Haz click aquí para copiar la URL

La cueva

Aventuras. Terror. Thriller Tres chicos y dos chicas viajan en plan mochilero a una isla paradisíaca. Cuando llegan, alquilan motos, recorren los parajes más hermosos y recónditos, acampan en el bosque, se emborrachan y se bañan en el mar. Al día siguiente, deciden explorar una cueva profunda y laberíntica, pero se extravían. Si quieren sobrevivir dentro de la cueva, deberán hacerlo en condiciones inhumanas: sin agua y sin alimentos, no parece que haya ninguna ... [+]
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
20 de julio de 2014
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La cueva' (2014), ópera prima de Alfredo Montero, fue este año una de las sorpresas y grandes triunfadoras de la sección Zonazine del Festival de Málaga, y se alzó también con el premio a la mejor película y la mención especial a la mejor actriz para Eva García Vacas en el Festival Nocturna. Lo curioso del asunto es que su première fue en la edición de Sitges de 2012, donde se dio a conocer y logró que un productor la apadrinara, eso sí, con la exigencia de modificar buena parte del metraje original. Sus creadores aceptaron y, como resultado, aquí tenemos la nueva y definitiva versión de la película, presumiblemente mejorada y que ha logrado desembarcar en el circuito comercial. Pese a que no parece destinada a convertirse en un fenómeno del tipo 'El proyecto de la bruja de Blair' (1999) o '[Rec]' (2007), en la inevitable comparación no sale en absoluto malparada.

Rodada con escasez de medios pero con talento y sabiduría cinematográfica, la cinta de Montero narra la historia de un grupo de amigos que, en plenas vacaciones en Formentera, cometen la imprudencia de explorar una cueva costera. Huelga decir que se desorientarán en sus profundidades y vivirán el peor período estival de sus vidas. Afortunadamente (o no, dependiendo de cada espectador), su pesadilla será la del propio patio de butacas, inmerso en una hostil oscuridad que diríase propia de la laberíntica caverna que da título al film.

Tras unas inquietantes primeras imágenes aparentemente paradisíacas y acompañadas por una voz en off malévola en su cotidiana benignidad, se ofrece una arquetípica presentación de personajes que no por ello deja de ser efectiva en sus más primarias intenciones, que logra hacerlos reconocibles en su esencia ibérica y moverlos en unas situaciones creíbles y cercanas. La empatía pretendida va en función de cada personaje y, sin ser ninguno un dechado de profundidad, logran trascender el ser una mera comparsa típica del cine de terror adolescente. Es mérito de los actores (debutantes o con escaso currículum cabe mencionar) que funcione tan bien la naturalidad de la propuesta y, sobre todo, que su creciente desesperación invada también al respetable. Apenas hay disonancias en cuanto a los tonos de los diálogos o las formas de reaccionar ante las sucesivas desventuras, y el desarrollo de los acontecimientos es en líneas generales más cadencioso que forzado.

Con el metraje encontrado hemos topado. En una época en la que este recurso ha sido empleado hasta la saciedad y de innumerables formas, encontrarse con una película así suscita todo tipo de sospechas y, dependiendo de cada uno, hasta un cierto rechazo. No es el caso de un servidor, quien sigue encontrándole la gracia a este peculiar modo de filmar. Si bien es cierto que despoja a su cámara en mano subjetiva de todo discurso, la utiliza en su más primitiva y directa caligrafía, y que, en definitiva, no encontramos destellos de originalidad en la forma, es innegable la eficacia visual de la propuesta, jugando no sólo con cómo se graba sino con qué se ilumina.

Resulta inevitable compararla con la película de Neil Marshall, 'The Descent' (2005), aunque Montero no apuesta por ningún elemento sobrenatural o fantástico, lo cual en este caso, y sin menospreciar la mentada cinta británica, supone una decisión acertada y digna de ser aplaudida, enfatizando el concepto de “podría pasarte a ti”. Dicho concepto se teje hábilmente durante las primeras secuencias dentro de la cueva, logrando una notable y creciente sensación de agobio que rápidamente deviene en claustrofobia, todo ello por cercar a unos personajes al borde del abismo en un creíble y desolador proceso de deshumanización. Siendo siempre bien manejadas las claves narrativas y sus ocasionales desvíos, quizá resulte un tanto disruptivo el giro que precipita los sucesos del tramo final del film. Sin intención de desvelar nada al lector, sólo cabe mencionar que cuando llegan los momentos más extremos, dramáticos y difíciles quizá su autor no consigue dar el tratamiento más adecuado al torrente de sensaciones que inundan cada estancia de la caverna. Pese a este apunte, queda a juicio de cada espectador reflexionar sobre lo que ocurre.

