Haz click aquí para copiar la URL

Secuestradores de cuerpos

Ciencia ficción. Terror. Fantástico En una base militar, una familia observa cómo sus vecinos y amigos se comportan de una manera extraña. Poco a poco, se verán inmersos en una terrible pesadilla de la que no podrán escapar. (FILMAFFINITY)
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
18 de junio de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una cinta es versionada en más de una ocasión no es sinónimo de que sea buena, no es el caso de esta. Este remake de La Invasión de los Ultracuerpos de 1978 mantiene la esencia incluso de su original La Invasión de los Ladrones de Cuerpos de 1956; que fue la que abrió el camino de una trama cuanto menos perturbadora desde el punto de vista racional.Las actuaciones me han parecido bastante acertadas dando credibilidad a la trama y en la mayor parte de las secuencias, han brillado sin llegar a ser nada del otro mundo; pero siempre manteniendo cierto misterio que es una de las razones principales de la cinta. En cuanto a la trama no expone nada nuevo sino que busca su propia alma y más cuando se trata de una historia ya contada y que ha contado con grandísimas interpretaciones como Donald Sutherland ¿alguno puede olvidar el dedo inquisidor de 1978? También es digno de mención que no quisiese cambiar nada de las anteriores a ella e intentará emular sus éxitos, no lo consigue; aunque es un film agradable si somos capaces de no entrar en comparaciones.
Buen remake, otro de los que salvo de la horca maldita de los fracasos en este sentido. Cuestión de gustos y sobre todo de visión actual.
5
3 de abril de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues la idea de llevar la invasión de ultracuerpos a una base militar me parece brillante pero, claro, una idea brillante no equivale a una película brillante. Veamos qué ocurre con Body Snatchers.

El padre de Marti, una adolescente que necesita emoción en su vida, trabaja para el ministerio de sanidad de Estados Unidos y, por ello, su siguiente destino es una base militar donde pronto descubrirán que nadie es quien dice ser.

Larry Cohen era un gamberro y seguro que lo pasó en grande pensando en esta historia repleta de soldados tan rígidos como si tuvieran un palo metido en… Ejem. Stuart Gordon, guionista junto a su colega Dennis Paoli y una de las primeras opciones para dirigir este proyecto, siempre demostró, como en Reanimator y en From Beyond, sacar oro de presupuestos exiguos mientras añadía humor negro; pero al final fue el intenso Abel Ferrara quien se llevó el gato al agua y reescribió el proyecto junto a su guionista oficial, Nicholas St. John. Todo esto es para dejar claro que estamos ante una película Frankenstein en el que se nota que metió mano demasiada gente.

Este nuevo acercamiento a Body Snatchers ya dejaba de lado el misterio, no importaba el cuándo empieza la historia sino cómo terminará, y por el camino hay buenas ideas repartidas que pierden la batalla frente a la lucha por las audiencias ya que la protagonista es una adolescente, heredera del espíritu de los ochenta, y ahí encontramos el mayor punto débil de la historia: el personaje de Gabrielle Anwar es el más flojo de toda la película y se cruza con otros personajes con mayor interés como la hija del general de la base, el padre de Anwar, el hermano pequeño, la madrastra… Por ahí encontramos retazos de otras versiones de guion en las que el psiquiatra interpretado por Forest Whitaker tendría más de dos secuencias.

Pero a cambio, este Body Snatchers con espíritu de serie B dirigida por un Abel Ferrara a la búsqueda del cheque, tiene las mejores secuencias de cambios de humanos a ultracuerpos de todas estas películas. Es antológica la secuencia de Gabrielle Anwar en la bañera, dormida a merced de una vaina, mientras el resto de su familia sufre el mismo destino; tanto aquí como en el cierre de esta secuencia, con una magnifica Meg Tilly aleccionando a su familia, encontramos lo que debería ser esta versión.

Como ya decía antes, aparte de que el punto de vista salta de un lado a otro, el casting cuenta con un error de base: Gabrielle Anwar estaba en sus cinco minutos de gloria, pero se muestra incapaz de dar entidad a su personaje, qué diferente hubiera sido de haberse cambiado el papel con la roba escenas Christine Elise; Meg Tilly es lo mejor de la película y Forest Whitaker está tan intenso que igual se pensaba le iban a dar un Óscar.

