Bestias del sur salvaje
2012 

6.5
15,789
6 de febrero de 2013
6 de febrero de 2013
30 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinopsis A: (no os preocupéis, en esta sinopsis no hay ningún spoiler ni os voy a desvelar nada de la trama que no hayais podido leer en cualquier crítica de un periódico o de la web)
Hushpuppy es una intrépida niña de 5 o 6 años que vive con su padre en lo que él califica como el lugar más bonito del mundo: La Bañera. En plena naturaleza y en armonía con ella, comiendo lo que pescan o los pollos que crían, en el sur del mundo, en la parte húmeda del mundo, lejos de la fea civilización con sus humos, sus prisas, sus refinerías,... y separados de ella por el muro, que construyeron los que viven al norte, en la parte seca del mundo, donde temen al agua. Pero los habitantes de La Bañera no la temen, y Hushpuppy sabe que, inevitablemente, cuando los casquetes polares se deshielen, el agua subirá y subirá, y antiguos animales semi-mitológicos ya desaparecidos, como los uros, volverán a aparecer en el mundo.
Sinopsis B: (esta sinopsis cuenta exactamente lo mismo, que la anterior, ni un detalle adicional de la trama, pero desde otra óptica, que puede que adoptes en cuanto empieces a ver la película)
Hushpuppy es una inconsciente negrita de 5 o 6 años que vive con su padre, enfermo, borracho, y con ciertos brotes de mal genio que casi rozan el maltrato en una isla de una zona pantanosa e inundable de marismas (probablemente en algún lugar de la costa de Louisiana, cerca de Nueva Orleáns), llamada Isla Charles Doucet, pero a la que sus habitantes llaman La Bañera. Los moradores de La Bañera, una panda de sin-techo, medio borrachos, e inadaptados sociales a la que nadie en su sano juicio dejaría que se acercase una niña de 6 años (mucho menos que la criasen) viven en chabolas de madera y chapas, comiendo los pollos que crían, o el marisco y los peces que atrapan en la marisma. Y, a diferencia de sus civilizados vecinos al norte del dique que contiene las aguas de las inundaciones, no temen a la inminente tormenta que se acerca y amenza con dejar toda la zona, sus chabolas incluidas, bajo las aguas. No necesitan, ni quieren ser rescatados ni evacuados.
Si al ver la película crees que la descripción que mejor se ajusta a lo que has visto se corresponde con la Sinopsis A, esta, amigo mío, es tu película. Te gustará te parecerá mágica, trascendente, poética, filosófica, incluso ecologista.
Si al ver la película crees que la descripción que mejor se ajusta a lo que has visto se corresponde con la Sinopsis B, probablemente pensarás “¿Pero esto que es lo que es?”. Verás una película pretenciosa, vacía, aburrida en algunos momentos pese a no durar más de hora y media, llena de buenrrollismo, y con un toque de perroflautismo bastante marcado.
Digamos que será la película ideal para amantes del cine te Terrence Malick, la música de Manu Chao y Mano Negra y los simpatizantes de los movimientos en defensa de los pueblos indígenas.
Básicamente esta es una historia que mezcla miseria, exclusión social y demás elementos de la dura realidad del entorno con el realismo mágico que proporciona la visión de los ojos de la protagonista, la pequeña Hushpuppy.
En el fondo, no es más que la historia de Vive como quieras de Frank Capra, pero transplantada a un pantano de Louisiana en nuestros días.
En cualquier caso ss una mezcla extraña, y probablemente si ninguna de las dos sinopsis de parece del todo correcta, sentirás que la película se queda a medio camino de todo. Si logras entrar en el juego y ver la película con los ojos de la niña, te parecerá mágica y poética, pero si no... puede llegar a resultar cargante, acabarás un pelín harto de tanta voz en off que pone en boca de una niña de 6 años reflexiones tan profundas que podrían haberse sacado de los espesos textos de un filósofo del siglo XIX, te preguntarás que puñetas pintan (y que significan) esos jabalíes cornudos atiborrados de esteroides hasta las paletillas, etc.
La mayor virtud de la película es sin duda su protagonista. La verdad es que la niña está impresionante, toda una fuerza de la naturaleza. Y luego todos los accesorios que se le deberían dar por supuesto a una película ahora que el cine ha cumplido más de un siglo de vida: ambientación, paisajes, fotografía espectacular, etc.
