Haz click aquí para copiar la URL

Confessions

Thriller. Drama. Intriga En un instituto, el último día de clase, una profesora se despide de sus alumnos y, además de anunciarles que deja la escuela, les confiesa que su hija de cuatro años que, aparentemente, murió ahogada en la piscina de la escuela, fue en realidad asesinada por dos estudiantes de esa misma clase. También les hace saber que ya ha puesto en marcha su venganza contra ellos. (FILMAFFINITY)
Críticas 111
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
12 de mayo de 2011
35 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imagino que a mucha gente le habrá pasado lo mismo. Me he acercado a esta película con grandes expectativas: y es que "obra maestra" es lo mínimo que dicen de ella por ahí. En mi opinión, de obra maestra nada.

Sí que es verdad que "Confessions" tiene una factura impresionante, unos planos preciosos, una fotografía brutal y una estética increíble, eso no se puede negar...

... pero también es verdad que la película adolece de un ritmo soporífero, acentuado aún más por el hecho de que oímos continuamente, desde el principio y hasta el final, los pensamientos de los personajes mediante múltiples e interminables voces en off, haciendo que la película sea algo así como una especie de "album de imágenes ralentizadas" (preciosas, eso sí) comentadas segundo a segundo, de forma que puede llegar a saturar, a cansar y a provocar el deseo en el espectador de que la película termine de una puñetera vez. No es una película larga, pero se hace muuuuuuy larga, y eso nunca es buena señal.

Y es que el Cine, amigos, es ante todo un arte VISUAL: las imágenes deben transmitir, narrar y explicarse por sí solas. Desde el momento en que unas imágenes, por muy bonitas que sean, necesitan de una continua explicación vía voz en off (cosa que en esta peli abarca fácil el 99% del metraje)... entonces aquí falla algo, eso ya deja de ser cine para convertirse en este caso en qué se yo... en una "videocreación" de arte y ensayo o en un enorme y pretencioso videoclip, lo cual también es muy respetable... aunque para eso, también nos podemos ir a un museo a ver cuadros preciosos y a que una señorita nos explique (segundo a segundo y sin parar de hablar) qué es lo que tenemos que ver y qué es lo que tenemos que sentir con cada cuadro. De hecho eso es justo lo que hace "Confessions".

Interesante en cuanto a propuesta estética y en cuanto a su fondo argumental (tema ley de menores)... pero la película dista mucho de ser realmente "cinematográfica" en sus formas. Estoy por definirla como "libro filmado, bellamente ilustrado e íntegramente leído en voz alta".

Aun así, tiene un final muy bueno.
MLC
2
9 de julio de 2011
55 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuesta muchísimo comprender la lluvia de alabanzas que cae sobre esta película. Tiene una trama que sería interesante si al menos se le inyectara algo de verosimilitud. No puedo creerme que los menores de 14 son todos unos psicópatas que parecen sacados del peor de los suburbios (pero en emo) y que los adultos ignoren conductas tan irrespetuosas. Si me produce asco el que se haga eco de la imbecilidad de los niños, no quiero ni hablar del mensaje de venganza y en contra de la ley del menor, ignorando en todo momento el uso de la psicología o la inteligencia con buenos fines. Sumemos que la película es una sucesión de flashbacks y voces en off con imágenes a cámara lenta y musiquilla a modo de videoclip, con algo de sangre posándose de manera muy artística sobre suelos, paredes, mesas y demás. La redundancia de un recurso agota y aburre hasta la saciedad, tanto slow motion me ha levantado del sofá incontables veces, como un capítulo de "Campeones", con la imagen quieta y hablando sin parar. Como corto estaría bien, pero tanto metraje para decir tan poco, sin la belleza de un film de Tarkovsky, Kim Ki-duk, Miyazaki o Kurosawa... vamos, que me ha parecido infumable.
4
28 de junio de 2013
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver Confessions (Kokuhaku) fue una experiencia desagradable. No porque se trate de una “mala” película en términos de producción o realización. En ese sentido el film es lo bastante sólido y competente como para evadir un directo a la nariz. El problema es que tanto lo que narra como la forma en que lo hace presenta algunas aristas controvertidas, que paso a comentar.

