Haz click aquí para copiar la URL

Match Point

Drama. Romance Chris Wilton (Jonathan Rhys Meyers) es un ambicioso y joven profesor de tenis con escasos recursos económicos. Gracias a su amistad con Tom Hewett (Mattew Goode), consigue entrar en la alta sociedad londinense y enamorar a su hermana Chloe (Emily Mortimer). Tom, por su parte, sale con Nola Rice (Johansson), una atractiva americana, de la que Chris se encapricha nada más verla. El azar, la pasión y, sobre todo, la ambición llevarán a ... [+]
Críticas 519
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
14 de junio de 2013
75 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película de Woody Allen, con un soberbio guión propio, y donde no esconde su gran admiración por los escritores clásicos rusos más notables. La historia que nos presenta es todo un compendio de las más bajas pasiones humanas, desde el arribismo más declarado, pasando por la ambición, el egoísmo, el engaño, la pasión, la mentira, la traición, el asesinato más flagrante, así como esa “fortuna del destino” para el protagonista quede inmune de castigo salvo en su conciencia, que la mayoría de las veces es el mas duro castigo. Todo esto le ocurre al protagonista Chis Wilton (una perfecta actuación de Jonathan Rhys Meyer), que reúne todas las características para ello, humilde joven profesor de tenis, apuesto, guapo, pero sin futuro. El futuro lo encontrará a base de practicar todo lo antes mencionado, al codearse con una familia de la clase media alta inglesa: ese círculo londinense, que retoma la regia y dudosa moral victoriana teñida de modernidad.

Woody esta vez se ha alejado de su Nueva York querido, de su jazz y se nos planta en Londres, a ese cambio de emplazamiento le acompaña un cambio radical de ambientación musical. El hilo conductor es la música clásica, ópera para más exactitud. Siendo los hilos conductores, de forma muy marcada, según se vayan desarrollando los hechos: la exquisita “Una furtiva lágrima” de “L’elisir d’amore” de Donizetti, “Desdémona” del “Otelo” de Verdi, así como fragmentos de “La Traviata” y “Macbeth”, así como una final de “I pescatori di perl” de Bizet. Como se puede ver Woody Allen no ha desperdiciado ningún detalle musical para ir acompañando todas las acciones del protagonista, todo ello unido a una gran ambientación y sobre todo al trabajo de unos excelentes actores: una siempre espléndida Scarlett Johansson, una dulce y delicada Emily Mortimer, Matthew Goode, Brian Cox, etc.

Así, “Match point” se convierte en una verdadera catarsis clásica que trata pasiones, sentimientos y situaciones tan ancestrales como la misma existencia del ser humano, todo un análisis detallado de mezquindades y bajezas humanas. Estoy convencido que una película tan redonda, tan bien ejecutada, no es nada fácil que al admirado Woody Allen, pueda volver a realizarla, quizá me equivoque pero dudo mucho que le pueda salir una jugada tan perfecta.
8
9 de mayo de 2006
117 de 167 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego que éste no es el Allen al que todos conocemos. Es obvio que tras su paso por Europa (estatua en Oviedo incluida), el tipo ha visto que no nos cargamos judíos y tal, y que por supuesto, gozamos de una libertad mucho más amplia que en los USA y claro, pues ha decidido quedarse un tiempo; ah, en el único país europeo cuya lengua es el inglés. Tampoco se le puede pedir todo.

La película es intachable en todo lo referente a la técnica. Los actores me los creo desde el primero hasta el último. Su caracterización e interpretación es más que notable. ¿Quién no se ha sentido alguna vez como su protagonista? jeje.

Lo que me deja atónito es la parábola de los huevos. Demasiada casualidad. Insultante casualidad. Imposible casualidad. Lo siento, pero todos sabemos que es cierto. Nuestro héroe a estas horas estaría siendo sodomizado por un batallón de recios presidiarios en el talego más cutre de la pérfida albión. Aunque el final me agrade no se puede obviar lo tramposo de su resolución. Éso no es suerte, es que te toque el gordo de Navidad, aciertes en solitario una quiniela de quince, y tu ex, aquella de la que todavía estás enamorado y se marchó a Londrés, se presente en el rellano de tu casa pidiéndote sexo y que vuelvas con ella. Y todo el mismo día. Y que quieren que les diga... que me parece excesivo.