Y probablemente su mayor defecto es que se toma demasiado en serio a si misma, casi como si pretendiera ser un tratado de filosofía natural, y de cómo vivir en armonía con la naturaleza, de una vuelta a las raíces y los orígenes (bueno, pasando por alto el pequeño detalle de que algunos tengan lanchas fueraborda, armas de fuego o que cocinen con gas). Y tampoco ayudan demasiado la omnipresente música de piano subrayándolo todo, ni una cámara temblorosa que no para quieta y que en algunos momentos llega a irritar bastante.
En fin, un experimento interesante y curioso, cine independiente norteamericano fuera de la corriente normal del cine comercial y carne de premios en múltiples festivales (echadle un vistazo a su palmarés) y que a mi me resulta particularmente difícil de juzgar: supongo que según tengas el día la puedes juzgar como muy mala o muy buena; yo lo dejo en la mitad: regular nada más.
Más en: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com/2013/02/bestias-del-sur-salvaje-la-negrita.html
Hushpuppy es una intrépida niña de 5 o 6 años que vive con su padre en lo que él califica como el lugar más bonito del mundo: La Bañera. En plena naturaleza y en armonía con ella, comiendo lo que pescan o los pollos que crían, en el sur del mundo, en la parte húmeda del mundo, lejos de la fea civilización con sus humos, sus prisas, sus refinerías,... y separados de ella por el muro, que construyeron los que viven al norte, en la parte seca del mundo, donde temen al agua. Pero los habitantes de La Bañera no la temen, y Hushpuppy sabe que, inevitablemente, cuando los casquetes polares se deshielen, el agua subirá y subirá, y antiguos animales semi-mitológicos ya desaparecidos, como los uros, volverán a aparecer en el mundo.
Sinopsis B: (esta sinopsis cuenta exactamente lo mismo, que la anterior, ni un detalle adicional de la trama, pero desde otra óptica, que puede que adoptes en cuanto empieces a ver la película)
Hushpuppy es una inconsciente negrita de 5 o 6 años que vive con su padre, enfermo, borracho, y con ciertos brotes de mal genio que casi rozan el maltrato en una isla de una zona pantanosa e inundable de marismas (probablemente en algún lugar de la costa de Louisiana, cerca de Nueva Orleáns), llamada Isla Charles Doucet, pero a la que sus habitantes llaman La Bañera. Los moradores de La Bañera, una panda de sin-techo, medio borrachos, e inadaptados sociales a la que nadie en su sano juicio dejaría que se acercase una niña de 6 años (mucho menos que la criasen) viven en chabolas de madera y chapas, comiendo los pollos que crían, o el marisco y los peces que atrapan en la marisma. Y, a diferencia de sus civilizados vecinos al norte del dique que contiene las aguas de las inundaciones, no temen a la inminente tormenta que se acerca y amenza con dejar toda la zona, sus chabolas incluidas, bajo las aguas. No necesitan, ni quieren ser rescatados ni evacuados.
Si al ver la película crees que la descripción que mejor se ajusta a lo que has visto se corresponde con la Sinopsis A, esta, amigo mío, es tu película. Te gustará te parecerá mágica, trascendente, poética, filosófica, incluso ecologista.
Si al ver la película crees que la descripción que mejor se ajusta a lo que has visto se corresponde con la Sinopsis B, probablemente pensarás “¿Pero esto que es lo que es?”. Verás una película pretenciosa, vacía, aburrida en algunos momentos pese a no durar más de hora y media, llena de buenrrollismo, y con un toque de perroflautismo bastante marcado.
Digamos que será la película ideal para amantes del cine te Terrence Malick, la música de Manu Chao y Mano Negra y los simpatizantes de los movimientos en defensa de los pueblos indígenas.
Básicamente esta es una historia que mezcla miseria, exclusión social y demás elementos de la dura realidad del entorno con el realismo mágico que proporciona la visión de los ojos de la protagonista, la pequeña Hushpuppy.
En el fondo, no es más que la historia de Vive como quieras de Frank Capra, pero transplantada a un pantano de Louisiana en nuestros días.