A pesar de un final que abandona (y/o traiciona) la estética de la cinta y una música que podría haberse ahorrado el director, estamos ante un brutal y sincero ejercicio de terror claustrofóbico y psicológico que desnuda la cruel esencia del ser humano ante la desesperación y la cercanía de la muerte, mostrando su cara más irracional, lúgubre y violenta. Para pasar un buen mal rato.

http://www.asgeeks.es/movies/critica-de-la-cueva-solos-en-la-oscuridad/
5
16 de julio de 2014
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como cada verano, aparte de tomarte una cervecita bien fresquita, te apetece ver la típica película de terror, ya sea un slasher o ver como un grupo de amigos intentan sobrevivir de las maneras más absurdas posibles. Cuando uno echa un vistazo a la cartelera veraniega, y solo se encuentra con comedias repetitivas o el típico blockbuster de superhéroes......, uno se fija en lo nuevo,en algo que te pueda entretener y consiga ayudarte amenizar estas tardes - noches tan calurosas......
Si leemos el argumento, ojeamos el trailer y cotilleas las criticas iniciales (de las cuales, como consejo, nadie se deberia de fiar...) , damos una oportunidad a La Cueva, sin elevar el grado de exigencia por lo que nos podamos encontrar..... Dicho esto, confias en el cine Español y ya te conciencias de lo que vas a ver, y a pesar de que tiene su atmosfera "axfixiante", adornada de situaciones desesperadas en momentos de extrema tensión.....no nos encontramos con nada nuevo,y os lo dice un ídolo del género de terror.
No hay sorpresas, y las situaciones a cual más inconsciente (me meto en una cueva de la que sé en un principio me puede costar salir, pero yo sigo dando vueltas....). El efecto "cámara en mano" agota hasta tal punto, que aborrezcas tus propios videos caseros de verano como "Mojácar verano 92", en los que puedes encontrar más acción....
Los actores hacen lo que pueden (a destacar Marcos Ortiz), pero el argumetno se viene abajo por momentos, llegando a un final más que predecible y mil veces visto....
Montero no ha sabido aprovechar esta oportunidad para que el público conozca una cueva terrorifica y no en un espacio rocoso de las montañas.....,alguna sorpresa de última hora hubiera ayudado a elevar la nota....
Solo añadir, que la gente salia bastante decepcionada de la sala.....

Este 2014, sigue siendo de los más flojos para el séptimo arte......

Un 5 ( por el intento).
3
29 de septiembre de 2014
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraña historia la que acompaña a la película La Cueva (La Cueva, 2014). La película se realizó en el año 2012, y se llegó a estrenar en el festival de Sitges, donde consiguió una acogida bastante favorable. Sin embargo, como muchos otros proyectos en tiempos de crisis, el filme quedó guardado en un cajón, hasta que fue recuperado recientemente. En el 2014, el director de la película, Alfredo Montero, recupera el material original para añadirle más secuencias de metraje, grabadas y añadidas dos años después y recuperando el reparto original del filme (así como las localizaciones, que cobran un peso tan importante en la película). Se vuelve a estrenar en el festival de Málaga, donde parece que consigue resucitar de nuevo.

La Cueva se une a la moda del metraje encontrado, que inauguraron hace ya más de una década proyectos como The Witch Blair Project (El proyecto de la bruja de Blair, 1999) o The Last Broadcast (The Last Broadcast, 1998; rodada un año antes que la Bruja de Blair, sin embargo nunca ha conseguido el mismo éxito que la película del 1999). La película nos presenta una serie de personajes que realizan unas vacaciones aparentemente tranquilas, pero que al llegar a una cueva deciden adentrarse sin tomar precauciones…La película adopta el punto de vista de uno de los personajes, que como viene siendo habitual en este tipo de filmes, decide grabarlo absolutamente todo con la cámara, aunque resulte totalmente ilógico que la mantenga encendida en muchas de las secuencias. La Cueva sigue al milímetro el plan establecido de las películas del Found Footage, rodando antes de que transcurra el desgraciado hecho la aparente intimidad de nuestros protagonistas, en actos totalmente cotidianos. Les vemos reír, hacer comentarios jocosos…en lo que la película trata de crear un relato versemblante (que por cierto, nunca sucede).