Dejando atrás ese pequeño lunar, Match Point me parece una de las obras más maduras, sombrías y personales del maestro neoyorquino. Aunque no haya inventado nada nuevo con este film, me ha invadido al verla un desasosiego como pocas veces he sentido con una película. Su "adaptación" de Crimen y Castigo es desde luego, peculiar. Esperemos que su estancia en el continente se alargue para futuros trabajos. Se nota que Europa le sienta bien.
9
21 de enero de 2010
59 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
De vez en cuando hago un alto en el camino echando a un lado las películas que tengo aún por ver, para hacer un repaso y disfrutar de las que ya conozco, realizando un segundo, tercer, o cuarto visionado. He aquí la magia de una gran dvdteca personal; Sin miedo a posibles decepciones con cada misteriosa nueva entrega, yendo directamente al deleite con lo que sí se de antemano que me va a satisfacer.
Hay quien no le gusta tragarse una película repetida. A mi me fascina hacerlo; repasar de entre los cientos de títulos que adornan mis estanterías y seleccionar cual videoclub casero las joyas a saborear: y creo que gano con ello, pues tengo la capacidad de emocionarme, sufrir, reír o vibrar nuevamente con aquello que estimula mis neuronas cinéfilas, aunque el factor sorpresa ya no esté presente.

Sin embargo, son en estos ciclos de gloriosas repeticiones cuando me doy cuenta que no hay película en el mundo que te pueda transmitir exactamente lo mismo con cada nuevo visionado. No hablo de aquel -factor sorpresa- al que aludía lineas atrás. Me refiero a tu posicionamiento con respecto a un personaje. Tu manera de juzgar una situación, tu sensibilidad con el mundo que se narra dentro de la película.
Podría una mujer, por ejemplo, ver por segunda vez "Los niños de San Judas" siendo madre y parecerle terriblemente más dramática que cuando la vio años atrás sin tener hijos en este mundo.
Nosotros vamos cambiando. Aquellas mismas cintas lo hacen para nosotros. Esa es la magia del cine.

En Match Point, encuentro una película perfecta para exponer todo este pensamiento que me va fluyendo mientras voy escribiendo. La obra de Allen es un fantástico drama amoroso en los que toma protagonismo todos los ingredientes posibles dentro de una relación tormentosa. Seguro estoy que cada cual encuentra en ella a su propio yo en un tiempo quizás pasado: El infiel, el engañado y el tercero en discordia en espera de esa oportunidad que nunca termina de llegar.

Match Point pone toda la carne en el asador narrando ese peligroso triángulo sentimental, parando y analizando sin prisas cada una de esas tres posiciones.
+ No muestra tan sólo lo miserable que es un infiel; también te dice que no es más que una pobre víctima de los acontecimientos.
+ No sólo presenta el victimismo del engañado; también te señala que hay quien no sabe cuidar lo que se tiene.
+ No sólo expone que el tercero en discordia mete las narices donde no debe; además te revela que no es más que un mártir desdichado que sufre el castigo de una promesa incumplida.

Y todo ello te lo ofrece de una única manera. Aunque tú lo percibirás de distintas formas según va pasando el tiempo pues las experiencias que vas agarrando te hacen ser un poco más cómplice de Chris, Chloe o Nola. Así, como digo, la nueva percepción del film depende de cuanto tiempo pasó desde la última vez que la disfrutaste. Y por supuesto, también influirá qué hiciste con tu vida durante todo ese mismo tiempo que fue pasando.
7
14 de noviembre de 2005
71 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es comprensible que gran parte de la crítica catalogue de forma casi unánime a "Match Point" de obra maestra y se convierta en una de sus películas favoritas del 2005. Y es que "Match Point" es una muestra de lucidez, madurez e inteligencia de un genio incombustible, que es capaz de realizar una nueva película por año que resulta siempre interesante como mínimo.

El cambio a Londres ha significado también un cambio de forma y registro en su reciente filmografía. Woody Allen aporta claridad, seriedad y calidad a una historia romántica de estructura clásica apelando a la tragedia e ironía.