En cualquier caso ss una mezcla extraña, y probablemente si ninguna de las dos sinopsis de parece del todo correcta, sentirás que la película se queda a medio camino de todo. Si logras entrar en el juego y ver la película con los ojos de la niña, te parecerá mágica y poética, pero si no... puede llegar a resultar cargante, acabarás un pelín harto de tanta voz en off que pone en boca de una niña de 6 años reflexiones tan profundas que podrían haberse sacado de los espesos textos de un filósofo del siglo XIX, te preguntarás que puñetas pintan (y que significan) esos jabalíes cornudos atiborrados de esteroides hasta las paletillas, etc.
La mayor virtud de la película es sin duda su protagonista. La verdad es que la niña está impresionante, toda una fuerza de la naturaleza. Y luego todos los accesorios que se le deberían dar por supuesto a una película ahora que el cine ha cumplido más de un siglo de vida: ambientación, paisajes, fotografía espectacular, etc.
Y probablemente su mayor defecto es que se toma demasiado en serio a si misma, casi como si pretendiera ser un tratado de filosofía natural, y de cómo vivir en armonía con la naturaleza, de una vuelta a las raíces y los orígenes (bueno, pasando por alto el pequeño detalle de que algunos tengan lanchas fueraborda, armas de fuego o que cocinen con gas). Y tampoco ayudan demasiado la omnipresente música de piano subrayándolo todo, ni una cámara temblorosa que no para quieta y que en algunos momentos llega a irritar bastante.
En fin, un experimento interesante y curioso, cine independiente norteamericano fuera de la corriente normal del cine comercial y carne de premios en múltiples festivales (echadle un vistazo a su palmarés) y que a mi me resulta particularmente difícil de juzgar: supongo que según tengas el día la puedes juzgar como muy mala o muy buena; yo lo dejo en la mitad: regular nada más.
Más en: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com/2013/02/bestias-del-sur-salvaje-la-negrita.html
23 de septiembre de 2012
23 de septiembre de 2012
50 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
"En ocasiones toman forma películas milagrosas, realizadas por personas de las que nunca has oído hablar, con caras desconocidas y que te ciegan con su genio creativo. 'Beasts of the Southern Wild' es una de las mejores películas del año (...) Puntuación: **** (sobre 4)" (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)
----------------------------------------
"'Beasts of the Southern Wild' es un cambio innovador que te emociona de nuevo por el cine. La estrella Quvenzhané Wallis es una sorpresa total (...) Puntuación: **** (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)
----------------------------------------
"Un film independiente excepcional (...) Una de las películas más sorprendentes que se hayan estrenado jamás en Sundance (...) una evocación poética de una forma de vida en peligro" (Todd McCarthy: The Hollywood Reporter)
----------------------------------------
"Las películas que mezclan magia y descarnado realismo casi nunca funcionan, pero Zeitlin, que ha realizado un prometedor debut en la dirección, lo logra con asombrosos resultados (...) Puntuación: **** (sobre 4)" (Lou Lumenick: New York Post)
----------------------------------------
"Un debut impresionante" (Peter Debruge: Variety)
----------------------------------------
"En los últimos tiempos cualquier novedad cinematográfica se convierte ad decretum en sublime para la crítica moderna. Los críticos a un paso de la estupidez más mortal. Una niña analfabeta que juega a ser Descartes consigue que no se hunda todavía más un proyecto tan escaso como estrafalario, cuya magia consiste en unos peluches gigantes mitad cerdo mitad toro (...) ***** (sobre 10)" (Txarly: Filmaffinity)
----------------------------------------
"'Beasts of the Southern Wild' es un cambio innovador que te emociona de nuevo por el cine. La estrella Quvenzhané Wallis es una sorpresa total (...) Puntuación: **** (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)
----------------------------------------
"Un film independiente excepcional (...) Una de las películas más sorprendentes que se hayan estrenado jamás en Sundance (...) una evocación poética de una forma de vida en peligro" (Todd McCarthy: The Hollywood Reporter)
----------------------------------------
"Las películas que mezclan magia y descarnado realismo casi nunca funcionan, pero Zeitlin, que ha realizado un prometedor debut en la dirección, lo logra con asombrosos resultados (...) Puntuación: **** (sobre 4)" (Lou Lumenick: New York Post)
----------------------------------------
"Un debut impresionante" (Peter Debruge: Variety)
----------------------------------------
"En los últimos tiempos cualquier novedad cinematográfica se convierte ad decretum en sublime para la crítica moderna. Los críticos a un paso de la estupidez más mortal. Una niña analfabeta que juega a ser Descartes consigue que no se hunda todavía más un proyecto tan escaso como estrafalario, cuya magia consiste en unos peluches gigantes mitad cerdo mitad toro (...) ***** (sobre 10)" (Txarly: Filmaffinity)
30 de noviembre de 2012
30 de noviembre de 2012
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay modas que no hay quien las entienda, ya sea echarle una foto a la comida y meterle un filtro sepia o la actual tendencia en el cine independiente de hacer apología de la miseria. Esta oda a la mugre queda mucho más cool si le metes elementos fantasiosos generados por una encantadora mente adolescente.