La película se asienta sobre una historia bien desarrollada, y en lo estrictamente narrativo de su letra el guión funciona a la perfección. No sabía antes de verla que estaba basado en un libro, pero es notorio que hay por debajo un gran trabajo literario, que además de empujar el desarrollo de la trama de manera impecable cumple con un requisito cada vez más escaso en el cine contemporáneo: está muy bien escrito. Si esto puede apreciarse en subtítulos que son una traducción de una traducción (japonés > inglés > español) estimo que en su lengua de origen el texto debe ser mucho más rico aún. Creo también que la película está muy bien actuada, y que es destacable la dirección de actores en puestas en escena complejas, con numerosos participantes y mucho dinamismo. Hasta ahí podría sumarme a cierto optimismo general.

Mi primer problema con la película es su realización en términos visuales, su cinematografía, que me pareció en extremo artificiosa. La imagen general del film hace gala de un preciosismo fotográfico más propio de la estética publicitaria que de la cinematográfica, y está plagada de lugares comunes en insertos cuya existencia parece estar destinada exclusivamente a actuar como refuerzos visuales del texto narrado en off, o a ser simplemente muestras gratis de un virtuosismo técnico que no es funcional a la historia (todos los planos cenitales de la terraza, por ejemplo, o la repetición de primeros planos de objetos completamente intrascendentes). En el aspecto visual, la película es un larguísimo videoclip que ilustra la narración de manera efectista, tanto en el uso de la cámara lenta, que resulta por completo exasperante cuando se transforma en el único recurso narrativo que encuentra la cámara, como en el de la música, que acude a fórmulas tan remanidas para promover un fondo de refuerzo emocional que acaba siendo vulgar y obvia. El conjunto de la realización cinematográfica me pareció un artilugio, llevado adelante con una indiscutible capacidad técnica, pero nada más que eso.

Mi segundo problema con la película es ideológico. Aunque obviamente queda fuera de foco debido a la intensidad de la historia de la venganza en sí, la inimputabilidad de menores como reflexión que subyace a la acción me resultó bastante jodida como comentario social, porque se asienta sobre una lógica reproductiva que naturaliza la violencia viéndola como una suerte de flagelo que alcanza a algunos individuos “malos”, sin permitirse una mísera reflexión sobre el fenómeno de la violencia infantil en el mundo contemporáneo. Este maniqueísmo adopta además representaciones visuales casi pueriles, como el marcado contraste cromático, de encuadre y de actuación para subrayar la diferencia entre la pureza y la inocencia de la hija de la profesora, y la maldad “irracional” de los niños que acaban por asesinarla.

No estoy diciendo que la película “debería” hacer comentarios sociales explícitos; lo que estoy diciendo es que las reflexiones que suelta terminan siendo funcionales al tipo de violencia que condena, porque lo único que deja caer el guionista como argumento para explicar la violencia son una serie de clichés que no resisten ni el más humilde de los análisis sociológicos, como el del niño que crece privado de su madre, por ejemplo. Generalizaciones de ese tipo sólo invitan a desconfiar de la salud mental de todos los huérfanos, y dan pie a centenares de lecturas pseudo-psicológicas sobre la génesis del accionar violento de los magnicidas.

Argumentan por ahí que este tipo de cosas son irrelevantes en Confessions, que la película es un thriller cuyo único objetivo es generar tensión y atención. Como su cine es efectivamente una suerte de caramelo refinado para uso masivo, no creo que Nakashima haya querido hacer comentarios sociológicos, por supuesto. El problema es que de todos modos los hace. Esa es la raíz de mi cuestionamiento, que en este caso no es estético, sino estrictamente socio-político: la película narra la historia de una venganza, y dice explícitamente a través de su protagonista principal que lo que motoriza esa venganza es la inimputabilidad de los niños. Si ese no es un comentario sociológico, no sé qué otro podría serlo.

Mi punto de vista respecto a este tema en particular es que ni siquiera en una obra de ficción deberían tomarse tan a la ligera comentarios de este tipo, porque más allá de la intención expresa o no de su director, esos comentarios reproductivos no hacen más que abonar las nuevas doctrinas de seguridad que quieren imponerse en todo el mundo como respuesta al problema de la criminalidad, en donde bajar la edad de imputabilidad de los menores es uno de sus tópicos principales.


(Escrito originalmente para: http://laplumaenelojo.wordpress.com)
5
27 de noviembre de 2011
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Kokuhaku” es una película rara rarita, es una de esas cintas que nos llegan del cine asiático que no son aptas para todo tipo de paladares. No es la primera vez que veo algo de corte similar (sobre todo he visto alguna que otra cinta surcoreana como, por ejemplo, la trilogía de la venganza de Park Chan-wook). De todos modos quiero advertir de antemano a los futuros espectadores de que esto no tiene nada de obra maestra ni de peliculón por mucho que la avalen los críticos especializados de cine o las jugosas taquillas que ha cosechado en Japón.

