Holocausto Samurái
1998 

5.1
765
Ciencia ficción. Western. Acción. Aventuras. Musical
Buddy es el nuevo héroe, un tipo misterioso y fuerte que resulta tan hábil con la guitarra como con su espada de samurai. Tras una espectacular pelea, Buddy salva la vida de un chico: Ahora los dos tratan de escapar de sus enemigos y llegar a “Lost Vegas”, la capital del rock`n´roll en este mundo del futuro. (FILMAFFINITY)
15 de mayo de 2011
15 de mayo de 2011
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un deleite para los sentidos, maravillosa, impactante, arrebatadora... No se han hecho adjetivos que sirvan para expresar las emociones que suscita esta obra maestra del séptimo arte.
Acción trepidante, golpes de guión, personajes profundos, diálogos que recuerdan a la Edad de Oro de Hollywood. Todo lo que se podría desear de un film concentrado en poco más de hora y veinte. Ni el mejor Hithcock podría superar la atmósfera de tensión que envuelve las peripecias de este héroe posmoderno.
Acción trepidante, golpes de guión, personajes profundos, diálogos que recuerdan a la Edad de Oro de Hollywood. Todo lo que se podría desear de un film concentrado en poco más de hora y veinte. Ni el mejor Hithcock podría superar la atmósfera de tensión que envuelve las peripecias de este héroe posmoderno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cada mota de polvo y cada grano de arena presentes son una alegoría y tienen un significado.
-El paraguas que el protagonista lleva durante gran parte del metraje es una clara referencia a la escasa protección que la sociedad nos ofrece para poder escapar de las trampas que nos tiende el destino.
-El niño nos habla de la necesidad de apoyar a las nuevas generaciones para afianzar el progreso de nuestra sociedad.
-El trío de jugadores de bolos simboliza el estado de inadaptación que las personas calvas padecen en este mundo y a la vez es un toque de atención para los futuros calvos como yo con el objetivo de que hagamos algo por cambiar esa situación mientras aún sabemos donde esta el limite superior de nuestra frente.
-La continua persecución de la muerte es algo obvio, así que me ahorro el comentario.
-Las hordas de pseudo -cavernícolas no son más que inadaptados sociales que no supieron hacer frente a los cambios que el mundo ha experimentado, misma situación en la que se encuentra gran parte de la población en nuestros días.
-La familia caníbal es simplemente un grito desesperado y una solución extrema a un problema del que, en el fondo, son ajenos.
-Para finalizar, el desenlace del film es la clásica alegoría a que todo lo que hacemos a lo largo de nuestras vidas tiene su repercusión en la eternidad.
En conclusión, una de las mejores películas de nuestros tiempos, que por no ceñirse a los cánones del cine convencional no ha encontrado el lugar que se merece.
-El paraguas que el protagonista lleva durante gran parte del metraje es una clara referencia a la escasa protección que la sociedad nos ofrece para poder escapar de las trampas que nos tiende el destino.
-El niño nos habla de la necesidad de apoyar a las nuevas generaciones para afianzar el progreso de nuestra sociedad.
-El trío de jugadores de bolos simboliza el estado de inadaptación que las personas calvas padecen en este mundo y a la vez es un toque de atención para los futuros calvos como yo con el objetivo de que hagamos algo por cambiar esa situación mientras aún sabemos donde esta el limite superior de nuestra frente.
-La continua persecución de la muerte es algo obvio, así que me ahorro el comentario.
-Las hordas de pseudo -cavernícolas no son más que inadaptados sociales que no supieron hacer frente a los cambios que el mundo ha experimentado, misma situación en la que se encuentra gran parte de la población en nuestros días.
-La familia caníbal es simplemente un grito desesperado y una solución extrema a un problema del que, en el fondo, son ajenos.
-Para finalizar, el desenlace del film es la clásica alegoría a que todo lo que hacemos a lo largo de nuestras vidas tiene su repercusión en la eternidad.
En conclusión, una de las mejores películas de nuestros tiempos, que por no ceñirse a los cánones del cine convencional no ha encontrado el lugar que se merece.
1 de abril de 2020
1 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamento mucho haberme enterado que Lance Mungia, el director de esta inclasificable película, no pudiera llevar adelante el proyecto de seguir con la saga después de esta ópera prima. Algo así, tan raro, aunque esté lejos de ser una obra maestra, merecía una continuación. No sabremos ya cómo podría haber seguido la historia de este rockabilly cuatro-ojos y su colega el niño rescatado, perseguidos por hordas inexplicables mezcla de tribus urbanas y deshechos humanos. Visto así, dicho así, podría parecer que "Holocausto Samurái" es buena tirando para arriba, yo creo que es más bien regular, pero lo que es indiscutible es que su originalidad es absoluta. Jamás nadie habría inventado un futuro postapocalíptico así, de hecho es tan rara que el número de etiquetas que sirven para describirla es enorme: western, acción, drama, chambara, ciencia ficción...