Como moda, tendrá a la plana mayor de críticos modernuquis, haciéndole la ola, la cama, el desayuno y la declaración de la renta. Esto implica que yo vaya a verla con expectativas y una vez acabada, me sienta culpable si no me gusta. Las razones que primero llegan a mi mente no culpan a la película sino a mí mismo y me tachan de miserable insensible chapado a la antigua. Este cine al que se agarran cada vez más debutantes, permite difuminar la voluble línea que separa la mierda de pato de la obra maestra.
El caso es que este pequeño cuentecito sobre el culo del mundo no se corta al mostrar la realidad: aquí hay que ver suciedad, caos (si sois maniáticos de la limpieza y el orden, sufriréis con esta cinta), animales hecho puré y humanos hechos animales (cuesta un poco diferenciarlos). Pero lo que canta es que ante todo ese hiperrealismo se presenta a una niña analfabeta que te habla con ingenuidad sobre los científicos del futuro para acto seguido marcarse un soliloquio kafkiano sobre la existencia. Y entre tanto van apareciendo jabalíes gigantes para que los carteles y los trailers queden chulos. Además, así los críticos dirán que la película "es mágica".
Por lo demás, una fotografía buenísima, una dirección lograda y una historia con poca fuerza. Aprendamos a escribir "Quvenzhané" porque la mocosa es sin duda lo mejor del film y no sería extraño que esté presente en la temporada de premios. Mucho mérito también del director por lograr esa actuación. Ojalá no sea el típico caso de niño prodigio que triunfa en sus primeros trabajos y a los 10 años se oye: "¿Qué fue de aquel chaval?". Sería una pena, quiero volver a ver a Quvenzhané llorar.
PD: Un detalle por parte de la distribuidora de traducir el título literalmente y dejarse de tonterías.
Como moda, tendrá a la plana mayor de críticos modernuquis, haciéndole la ola, la cama, el desayuno y la declaración de la renta. Esto implica que yo vaya a verla con expectativas y una vez acabada, me sienta culpable si no me gusta. Las razones que primero llegan a mi mente no culpan a la película sino a mí mismo y me tachan de miserable insensible chapado a la antigua. Este cine al que se agarran cada vez más debutantes, permite difuminar la voluble línea que separa la mierda de pato de la obra maestra.
El caso es que este pequeño cuentecito sobre el culo del mundo no se corta al mostrar la realidad: aquí hay que ver suciedad, caos (si sois maniáticos de la limpieza y el orden, sufriréis con esta cinta), animales hecho puré y humanos hechos animales (cuesta un poco diferenciarlos). Pero lo que canta es que ante todo ese hiperrealismo se presenta a una niña analfabeta que te habla con ingenuidad sobre los científicos del futuro para acto seguido marcarse un soliloquio kafkiano sobre la existencia. Y entre tanto van apareciendo jabalíes gigantes para que los carteles y los trailers queden chulos. Además, así los críticos dirán que la película "es mágica".
Por lo demás, una fotografía buenísima, una dirección lograda y una historia con poca fuerza. Aprendamos a escribir "Quvenzhané" porque la mocosa es sin duda lo mejor del film y no sería extraño que esté presente en la temporada de premios. Mucho mérito también del director por lograr esa actuación. Ojalá no sea el típico caso de niño prodigio que triunfa en sus primeros trabajos y a los 10 años se oye: "¿Qué fue de aquel chaval?". Sería una pena, quiero volver a ver a Quvenzhané llorar.
PD: Un detalle por parte de la distribuidora de traducir el título literalmente y dejarse de tonterías.
