Haz click aquí para copiar la URL

A merced del odio

Intriga. Thriller Joey Fane, un niño de diez años, regresa a casa después de haber pasado una temporada en un colegio especial, al que fue enviado tras matar a su hermana pequeña. Desde su llegada, se dedica a hacer la vida imposible a su familia, en especial a su niñera, a quien llega a acusar de intentar matarlo. Todo indica que Joey sigue gravemente perturbado. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
6 de diciembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joey tiene 10 años y vuelve a casa 2 años después de la muerte de su hermana. Ha estado interno en un centro especial y recibe el alta pese a que el Doctor no tiene claro que se haya curado. Todo el mundo lo considera culpable de la muerte de su hermana y solo la nanny parece contenta con su regreso. Tampoco Joey quería volver y tiene bien claro que le sucedió a su hermana.... El guión está especialmente escrito para que el espectador dude constantemente en si Joey tiene o no razón.

En la parte negativa, los padres son demasiado estereotipados, el padre duro e intransigente (incluso con su esposa) y la madre débil y enfermiza. Afortunadamente son secundarios, los personajes realmente interesantes (la nanny y Joey) son ambiguos e interesantes lo que ayuda a mantener la tensión de un buen guión con algunas situaciones un tanto inverosímiles.

Cuando Bette Davis rodó "A merced del odio" estaba en su 2ª etapa de popularidad gracias al éxito tardío que le dio la fantástica "Que fue de Baby Jane" y rodó varias películas de temática similar a ésta. Merece la pena verla solo por la interpretación de la gran Davis y la tensión que se respira en esa casa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nessy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de abril de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestra admirada Bette Davis protagonizó a mediados de los años sesenta del siglo XX una película que resulta más que interesante en muchos aspectos aunque adolece de cierto tufillo rancio porque ese tipo de proyectos cinematográficos de corte psicológico, con grave trauma de por medio, ya se consideraba agotado tiempo atrás.

Volver a verla en nuestros días representa, sin embargo, un ejercicio muy recomendable porque posee miradas inquietantes, escenas que no deben olvidarse, sospechas que se cruzan continuamente como estiletes envenenados y un regusto agridulce sobre el que ni siquiera el trascurso de tantas décadas ha conseguido hacer mella.

Y no sería justo, por poco común, omitir en este momento que el niño (William Dix), sobre el que recae buena parte de la responsabilidad dramática, actúa como un auténtico profesional.
ABSENTA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de junio de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo extraño pasa en el hogar de los Fane, el niño de 11 años a punto de salir de un psiquiátrico donde había sido mandado 2 años antes por hechos relacionados con su comportamiento en relación con una hermana pequeña muerta en accidente domestico, la madre aterrorizada por la inminente llegada de su hijo al hogar familiar, y el padre, diplomático que se ve obligado a viajar con frecuencia, lidiando como puede con esposa, recién llegado hijo al que vemos como un angelito maleducado y déspota, y en medio de todos ellos, la nanny, una señora recia e inmutable que lleva años en la casa, crío a la madre del niño y a la hermana, y vemos como es repudiada por el inquietante chaval que no la quiere ver ni en pintura.

Con estos mimbres adaptando una novela de Evelyn Piper (también autora del guión junto a Jimmy Sangster y de la novela que dio lugar a aquella joyita de Otto Preminger llamada "El rapto de Bunny Lake 1964"), el semidesconocido y poco prodigo director ingles Seth Holt cumpliendo dignamente en cuanto a sencillez en el correr de la trama (algunos primeros planos y enfoques son todo un hallazgo) cumple con creces con la coproducción Hammer que le ha tocado lidiar, y ayudado por una buena banda sonora, una magnifica fotografía en blanco y negro, la soberbia actuación del niño William Dix, y de una Bette Davis mucho mas contenida en principio que en las anteriores obras maestras, "¿Que fue de Baby Jane? 1962" y "Canción de cuna para un cadáver 1964", se come la pantalla cada vez que esta la enfoca y con la composición de su personaje carga con todo el suspense de la película (desde su primera escena y sin saber todavía nada de su personaje transmite inquietud al espectador), nos brinda un buen y perturbador thriller psicológico que te mantiene intrigado durante todo su metraje, y aunque no seré yo el que diga que es una obra maestra, realmente merece la pena ver.
tiznao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de septiembre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un niño regresa a casa después de pasar un periodo en un colegio correccional, tras la sospechosa muerte de su hermana, será recibido por su familia y la atenta niñera.
La trama se muestra ambigua y maneja con acierto la sombra de la duda, manteniendo el interés alrededor de las sospechas que suscita el comportamiento del niño hacia la niñera, plasmando con acierto una relación de amor y odio.
La película se apoya fundamentalmente en la presencia de la gran Bette Davis, que encarna a una niñera apacible, ofreciendo una nueva gran interpretación, en la que trasmite un aura de paz inquietante y perturbadora.
En cada aparición, la actriz llena la pantalla y la historia, con sus gestos, su mirada y su sola presencia, sin ella, no hubiera funcionado de la misma manera.
Jon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de agosto de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la década de los sesenta, Bette Davis que incluso llegó a poner un anuncio en el periódico buscando trabajó, desempeñó el perfil de mujer madura y siniestra. En esta historia interpreta a una niñera que mantiene una difícil relación con el niño que cuida. Dos "flashbacks" informan al espectador de la trama completa. Un relato imprescindible dentro del cine de suspense, con gotas de terror psicológico.
Nadie encarna el rostro del miedo como Davis. Junto con "La escalera de caracol", de Robert Siodmak, una de las pocas películas que logra encarrilar al público, por momentos, por la senda del pánico.
Magnífica interpretación dramática, pero con contención, esta vez no gozamos de la carcajada macabra de la protagonista, como en otros films. Un papel hecho a su medida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Xavi DS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow