El Sur
7.7
16,602
9 de noviembre de 2007
9 de noviembre de 2007
55 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diez años después de la reveladora y angustiosa El espíritu de la colmena, Erice firma El Sur, una de las más poéticas, sinceras y emotivas películas del cine español de todos los tiempos y que pasó injustamente inadvertida para el gran público. El Sur es una obra de arte de estremecedora belleza sobre la soledad elegida, el silencio y la ausencia, sobre el orgullo soberbio y la frustración que éste produce en las almas atormentadas por la nostalgia; El Sur habla de amores desterrados en el tiempo que vuelven a renacer (si es que alguna vez se marcharon) en el otoño de la madurez; trata sobre el peso de la memoria y el lastre de los recuerdos... de determinados recuerdos, guardados secretamente en el alma; del sufrimiento psicológico y de las circunstancias que obligan a elegir una vida diferente a la soñada. El Sur teoriza también sobre la incertidumbre y la perplejidad infantil ante lo inusual por desconocido, el encuentro con fantasmas contra los que debe luchar la infancia para abrirse paso hacia la madurez, la curiosidad ante aquel misterio escondido en la mente y el corazón de un padre enigmático, obsesionado, con una sensibilidad especial para poner en práctica los conocimientos y las artes de los míticos zahoríes, y que hunde sus raíces más profundas en otro tiempo y en otro lugar.
El Sur es una película incompleta. Se acabó el presupuesto cuando aún estaba previsto rodar casi una hora más y en ocasiones son perceptibles las evidencias de las lagunas ocasionadas por este hecho. A pesar de ello, su plasticidad, su lirismo y la visión amarga, intimista, audaz, que nos regala de un pequeño grupo de seres humanos no podrán nunca pasar desapercibidos. El personal homenaje de un artista del cine al mundo de los recuerdos ignorados, aunque nunca perdidos. Toda una sinfonía a la memoria tras el paso del tiempo.
El Sur es una película incompleta. Se acabó el presupuesto cuando aún estaba previsto rodar casi una hora más y en ocasiones son perceptibles las evidencias de las lagunas ocasionadas por este hecho. A pesar de ello, su plasticidad, su lirismo y la visión amarga, intimista, audaz, que nos regala de un pequeño grupo de seres humanos no podrán nunca pasar desapercibidos. El personal homenaje de un artista del cine al mundo de los recuerdos ignorados, aunque nunca perdidos. Toda una sinfonía a la memoria tras el paso del tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Sur te habla sobre el despertar adolescente y de la cercana calidez de los paisajes y habitantes del sur de España. Para Estrella (la niña y más tarde adolescente protagonista de la historia) un lugar idílico soñado desde antaño a través de rumores, postales, objetos y referencias familiares, un lugar en donde todo es color, luz, abundancia y alegría, el centro de los recuerdos y causa del progresivo declive de su débil progenitor. Pero también es el sur de las emociones, no tanto un lugar geográfico como psicológico, vital, trascendente en el devenir de los acontecimientos.
El Sur es todo eso y mucho más. Víctor Erice juega con la iluminación y el brillo de los ojos de los protagonistas de este bellísima historia de amor fraterno y de búsqueda de las raíces del hombre. Juega hábilmente con la iluminación al filmar a cada uno de los protagonistas de la historia de forma diferente: de la luz a la penumbra, en un continuo combate visual que facilita la sugerencia; utiliza lentos fundidos en negro para pasar de una escena a otra, como fulminantes anocheceres que marcan la pauta y el ritmo de la narración, aborda con total éxito las composiciones casi pictóricas de los encuadres, una fotografía irreal, iconográfica, resaltando los gestos, los estados de ánimo y los fríos ambientes del norte; en suma, una lección de lo que se puede hacer cuando evitas lo obvio, lo comercialmente rentable y las prisas por concluir una obra absolutamente intimista que demanda desde su concepto inicial todo lo contrario: un tempo lento, pausado, sugerente, metódico, que causa un rápido efecto en el espectador menos sensible.
La película nos muestra igualmente la capacidad resolutiva y estética de Erice para indagar en las relaciones del grupo de personajes que integran la historia: las de Estrella (Iciar Bollain) con su padre (Omero Antonutti), las de ambos con las dos mujeres andaluzas (con una contenida y lúcida interpretación de la extrovertida Rafaela Aparicio), las de los cuatro con las personas recordadas y que para algunos viven obsesivamente en el pasado de la memoria, las de todos con todos y con el entorno, las de él con su pesar y las de Estrella con la resolución vedada de aquel misterio paterno y el paso de los años.
El Sur es todo eso y mucho más. Víctor Erice juega con la iluminación y el brillo de los ojos de los protagonistas de este bellísima historia de amor fraterno y de búsqueda de las raíces del hombre. Juega hábilmente con la iluminación al filmar a cada uno de los protagonistas de la historia de forma diferente: de la luz a la penumbra, en un continuo combate visual que facilita la sugerencia; utiliza lentos fundidos en negro para pasar de una escena a otra, como fulminantes anocheceres que marcan la pauta y el ritmo de la narración, aborda con total éxito las composiciones casi pictóricas de los encuadres, una fotografía irreal, iconográfica, resaltando los gestos, los estados de ánimo y los fríos ambientes del norte; en suma, una lección de lo que se puede hacer cuando evitas lo obvio, lo comercialmente rentable y las prisas por concluir una obra absolutamente intimista que demanda desde su concepto inicial todo lo contrario: un tempo lento, pausado, sugerente, metódico, que causa un rápido efecto en el espectador menos sensible.
La película nos muestra igualmente la capacidad resolutiva y estética de Erice para indagar en las relaciones del grupo de personajes que integran la historia: las de Estrella (Iciar Bollain) con su padre (Omero Antonutti), las de ambos con las dos mujeres andaluzas (con una contenida y lúcida interpretación de la extrovertida Rafaela Aparicio), las de los cuatro con las personas recordadas y que para algunos viven obsesivamente en el pasado de la memoria, las de todos con todos y con el entorno, las de él con su pesar y las de Estrella con la resolución vedada de aquel misterio paterno y el paso de los años.
1 de marzo de 2011
1 de marzo de 2011
103 de 163 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde aquí pongo en duda el valor de "El sur" de Víctor Erice, no su importancia y trascendencia, eso es algo que tiene que ver con la opinión general, y esa mayoría coloca este título nada menos que en el puesto número 12 de la historia del cine español (según FA) Tenía que verla y por fin lo he hecho, eso sí, en mi opinión es incomprensible su valoración, así que confieso que me parece sobrevalorada. Daré mis razones.
Lo primero que se me ocurre es esa lamentable voz en off, recurso necesario teniendo en cuenta que todo es un flashback enorme, pero se hace muy pesado y cansino. La narración se ralentiza inevitablemente. Excelente fotografía, inmejorables exteriores pero... ¿y el guión?, ¿la historia?, hay muchas cosas que quedan en el aire, empezando inevitablemente por lo que todo el mundo apunta, incluso usuarios que le meten un diez, ese final que un servidor propondría muchísimo mejor, chapucero y sin sentido alguno (spoiler, lógicamente) Ni entiendo qué hace en el norte la familia, ni se profundiza en los temores y la soledad del padre. Todo queda en una vaguedad terrible, en imprecisiones que han acabado por hacerme perder todo interés inicial, la indefinición del padre, teórico personaje central, lastra el drama. Podría haber resultado algo potente en el caso de decir las cosas como son, creo que de haber tomado un camino más prosaico lo habría agradecido, tanta poesía, tanta sublimidad, han acabado por cansarme. Ni norte, ni sur, ni leches, para mí es todo lo contrario de entretenimiento.
A fecha de hoy mi interpretación de "El sur" es la más negativa, lo curioso es que hay textos que la ponen más a caldo y sin embargo son más benevolentes con la nota. Yo, la verdad, me he aburrido enormemente, y eso es lo peor que le puede pasar a cualquiera.
Lo primero que se me ocurre es esa lamentable voz en off, recurso necesario teniendo en cuenta que todo es un flashback enorme, pero se hace muy pesado y cansino. La narración se ralentiza inevitablemente. Excelente fotografía, inmejorables exteriores pero... ¿y el guión?, ¿la historia?, hay muchas cosas que quedan en el aire, empezando inevitablemente por lo que todo el mundo apunta, incluso usuarios que le meten un diez, ese final que un servidor propondría muchísimo mejor, chapucero y sin sentido alguno (spoiler, lógicamente) Ni entiendo qué hace en el norte la familia, ni se profundiza en los temores y la soledad del padre. Todo queda en una vaguedad terrible, en imprecisiones que han acabado por hacerme perder todo interés inicial, la indefinición del padre, teórico personaje central, lastra el drama. Podría haber resultado algo potente en el caso de decir las cosas como son, creo que de haber tomado un camino más prosaico lo habría agradecido, tanta poesía, tanta sublimidad, han acabado por cansarme. Ni norte, ni sur, ni leches, para mí es todo lo contrario de entretenimiento.
A fecha de hoy mi interpretación de "El sur" es la más negativa, lo curioso es que hay textos que la ponen más a caldo y sin embargo son más benevolentes con la nota. Yo, la verdad, me he aburrido enormemente, y eso es lo peor que le puede pasar a cualquiera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bien, bravo, el padre... indefinido hasta el final y ¿qué hacemos?, que se suicide, ¿por qué?, qué más dará una cosa que otra, ¿por qué no?, como si coge las maletas y se va al sur de una vez, o mejor más al norte para dejarnos en paz. Es una chapuza, yo mismo o el que sea podría plantear otra cosa mejor...
7 de noviembre de 2008
7 de noviembre de 2008
46 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy he vuelto a ver después de mucho tiempo esta primorosa obra de arte. Es sin duda una las películas que más me ha conmovido y hoy de nuevo me ha vuelto a soprender y estremecer. Como el buen vino gana con el tiempo y deja en tu paladar un regusto de cine añejo, cine de autor donde una imagen, si que vale más que mil palabras. El Sur es el trasfondo de una España perdida o en vías de desaparición. Una España bucólica y nostálgica de ciudades provincianas, pueblos con vida donde todo parece detenido y feliz. Con esa mágica lentitud juega Erice recreando el mito de la Arcadia.
Al final de la película Victor Érice expone las razones de porque es una obra inacabada para él, porque como sabreis la falta de presupuesto impidió terminar la parte de la película que transcurre en el sur, esto unido al éxito de su proyección en Cannes provocó que Elías Querejeta rompiera el acuerdo que tenía con Érice para terminar la película.
El Sur es una historia de melancolías, de derrotas, de sentimientos huidizos que vuelven a tí cuando menos lo esperas.Todo visto a través de los inocentes ojos de una niña que busca comprender las motivaciones de su padre.Representación de los instintos ancentrales de todo ser humano respecto al pasado de sus padres, en este caso de su padre. Destaca en ella, además de un guión lleno de sutileza donde prima la insinuación y no la acción, un extraordinario manejo de los claroscuros por parte del director, donde en ocasiones los fotogramas parecen cuadros de Velázquez. La fotografía es excelente y la interpretación de Omero Antoniutti es la piedra angular de la película: Sobria,desencantada y enigmática.
Es una pena que Victor Érice dirija tampoco por falta de valor de algunos productores a darle todo lo que pide. Tantos años esperando a que estrenara la adaptación de la extraordinaria novela de Juan Marsé " El embrujo de Shangai" y al final desavenancias con la producción lo retiraron del proyecto. Espero que no sea tarde para que el mayor talento de la historia del cine español pueda deleitarnos con otra obra maestra.
El Sur vivirá siempre en nuestra memoria pese a que sólo podamos ponerle imagen al Norte...
Al final de la película Victor Érice expone las razones de porque es una obra inacabada para él, porque como sabreis la falta de presupuesto impidió terminar la parte de la película que transcurre en el sur, esto unido al éxito de su proyección en Cannes provocó que Elías Querejeta rompiera el acuerdo que tenía con Érice para terminar la película.
El Sur es una historia de melancolías, de derrotas, de sentimientos huidizos que vuelven a tí cuando menos lo esperas.Todo visto a través de los inocentes ojos de una niña que busca comprender las motivaciones de su padre.Representación de los instintos ancentrales de todo ser humano respecto al pasado de sus padres, en este caso de su padre. Destaca en ella, además de un guión lleno de sutileza donde prima la insinuación y no la acción, un extraordinario manejo de los claroscuros por parte del director, donde en ocasiones los fotogramas parecen cuadros de Velázquez. La fotografía es excelente y la interpretación de Omero Antoniutti es la piedra angular de la película: Sobria,desencantada y enigmática.
Es una pena que Victor Érice dirija tampoco por falta de valor de algunos productores a darle todo lo que pide. Tantos años esperando a que estrenara la adaptación de la extraordinaria novela de Juan Marsé " El embrujo de Shangai" y al final desavenancias con la producción lo retiraron del proyecto. Espero que no sea tarde para que el mayor talento de la historia del cine español pueda deleitarnos con otra obra maestra.
