar con suficientes elementos positivos como para resultar en un gran trabajo: un reparto de buenos actores y actrices, un productor experimentado con grandes hitos en su carrera (Picket Fences, Chicago Hope, Ally McBeal, El abogado, Boston Legal, Goliath y Big Little Lies, entre otras), y diez episodios de más de 50 minutos de duración para intentar contar una historia que ofrecía suficientes elementos como para poder mantener el interés de forma permanente en todo su metraje.
Pero, de forma inexplicable, los responsables de esta serie deciden dejar fuera de la historia no pocos elementos de interés de la novela para centrarse, de forma excesivamente larga y tediosa en los aspectos más superficiales (y totalmente prescindibles) de la obra original. El resultado es un metraje que aburre en no pocos momentos, que parece naufragar en despreciar numerosos recursos que el autor había proporcionado en la novela para dedicar gran parte de su tiempo en absurdas divagaciones, detalles nimios y sin apenas relevancia y no pocos diálogos vacíos de contenido. Sin contar con que ha prescindido de la profundidad que el escritor había dotado a muchos de sus personajes para convertirlos en meros cascarones sin apenas interés ni aportes de importancia a la trama.
El final de la novela, todo un ejercicio de suspense y tensión máxima en el libro, queda aquí reducido de forma absurda e inocua a un pasaje por el que en la serie se pasa casi de puntillas, como si de un mero trámite se tratara. Una gran decepción para culminar todo un camino de más de 500 minutos repletos de oportunidades perdidas.
Una pena, porque lo que tenía todos los elementos necesarios para convertirse en una gran serie, se ha quedado reducida a una más del enorme montón de obras regularmente mediocres carentes de profundidad, emoción y calidad. A pesar de todo ello, la trama de la historia reúne suficiente interés como para que merezca la pena verla, y algunos personajes están muy bien representados por sus actores/actrices (caso de Harry Treadaway com Brady Hartfield y Justine Lupe como Holly Gibney) pero no busquéis con demasiado ahinco el genio de Stephen King por aquí, porque por alguna extraña razón se han empeñado en mantenerlo bien escondido. Os recomendaría dedicar mejor el tiempo a leer el libro y a pasar de esta adaptación tan superficial y lamentablemente fallida.
A priori, esta adaptación parecía contar con suficientes elementos positivos como para resultar en un gran trabajo: un reparto de buenos actores y actrices, un productor experimentado con grandes hitos en su carrera (Picket Fences, Chicago Hope, Ally McBeal, El abogado, Boston Legal, Goliath y Big Little Lies, entre otras), y diez episodios de más de 50 minutos de duración para intentar contar una historia que ofrecía suficientes elementos como para poder mantener el interés de forma permanente en todo su metraje.
Pero, de forma inexplicable, los responsables de esta serie deciden dejar fuera de la historia no pocos elementos de interés de la novela para centrarse, de forma excesivamente larga y tediosa en los aspectos más superficiales (y totalmente prescindibles) de la obra original. El resultado es un metraje que aburre en no pocos momentos, que parece naufragar en despreciar numerosos recursos que el autor había proporcionado en la novela para dedicar gran parte de su tiempo en absurdas divagaciones, detalles nimios y sin apenas relevancia y no pocos diálogos vacíos de contenido. Sin contar con que ha prescindido de la profundidad que el escritor había dotado a muchos de sus personajes para convertirlos en meros cascarones sin apenas interés ni aportes de importancia a la trama.
El final de la novela, todo un ejercicio de suspense y tensión máxima en el libro, queda aquí reducido de forma absurda e inocua a un pasaje por el que en la serie se pasa casi de puntillas, como si de un mero trámite se tratara. Una gran decepción para culminar todo un camino de más de 500 minutos repletos de oportunidades perdidas.
Una pena, porque lo que tenía todos los elementos necesarios para convertirse en una gran serie, se ha quedado reducida a una más del enorme montón de obras regularmente mediocres carentes de profundidad, emoción y calidad. A pesar de todo ello, la trama de la historia reúne suficiente interés como para que merezca la pena verla, y algunos personajes están muy bien representados por sus actores/actrices (caso de Harry Treadaway com Brady Hartfield y Justine Lupe como Holly Gibney) pero no busquéis con demasiado ahinco el genio de Stephen King por aquí, porque por alguna extraña razón se han empeñado en mantenerlo bien escondido. Os recomendaría dedicar mejor el tiempo a leer el libro y a pasar de esta adaptación tan superficial y lamentablemente fallida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here