25 de enero de 2013
25 de enero de 2013
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente los 90 minutos más frescos y húmedos del año.
Un trozo de vida contado por una niña sin unas condiciones y un lugar lo suficientemente aptas para el crecimiento como podrían tenerlo el resto de la humanidad nos acaba describiendo sus temores enrarecidos por el terreno inundado y la carencia de madre. Y padre.
A caballo entre el cine de los hermanos Dardenne y el de Terrence Malick nos deja un buen saber de boca suficiente para incluirla en ese ciclo de películas catastrofistas que de alguna manera, consecuencia de su estética tanto fría como atemporal nos adentran quizás aun más si cabe en las costumbres de los personajes varados dentro de su misma personalidad y condiciones exteriores, ya sean climatológicas o no.
Northfork , Donde Viven los monstruos, Rosetta o El nuevo mundo con más o menos barro hacían algo similar a lo que intenta Benh Zeitlin y claramente triunfa como de alguna forma lo hacían las anteriores mezclando adversidades de clima y posición social.
Una voz en OFF sólo apta para amantes de voces en OFF y una fotografía bastante interesante aunque sin llegar a esos niveles majestuosos de esas películas malickianas donde solo el uso de la cámara de Emmanuel Lubezki o Nestor Almendros hacen ya de entrada productos mediocres en cintas inolvidables.
Bestias del sur salvaje no será inolvidable para nada ni por nadie en unos años, pero sí será una lección interpretativa de Quvenzhané Wallis para Jennifer Lawrence y Jessica Chastain. Ridículo como una niña de 8 años las puede dejar en evidencia con su edad y con menos (aun) pechos que las anteriores.
Un trozo de vida contado por una niña sin unas condiciones y un lugar lo suficientemente aptas para el crecimiento como podrían tenerlo el resto de la humanidad nos acaba describiendo sus temores enrarecidos por el terreno inundado y la carencia de madre. Y padre.
A caballo entre el cine de los hermanos Dardenne y el de Terrence Malick nos deja un buen saber de boca suficiente para incluirla en ese ciclo de películas catastrofistas que de alguna manera, consecuencia de su estética tanto fría como atemporal nos adentran quizás aun más si cabe en las costumbres de los personajes varados dentro de su misma personalidad y condiciones exteriores, ya sean climatológicas o no.
Northfork , Donde Viven los monstruos, Rosetta o El nuevo mundo con más o menos barro hacían algo similar a lo que intenta Benh Zeitlin y claramente triunfa como de alguna forma lo hacían las anteriores mezclando adversidades de clima y posición social.
Una voz en OFF sólo apta para amantes de voces en OFF y una fotografía bastante interesante aunque sin llegar a esos niveles majestuosos de esas películas malickianas donde solo el uso de la cámara de Emmanuel Lubezki o Nestor Almendros hacen ya de entrada productos mediocres en cintas inolvidables.
Bestias del sur salvaje no será inolvidable para nada ni por nadie en unos años, pero sí será una lección interpretativa de Quvenzhané Wallis para Jennifer Lawrence y Jessica Chastain. Ridículo como una niña de 8 años las puede dejar en evidencia con su edad y con menos (aun) pechos que las anteriores.
4 de julio de 2016
4 de julio de 2016
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todas las películas y los libros, tienen sus días, sus horas, incluso sus momentos. Tal vez yo no me enfrenté a BESTIAS DEL SUR SALVAJE, ni el mejor día, ni en la mejor hora, ni en el momento idóneo
Contiene una gran poesía, mucha belleza, pero ni me cautivó, ni siquiera me atrapó. Parecía obligada a ser bella, con esa belleza impuesta de la chica que se sabe hermosa y al final solo ofrece al mundo su hermusura extraña
.
Debo aprobarla con un raspado cinco. La niña tiene su "aquel" aunque el encanto se diluya suavemente a medida que el metraje avanza.
Un 5
Contiene una gran poesía, mucha belleza, pero ni me cautivó, ni siquiera me atrapó. Parecía obligada a ser bella, con esa belleza impuesta de la chica que se sabe hermosa y al final solo ofrece al mundo su hermusura extraña
.
Debo aprobarla con un raspado cinco. La niña tiene su "aquel" aunque el encanto se diluya suavemente a medida que el metraje avanza.
Un 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here