Haz click aquí para copiar la URL

La ronda de noche

Drama Retrata un periodo trágico de la vida del pintor Rembrandt van Rijn, cuando el artista pierde a su mujer y a sus tres hijos. En esa época, hacia 1642, es cuando -por encargo- pinta uno de sus cuadros más conocidos, 'The Night Watch' (La ronda de noche), el lienzo que refleja la conspiración de un vil asesinato. (FILMAFFINITY)
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
21 de febrero de 2009
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ninguna de las críticas que he leido sobre esta película (tanto las de los críticos profesionales como las de los internautas) he visto una referencia a algo que me parece evidente y es la actualidad de la misma y cómo desde una sutileza inusitada Greenaway nos está hablando, interpelando del tema de actualidad más candente (recordemos que la película es de 2008 como lo demuestra una referencia que el mismo greenaway hace en la película, y no en 2007 como aparece aquí): la crisis económica mundial y sus culpables. El capitán asesinado es la humanidad, el capitan advenedizo presunto instigador de la muerte del anterior representa la banca mundial (recordemos que era descendiente de una importante familia de banqueros holandeses, así como su acólito el teniente y los demás conspiradores), Rembrandt es la figura del intelectual que a través de su obra denuncia el hecho y "acusa" al capitán asesino y sus secuaces. Greenaway hace a través de su película el mismo juego de representación-realidad que en su momento hizo el pintor flamenco y a través de una artificialidad hecha arte acusa de una manera simbólica y sin referencias directas (como hizo Rembrandt) a la banca y los gobiernos (la connivencia con la ex-reina de Francia) de la situación de catástrofe actual. Y no sólo eso, en la frase final insta a los cineastas (hay varios pasajes de la película en los que Greenaway compara la pintura con el hecho cinematográfico) y artistas en general a que tomen el relevo del autor de La ronda de noche y asuman el papel del verdadero intelectual y denuncien los atropellos que la codicia de los banqueros ha provocado y va a provocar en nuestro mundo. Ese "J'accusse" de Zola se hace cada vez más perentorio y esta película es el aporte del director inglés a la función subversiva y regenadora de la verdadera intelectualidad.

P.D. Recomiendo una nueva visión de la peli después de leer esta interpretación y vean las expresiones del propio greenaway en algunos pasajes y la intencionalidad de sus palabras en esos momentos
4
16 de junio de 2008
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo es muy teatral, rozando en diversos momentos lo ampuloso. Además demasiada repetición de diálogos a gritos, planos de desnudos eróticos, y un montón tacos modernos que no ayudan nada a crear un ambiente del siglo XVII.
Es discutible la comprensión, por parte del espectador, del complejo entramado de personajes y situaciones que sirven de motivo para elaborar una serie de interpretaciones. rocambolescas sobre alguna de las misteriosas expresiones de la famosa pintura. Lo que pretende ser el desenlace de un misterio, se vuelve farragoso y a mi parecer, poco convincente.
En el plano positivo, hay que admitir la belleza de algunas escenas.
5
12 de abril de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Insoportable. Ya lo dice uno de los críticos profesionales. 80% de escenografía teatral. 20% de paisajismo puntilloso. 80% de diálogos engolados. 20% de soeces imprecaciones. La cansina trama "criminológica" de turno (no se la cree nadie, ni él mismo), y desnudos bisexuales "artísticos" o seudopornográficos, para este "director" es lo mismo...
La fotografía es lo único salvable, como siempre (de ahí el aprobado pelado). En fin, la continuación de "El Contrato del Dibujante" pero con pintor consagrado en lugar de dibujante (pero igual de salido). Ahora en Holanda.
A quien le guste el Arte y visitar museos, que quite el sonido y se ponga música barroca. Y a disfrutar.
Al resto, que apaguen la TV y aprovechen el tiempo con buena compañía u otros hobbies...
5
14 de noviembre de 2008
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peter Greenaway decide contar la película a modo teatral con muchos escenarios recreados como si fueran un teatro, salvo las escenas de exteriores. Tanto la iluminación como la fotografía de la película son espectaculares, de una calidad infinita, pero que está al servicio de una cinta que como ya he dicho antes, comienza siendo entretenida y acaba siendo realmente pesada y aburrida.

La idea de por si, no era nada mala, pero la película adolece durar 134 minutos cuando lo que cuenta se podría resumir en 90. A mi me comenzó a gustar desde el principio, pero conforme la película avanza los dialogos se hacen demasiado farragosos, las alusiones una y otra vez a los mismos hechos se hacen realmente cansinos, y eso lo único que hace es restar calidad a una película que realmente no tendría porque haber salido tan pesada.

A descatar entre otras cosas el gran trabajo de Martin Freeman, que lleva a cabo una interpretación de Rembrandt realmente fascinante, de lo mejorcito de toda la película. Nunca imaginé a este actor llevando a cabo una labor tan dramática, pero desde luego Freeman ha conseguido bordar el que será seguramente el papel de su vida y eso que ya creía yo que lo recordaría para siempre por protagonizar la Guía del Autoestopista Galáctico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Camp Runamuck (Serie de TV)
    1965
    Howard Duff ...
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para