Merecía más oportunidades pero fracasó en taquilla. Ahora sólo es posible llegar a "Holocausto Samurái" atraído por su título, que sirve de maravilloso anzuelo. Hay que valorar el atrevimiento por llevar a cabo un proyecto así. Personalmente me chirría un poco la voz de los personajes, que no parece ser la original sino que se trata de una voz que viene en segundo plano. Nada hay que discutir sobre la coherencia o no de lo que vemos en la pantalla, ¿qué más dará que nuestro protagonista ataque a un batallón de soviéticos entero que se encuentra a las puertas de Lost Vegas?; hay que aceptar desde el minuto uno que todo es surrealista. Una vez asumido eso, lo demás es cuestión de gustos. Yo no puedo hacer otra cosa que elogiar un atrevimiento así.
Merecía más oportunidades pero fracasó en taquilla. Ahora sólo es posible llegar a "Holocausto Samurái" atraído por su título, que sirve de maravilloso anzuelo. Hay que valorar el atrevimiento por llevar a cabo un proyecto así. Personalmente me chirría un poco la voz de los personajes, que no parece ser la original sino que se trata de una voz que viene en segundo plano. Nada hay que discutir sobre la coherencia o no de lo que vemos en la pantalla, ¿qué más dará que nuestro protagonista ataque a un batallón de soviéticos entero que se encuentra a las puertas de Lost Vegas?; hay que aceptar desde el minuto uno que todo es surrealista. Una vez asumido eso, lo demás es cuestión de gustos. Yo no puedo hacer otra cosa que elogiar un atrevimiento así.
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Si uno se fija bien en la ficha de esta película, se va a encontrar con un batiburrillo de tags de lo más variado. Esa mezcla aparentemente tan incoherente da una idea de la macedonia de frutas que compone el filme, a cual más ácida.
“Holocausto samurái” es una especie de Mad Max cocinado al estilo hongkonés, con mucha patada, espadazo y guitarrazo de por medio, a ritmo de rock and roll. Es un traje hecho a medida de su director, Lance Mungia, y su actor principal, Jeffrey Falcon, ambos responsables de un guion de lo más estrafalario, cogiendo un poco de aquí y otro poco de allá para relatarnos la historia de una búsqueda. Es un camino polvoriento, lleno de obstáculos y peligros, en medio de unas tierras baldías castigadas por una catástrofe nuclear.
El ”samurái” (Falcon) es un guitarrista que busca ser el nuevo “rey del rock” y se dirige a “Lost Vegas” para coronarse como tal. En su camino, se encuentra con un pequeño niño mudo (Justin McGuire) que le hace sacar su lado protector, escondido bajo una capa de frialdad y pasividad. El viaje a “Lost Vegas” les sirve a ambos como experiencia vital en la que cada uno aprende cosas del otro.
Pero no nos equivoquemos, no es una road movie iniciática ni nada por el estilo; lo que prima aquí es la acción y el rock and roll, los personajes rocambolescos y las cámaras lentas. Es, principalmente, una cinta de acción muy ligera, con mucho ritmo y acompañada en todo momento por una banda sonora que le produciría orgasmos a Tarantino.
En definitiva, un entretenimiento bastante aceptable.
“Holocausto samurái” es una especie de Mad Max cocinado al estilo hongkonés, con mucha patada, espadazo y guitarrazo de por medio, a ritmo de rock and roll. Es un traje hecho a medida de su director, Lance Mungia, y su actor principal, Jeffrey Falcon, ambos responsables de un guion de lo más estrafalario, cogiendo un poco de aquí y otro poco de allá para relatarnos la historia de una búsqueda. Es un camino polvoriento, lleno de obstáculos y peligros, en medio de unas tierras baldías castigadas por una catástrofe nuclear.
El ”samurái” (Falcon) es un guitarrista que busca ser el nuevo “rey del rock” y se dirige a “Lost Vegas” para coronarse como tal. En su camino, se encuentra con un pequeño niño mudo (Justin McGuire) que le hace sacar su lado protector, escondido bajo una capa de frialdad y pasividad. El viaje a “Lost Vegas” les sirve a ambos como experiencia vital en la que cada uno aprende cosas del otro.
Pero no nos equivoquemos, no es una road movie iniciática ni nada por el estilo; lo que prima aquí es la acción y el rock and roll, los personajes rocambolescos y las cámaras lentas. Es, principalmente, una cinta de acción muy ligera, con mucho ritmo y acompañada en todo momento por una banda sonora que le produciría orgasmos a Tarantino.
En definitiva, un entretenimiento bastante aceptable.
17 de octubre de 2016
17 de octubre de 2016
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya bodrio de película. No entiendo los comentarios medianamente positivos que he visto. No hay por donde cogerla. Mala hasta la saciedad. Y mira que, cuando la compré, creí recordar que alguien me la recomendó hace millones de años... imagino que para reírse de mi. Yo soy buena gente y no hago eso con vosotros. Ahorraros verla.
29 de octubre de 2008
29 de octubre de 2008
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento de la película; mucho más que interesante y curioso. La música; buena. La imagen; buena. El desarrollo de la peli, el guión, las interpretaciones y el niño protagonista; horrible. No conseguí terminar de verla, pero lo que vi, reconozco que fue entretenido (con unas cañitas). Para freaks sin nada que hacer.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here