GasLandDocumental
Documental
Un día, el director de cine estadounidense Josh Fox recibió una carta en la que una compañía energética le ofrecía arrendar parte de un terreno de su propiedad en el que se encontraba un importante yacimiento de gas natural, que la compañía en cuestión quería perforar y explotar. Inseguro acerca de la decisión que debía tomar, Fox inició un viaje a través de 24 estados de Estados Unidos para averiguar las consecuencias de la explotación ... [+]
14 de abril de 2024
14 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Aunque no se haya cerrado la puerta por completo, afortunadamente el tema del fracking hidráulico está paralizado en nuestro país. Y es que parece ser que a algunos de nuestros políticos les llegó información contrastada lo suficientemente persuasora para que se opusieran a esta práctica tan agresiva de extracción del gas natural. Seguro que todos ellos recibieron esta película documental titulada "Gasland" estrenada el año 2010, premiada en el Festival de Sundance y nominada a los Oscars. Y seguro que después de verla no les hizo falta seguir buscando más información sobre los posibles efectos nocivos del fracking.
El proyecto de "Gasland" surgió el año 2008 cuando Josh Fox recibe una carta de una compañía de gas natural en la que le ofrecen 100.000 dólares a cambio de su permiso para arrendar y montar pozos de extracción de gas en sus tierras. Josh Fox no sabía qué decisión tomar al ser la primera vez que en su región iba a realizarse el fracking, así que decidió viajar a otras zonas de EEUU donde esta práctica llevaba años haciéndose y a otras en los que se había comenzado más recientemente.
Los datos que recibimos mientras transcurre «Gasland» son abrumadores, pero son las imágenes las que nos hacen echarnos las manos a la cabeza. Esto parece una película de terror de serie B sólo que ¡¡es real!!
En fin, te recomiendo que veas "Gasland" con toda tu familia (mayores y pequeños) y que reflexiones en voz alta sobre un mundo en el que todo vale para el enriquecimiento de unos pocos, que pagan la complicidad de la clase política y el silencio de las víctimas, sin importar los devastadores efectos que el fracking produce en la naturaleza y los seres humanos.
Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
El proyecto de "Gasland" surgió el año 2008 cuando Josh Fox recibe una carta de una compañía de gas natural en la que le ofrecen 100.000 dólares a cambio de su permiso para arrendar y montar pozos de extracción de gas en sus tierras. Josh Fox no sabía qué decisión tomar al ser la primera vez que en su región iba a realizarse el fracking, así que decidió viajar a otras zonas de EEUU donde esta práctica llevaba años haciéndose y a otras en los que se había comenzado más recientemente.
Los datos que recibimos mientras transcurre «Gasland» son abrumadores, pero son las imágenes las que nos hacen echarnos las manos a la cabeza. Esto parece una película de terror de serie B sólo que ¡¡es real!!
En fin, te recomiendo que veas "Gasland" con toda tu familia (mayores y pequeños) y que reflexiones en voz alta sobre un mundo en el que todo vale para el enriquecimiento de unos pocos, que pagan la complicidad de la clase política y el silencio de las víctimas, sin importar los devastadores efectos que el fracking produce en la naturaleza y los seres humanos.
Accattone
www.abretedeorejas.com
Artículo incluido en la publicación Compromiso y Cultura
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A partir de aquí se iniciará una aterradora road movie llena de desesperanza y amargura, en la que los protagonistas reales del documental muestran su total impotencia y abatimiento por la situación que viven ellos y sus familias por culpa del fracking. Ríen por no llorar, asisten resignados y engañados a un futuro nada halagüeño, se sienten amenazados por las compañías del gas (que compran su silencio) y por los políticos que han aprobado leyes que van en contra de una ley tan básica como la del agua. Se sienten desamparados, desprotegidos por su propia administración que calla y mira hacia otro lado ante una realidad evidente. Y es que hay mucho dinero en juego y unos pocos se reparten los trozos del pastel.
Después de asistir incrédulos y aterrados al visionado de "Gasland", el remate serán los argumentos esgrimidos por los productores de gas en su defensa, cuando por fin les piden que den explicaciones en el Congreso. Más inquietante es el futuro que nos aguarda, cuando vemos que las compañías de gas quieren trasladar el fracking a Europa y a los países del tercer mundo (donde seguro tendrán vía libre para hacerlo).
Después de asistir incrédulos y aterrados al visionado de "Gasland", el remate serán los argumentos esgrimidos por los productores de gas en su defensa, cuando por fin les piden que den explicaciones en el Congreso. Más inquietante es el futuro que nos aguarda, cuando vemos que las compañías de gas quieren trasladar el fracking a Europa y a los países del tercer mundo (donde seguro tendrán vía libre para hacerlo).
9 de agosto de 2011
9 de agosto de 2011
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gasland, documental nominado al Oscar, no es otra cosa que ese producto que necesita el público de EEUU. Es el documental de la resistencia, de recuperar los derechos, de no dejarse pisotear, de luchar por la bandera.
El problema es que en ningún momento su director lo planteó en formato para cine, eso creo yo, y elaboró sólo un documento testimonial y redundante con crítica social.
Tal vez si hubiera durado 30 o 40 minutos, hubiera estado mucho mejor. Es en esos 30 primeros minutos donde se plantea el inconveniente y se juegan todas las cartas sobre la mesa.
Tal parece que las grandes compañías han descubierto enormes yacimientos de Gas natural bajo gran parte del territorio americano. Su explotación y extracción, como era de esperar, pone en riesgo la vida de los habitantes.
Dentro de infinitos testimonios de damnificados, reiterando una y otra vez los mismos inconvenientes, el documental cae en un viaje monótono y poco atractivo.
Como sucedió con Tierra Sublevada: Oro impuro, como sucede habitualmente en este tipo de productos, el director pierden el objetivo cinéfilo por completo y comienza a divagar en la reiteración de montones de información que ya no nos interesa.
Tedioso, formal, estructurado y serio. Así es este documental del que sólo recordamos una mano con un encededor prendiendo fuego el agua.
El problema es que en ningún momento su director lo planteó en formato para cine, eso creo yo, y elaboró sólo un documento testimonial y redundante con crítica social.
Tal vez si hubiera durado 30 o 40 minutos, hubiera estado mucho mejor. Es en esos 30 primeros minutos donde se plantea el inconveniente y se juegan todas las cartas sobre la mesa.
Tal parece que las grandes compañías han descubierto enormes yacimientos de Gas natural bajo gran parte del territorio americano. Su explotación y extracción, como era de esperar, pone en riesgo la vida de los habitantes.
Dentro de infinitos testimonios de damnificados, reiterando una y otra vez los mismos inconvenientes, el documental cae en un viaje monótono y poco atractivo.
Como sucedió con Tierra Sublevada: Oro impuro, como sucede habitualmente en este tipo de productos, el director pierden el objetivo cinéfilo por completo y comienza a divagar en la reiteración de montones de información que ya no nos interesa.
Tedioso, formal, estructurado y serio. Así es este documental del que sólo recordamos una mano con un encededor prendiendo fuego el agua.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here