Hoy en día, en el cine moderno, un filme gana muchos enteros poseyendo una buena factura técnica y una banda sonora de calidad. No voy a decir que este filme no los tenga, ya que posee un poderío visual asombroso y una banda sonora exquisita, pero lo que sí voy a decirte es que abusa recargando barrocamente el metraje con demasiadas escenas al ralentí, incluyendo demasiados planos novedosos mediante espejos de tráfico, saturando la narración con una cansina voz en off y cosas así por el estilo. De acuerdo que da gusto ver una cinta bien hecha a nivel técnico con una estupenda fotografía y demás cositas. Sin embargo, cuando se abusa de esto y se descuida el resto de facetas, entonces no sirve para nada. Para hacer un videoclip muy bonito pues tal vez sirva, aunque para un filme considero que no es de recibo. Y no es de recibo porque he tenido la sensación de estar viendo un cuadro muy hermoso en un museo en vez de una película.

No puedo pasar por alto, por mucho que el aspecto técnico de “Kokuhaku” sea extraordinario, que la historia en sí misma no sólo resulta poco creíble, sino que la veo totalmente pasada de rosca. Además, los personajes son demasiado extravagantes y completamente excesivos en sus comportamientos y sus motivaciones. Esto es una losa difícil de sobrellevar y que hace que la película se te haga muy larga, quizás demasiado teniendo en cuenta que ni siquiera llega a las dos horas de duración. Por último, a mí, personalmente, no me gusta nada que sea pretencioso y este filme lo es, y mucho.

“Kokuhaku” es un filme con una factura técnica que roza la perfección, con un comienzo arrollador y con alguna escena que se te quedará grabada en la retina como, por ejemplo, el asesinato de la chica con el tema Last Flowers de Radiohead escuchándose de fondo. No obstante, eso es todo lo bueno que tiene. Y por mucho que se empeñen en incluir temas problemáticos en el metraje como la ley del menor, el acoso escolar o el miedo y el rechazo que sufren los afectados del SIDA, lo cierto es que a la hora de la verdad “esto” no se merece más que un aprobado (un aprobado y más raspado que todas las cosas, vaya).
2
9 de febrero de 2012
32 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un thriller japonés. 50 millones de dólares recaudados. Superaplaudidísimo en Sitges. Esto había que verlo por fuerza. Y visto está. Más que visto, sufrido diría yo. Voy de tostón a tostón y tiro porque me toca. Si ayer fue la ópera prima de Scorsese hoy es el nipón este que me ha dejado a cuadros.

A ver cómo os explico yo esto sin destripar la historia. Lo primero que vemos es una escena larguísima de casi media hora en la que una profesora habla prácticamente sola en un aula mientras sus alumnos pasan de ella como de la mierda, se tiran papelitos, corren por la clase, se descojonan... en fin, muy edificante todo. Pero lo mejor es que la profesora está hablando, en un tono totalmente neutro, sin levantar la voz, sin ningún tipo de emoción, de su hija muerta un par de meses antes. Vamos, como si la cosa no fuera con ella. Y de repente va y suelta que dos niños de la clase han sido los asesinos y que piensa vengarse de ellos. Conste que no desvelo nada que no esté en la sinopsis.

Bueno, os podéis imaginar la paranoia. La tía contando esa historia, los nenes pasando de ella total, los asesinos en cuestión tan tranquilos, todo de una naturalidad alucinante. Como si esto pasara en las aulas japonesas un día sí y otro también. Oye, y lo mismo es así, y resulta que los niños nipones están todos como chotas y son intrínsecamente sociópatas, pero claro desde el punto de vista occidental estas cosas chocan una mijilla porque aquí los psicópatas asesinos afortunadamente son minoría y están como muy señalados y muy mal vistos.

Y sí, bueno, luego está la estética viodeoclipera esa tan del gusto nipón, las nubecitas que vienen y van, las cámaras que suben y bajan y se mueven constantemente como convulsionando... Éstos te pueden estar contando la biblia que todo lo hacen así, como si el mundo fuera un inmenso decorado diseñado para sus efectismos visuales.

La música fantástica, eso sí. Sobre todo algún temazo de Radiohead como fondo de una de las escenas más. Esa parte mola.

Bueno, y el final también. No voy a revelar nada pero puedo decir que es lo único que de verdad tiene algún sentido de toda la película de psicópatas infantiles esta. Sólo por el desenlace y por un par de temazos musicales merece la pena verse.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para