El Sur vivirá siempre en nuestra memoria pese a que sólo podamos ponerle imagen al Norte...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En diez minutos soberbios post -película Érice nos cuenta la simetría que el guión tenía entre el pálido norte y el resplandeciente sur. Habla sobre como se cerraba el círculo entre padre e hija con su viaje al sur cuando se entera de que allí tenía un hermano fruto de su relación con Irene Ríos y como le han engañado diciéndole que su padre había muerto antes de que él naciera. Aparece un nuevo perdedor en la película que iba a interpretar Fernando Fernán Gómez y que era un maestro de escuela humillado por su deserción en la guerra civil, que es tío del hermano de Estrella y es el que le inicia en la literatura. La película finalizaría con el mismo diálogo que sostienen Estrella y su padre sobre las capacidades de este para mover el péndulo, pero entre la chica y su hermano. En la última escena Estrella sale leyendo una frase de " En los mares del sur" de R.L. Stevenson libro iniciático del propio Érice y que es regalado a la chica por su hermano, cuando previamente había sido regalado a este por su tío. Este sería el fin del círculo entre el norte, el sur y los fantasmas del padre. Todo esto contado por Érice parece que lo estamos viendo con nuestro propios ojos, una verdadera lástima que no se acabara la película porque hubiera sido tremendamente emotivo este viaje al sur.
31 de agosto de 2010
31 de agosto de 2010
43 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra absoluta del cine español.
Aunque la película está inacabada -Elías Querejeta acabó unilateralmente de financiar el rodaje cuando creyó conveniente porque pensó que la película que quería hacer Víctor Erice resultaría demasiado larga para comercializarla-, el resultado es excepcional.
Una inagotable fuente de emociones reprimidas, esa Primera Comunión de Estrella, ese pasodoble "En er mundo" que retrotrae a los protagonistas a días más felices, el no saber/poder superar el pasado por parte del padre, la visión de Estrella de todos esos procesos, el Sur como tierra cálida de promisión.
Probablemente la película que más me ha gustado -junto a otra joya, "American Beauty"- de cuantas he visto en toda mi vida.
Aunque la película está inacabada -Elías Querejeta acabó unilateralmente de financiar el rodaje cuando creyó conveniente porque pensó que la película que quería hacer Víctor Erice resultaría demasiado larga para comercializarla-, el resultado es excepcional.
Una inagotable fuente de emociones reprimidas, esa Primera Comunión de Estrella, ese pasodoble "En er mundo" que retrotrae a los protagonistas a días más felices, el no saber/poder superar el pasado por parte del padre, la visión de Estrella de todos esos procesos, el Sur como tierra cálida de promisión.
Probablemente la película que más me ha gustado -junto a otra joya, "American Beauty"- de cuantas he visto en toda mi vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Queda para la historia del cine español -y para la historia del cine en general- la escena, casi al final, en la que Estrella deja a su padre en ese deprimente restaurante de provincias de postguerra, "abandonado a su suerte", tomando un café con abundante coñac para saciar su tristeza y su alcoholismo melancólico y mudo y que acabará en el suicidio de éste...
Y finalmente dejar constancia del lamento por la hora de CINE con mayúsculas que nos hurtó el productor al no dejar a Erice culminar esta obra maestra.
Y finalmente dejar constancia del lamento por la hora de CINE con mayúsculas que nos hurtó el productor al no dejar a Erice culminar esta obra maestra.
3 de diciembre de 2006
3 de diciembre de 2006
35 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando veo el sur siempre pienso que si genios como Erice hubieran tenido medios a su alcance hasta dónde hubieran podido llegar.
Cuando fallecen y ya no pueden plasmar sus ideas en nuevas obras, de repente son redescubiertos y encumbrados.
Erice sigue vivo, alguien debiera darse cuenta de ello y permitirnos a todos que podamos disfrutar con más obras de este Director al nivel de los mejores de la historia del cine.
Cuando fallecen y ya no pueden plasmar sus ideas en nuevas obras, de repente son redescubiertos y encumbrados.
Erice sigue vivo, alguien debiera darse cuenta de ello y permitirnos a todos que podamos disfrutar con más obras de este Director al nivel de los mejores de la historia del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Su mirada, ante todo eso, es lo que descubrimos en esta película, que aunque añore el sur, nos muestra el norte, y una pequeña historia con una niña y su padre como protagonistas de un misterio que se sugiere, en este delicado film.
Erice ¡vuelve!
Erice ¡vuelve!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here