Body Snatchers, es divertida y se pasa volando, pero cuando termina se quedan las ganas de jugar al “What If?” ¿Y si Stuart Gordon la hubiera dirigido? ¿Cómo hubiera resultado con Larry Cohen al guion? Posiblemente la puntuación subiría exponencialmente.

https://www.terrorweekend.com/2021/03/body-snatchers-review.html
7
20 de marzo de 2006
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film catalogado como uno de los mejores en su género se cae solo en sus diez primero minutos.
Ferrara, en su filmografria, plasma su peculiar forma de ver el cine, acostumbrados a un cine más transgresor y poco "político", nos muestra una cinta hueca, sin fundamentos, sin firma practicamente. Las inquietudes de la época como la carrera por el dominio de la genética, el abastecimiento militar, el uso de los virus como armas contra estados enemigos, el control del mundo en pocas palabras, apenas son un boceto mal construido.
Revisar el clásico de Siegel (original) o el remake de Philip Kauffman mucho más acertado en el planteamiento y serio en el desarrollo.
27 de julio de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Nunca es tarde para debutar en ningún género, y a Abel Ferrara le llegó el turno de embadurnarse en la ciencia ficción por primera vez -que no en el terror, aunque y lo practicase en clave practicamente underground-.
Nos alejamos de adaptaciones previas dirigidas por Don Siegel y Philip Kaufman con ubicación escénica en una base militar donde se desencandena el fin del mundo por culpa de unos alienígenas que roban los cuerpos de los seres humanos para posteriormente usurpar su identidad, lo que para Ferrara acaba traduciéndose en un convincente y progresivo desequilibrio que bebe tanto de los terrores agorafóbicos como de un ensañadísimo y marrano splatter venéreo a cargo y cuenta de los FX de Burman Group ('Star Trek III': En busca de Spock') con el que, de paso, recupera el viejo gustillo por una casquería desnuda de subterfugios pandilleros.
Puedo suponer que la acreditación de iconos más punteros del género como Larry Cohen (''It's Alive!'") -en la creación de la nueva trama argumental- o, participando en la elaboración del guión, Stuart Gordon ('Re-Animator') con su guionista habitual Dennis Paoli -o Ferrara asimismo con Nicholas St. John- debió propiciarlo el hecho de que el propio guión corriera por más manos que huéspedes para las vainas alienígenas.
Pese a las libertades tomadas, sólo en ésta, con el modelo literario, 'Body Snatchers' 1993, Abel Ferrara) no es la peor ni la mejor de sus adaptaciones. Pero nadie podrá negarle el mérito de, tratándose de un encargo tan de cajón y no siendo ni por asomo una de sus obras más personales, ser paradójicamente un clásico indiscutible de su director.
Toneladas de paranoia acechando tras las vallas y en una fascinante y malrollera Meg Tilly -le toca hacer los honores en... ejem, eso- junto al indispensable -en todo relato castrense que se precie- R Lee Ermey o, haciéndoles frente, un histérico Forest Whitaker o la "adolescente" Gabrielle Anwar.
Christine Elise repite, de forma distinta, las labores de griterío que ya desempeñó en 'Child's Play 2' y gasta las mismas pintazas -y el mismo peinado- que cuando le metió droga en la cocacola a Brandon Walsh.
Ferrara aprovecha la fotogenia de Billy Wirth ('The Lost Boys') y le saca casi todo el tiempo en primeros planos mientras pone ojillos de empotrarse con la mirada a la Anwar.
Un clásico del scifi noventero, del cine de los 90 por extensión y, probablemente, del género fantástico en su totalidad.
5
22 de abril de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
El filme de Ferrara es curioso. No es una obra maestra y de hecho está lejísimos del nivel de su predecesora, pero es desde luego un film COMPETENTE.

¿Errores? Sí. Forest Whitaker está DESAPROVECHADÍSIMO (como dicen por ahí literalmente dos escenas), la película tarda en coger ritmo, lo del grito aquí pierde el efecto sorpresa...y sobre todo LAS ESCENAS DE AMOR o de Anwar en el ámbito social, son simples y huecas.

Ahora, el filme coge ritmo. Y consigue entretener. Los últimos treinta minutos son acertados (y eso que es una película corta). Hay ciertas sorpresas (no es que sean gran cosa, pero se evita caer en los simplismos noventones), tiene un buen reparto (Meg Tilly desde luego la más notable) y al final uno ve la película de un tirón sin problemas.

Cosa que por ejemplo, no ocurre con la última adaptación que se hizo del libro de Finney.

¿Consejo? Ver el filme de Kauffman. Quizás la de Siegel (la tengo bastante olvidada) y luego si aún hay ganas de ver la historia otra vez, ver esta. Es lo suficientemente entretenida como para hacer pasar el rato y los efectos están a la orden del día.

Decente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para