La peculiar ópera "culebrona" que nos presenta Allen no es para nada original. Su arranque y desarrollo recuerda a cualquier telenovela de sobremesa, pero la dirección seria e inteligente de Allen no es simplemente un maquillaje. "Match Point" es una crítica ácida y fascinante de la clase alta, sus conveniencias y manipulaciones.

El único punto criticable es que el desarrollo es demasiado lento y aunque aporta credibilidad y profundidad a los personajes, aburre en ciertos momentos.

En su magnífico e imborrable desenlace consigue el ansiado match point. No falla. Se lleva el partido y gana al espectador con una inmejorable volea. Con un montaje final de 90 - 100 minutos Allen hubiese conseguido una victoria cómoda y holgada por 6-0, 6-0 y 6-0 y un aplauso unánime del público.

Aunque no llega ni de lejos a la última cumbre de su reciente filmografía, me refiero a la genial e irrepetible “Desmontando a Harry”, ni entre en mi particular top 10 de Allen, se queda cerca, muy cerca. El tiempo dictaminará si es sólo una estupenda obra de tránsito o una de sus mejores películas.
5
8 de mayo de 2008
85 de 130 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una crítica escrita en dos partes. En ellas hablo de las comparaciones efectuadas fuera de FA entre Match Point y dos referentes artísticos: Hitchcock y "Crimen y castigo". Esta última incluye spoilers sobre la novela de Dostoyevski.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. “Match Point” y “Alfred Hitchcock”.

Si hay un cineasta opuesto a Hitchcock en el mundo y en la historia del cine, ése es Woody Allen. Hitchcock es un cineasta directamente emparentado con el cine mudo, eminentemente visual, Allen es un cineasta verbal, sus películas (MP no es una excepción) giran en torno al diálogo y la palabra. Una vez dicho esto, las diferencias se extienden hasta el infinito: donde en Hitchcock prima el montaje abstracto, los cambios de escala, el plano-imagen y la idea visual, en Allen la imagen refleja una puesta en escena desarrollada para sujetar los diálogos de los actores, que actúan como en el teatro. Para muestra, el final, que se desvela en un diálogo. A ello se le añade que las imágenes de Allen no poseen, ni de lejos, el aura mágica de las del director inglés, y pequeñeces como que en la práctica totalidad de las cintas de Hitch el protagonista es inocente, o que en ellas el crimen se sitúa casi sistemáticamente al principio y no al final.



2. “Match Point” y “Crimen y Castigo”.

Además de la referencia superficial y pretenciosa de mostrar al protagonista leyendo esta obra (una forma fácil de elevar, en apariencia, las cotas de un film), no encuentro ninguna similitud, ya no digamos equiparación, entre la peliculita de Allen y la obra maestra de Dostoyevski. No voy a extenderme en la profundidad y complejidad que alcanza CyC y que MP no consigue ni esbozar, porque necesitaría varias hojas. Sólo mencionaré dos detalles claves de argumento, ya que ni siquiera en esto coinciden: A) En CyC, el asesinato (alrededor del cual gira toda la obra) tiene lugar al principio, mientras que en Match Point lo hace al final. Esto es: la novela tiene su razón de ser en la profundización de la mente de un asesino tras cometer el delito, con todo lo que eso conlleva (sentido de culpa, miedo a ser atrapado, infierno interior, duda entre entregarse o no, relación de un asesino con el entorno, puesta en entredicho de los principios morales que llevaron a tal crimen, etc), a lo largo de setecientas páginas. En Match Point, el protagonista comete el crimen, reza para que no lo pillen, y se acaba la película. Todo el metraje, pues, se centra en las circunstancias anteriores al asesinato. B) En CyC, el protagonista no tiene ningún “motivo” para cometer el asesinato, y esto es fundamental desde el punto de vista semántico. MP es, básicamente, una exposición, a lo largo de dos horas, de esos motivos externos que no existían en la novela, con lo cual el sentido de ambas obras no llega, ni siquiera, a parecerse. C) En CyC el protagonista se entrega, atormentado. En MP se libra, y él tan contento. D) Al principio de la película, y en varias ocasiones a lo largo de ella, Allen deja bien claro que se trata de un film sobre la “suerte” (tiene que decirlo, no vaya a ser que el público no se entere). CyC no tiene absolutamente nada que ver con la suerte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para