El Found footage acostumbra a ser un vehículo para que este tipo de películas acaben convirtiéndose en algo muy diferente al tipo de cine tradicional. Más que un relato, lo que proponen este tipo de obras es convertirse en un parque de atracciones, un tren de la bruja cinematográfico que conduzca al espectador por una serie de sentimientos preconcebidos ya en la estructura de la película. El objetivo no es tanto el desarrollo de unos personajes o hacer evolucionar una historia, sino que estas obras se acercan al parque de atracciones en cuanto a lo que pretenden es crear un recorrido de sensaciones que acabe por sacudir al espectador. La puesta en escena se convierte en un subordinado de esta premisa, y en la Cueva esta tendencia queda aún más patente que nunca. Esta tendencia de “Montaña Rusa” precisamente se liga con las características de nuestra sociedad contemporánea. La mayoría de público no busca la historia, sino el espectáculo[1], exigiendo una inmediatez de resultados emocionales durante el visionado del filme. Se demanda a la película que sea capaz de impactar al espectador en cada momento, más como si fuera un videojuego que como una película. No es banal la relación entre el videojuego y La Cueva. Creo que se pueden relacionar claramente, aunque esto no signifique que el director de la película se haya inspirado en ningún videojuego, pero sí que es cierto que responden a una misma satisfacción.

Porque nunca tenemos la certeza de estar asistiendo a una obra cinematográfica, por lo menos de manera convencional y tal y como la conocemos. Lo que propone por otra parte la estructura de la película, es ya conocida por el espectador, a quien parece no importarle que la mayoría de golpes de la película sean predecibles e inverosímiles. No importa que la historia sea totalmente irreal o que parezca estar cortada por unos patrones que hacen que sea idéntica a otras propuestas, mientras eso sí, consiga lo que el espectador demande. Como en el Parque de atracciones, la estructura de la cueva parece itinerante, pero está preconcebida totalmente de antemano.

La Cueva tiene poco que aportar al panorama cinematográfico de terror. Incluso dentro del cine patrio, La Cueva resulta un filme totalmente prescindible (Además, como pionera ya tenemos a REC, así que tampoco podemos decir que el filme de Alfredo Montero cree ningún precedente) . Más que el terror (que también está presente) lo que potencia el filme es la sensación de claustrofobia que encontramos dado las circunstancias que presenta el propio argumento (nuestros personajes encerrados en una cueva, sin saber encontrar la salida). Seguramente esta sea la única baza potente de la película,

[1] Sin duda creo que podríamos calificar La cueva como una de las películas paradigmáticas dentro de la Teoría de Guy Debord y su Sociedad del Espectáculo.

http://neokunst.wordpress.com/2014/09/29/la-cueva-2014/
2
12 de marzo de 2015
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo Absurdo:
Típicos 5 amigos insustanciales que desde el primer minuto se llevan a matar y se van de excursión a un paraje solitario. (hace falta tener mal criterio para irse de vacaciones !!!!).
Resumen de los diálogos de una hora larga de película: "joder, tío/a, la ostia, me cago en la puta" (memorizar esos diálogos tuvo que ser muy fácil).

No esperaba mucho de la película pero al menos sí unas imágenes y conocimientos medianamente interesantes de espeleología, de eso no hay nada.

Ya está bien de abusar de la estilo del "metraje encontrado" y si se hace, por lo menos con un mínimo de rigor y supeditado al guión y no sólo a la falta de presupuesto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se meten en una cueva, se pierden, se tiran más de 4 días buscando la salida y como tienen hambre y sed, y el agua de la cueva es salada, se comen a una de las compañeras (yo juraría que dentro de las cuevas el agua es dulce, pero en fin....)
Por cierto, dentro de la cueva tienen calor, siempre pensé que más bien hace frío, pero en fin....
Después de 4 días arrastrándose por túneles entre estalactitas no tienen ni un rasguño (¿alguién ha estado por una cueva más de 15 minutos sin darse un coscorrón y unos cuantos golpes?, yo al menos no).
Eso sí, llevan la típica cámara de visión nocturna que no puede faltar en la mochila cuando vamos de vacaciones a la playa, así que más de media película no se sabe si es cine o una colonoscopia en tono verdoso.
3
6 de diciembre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me recomendaron la peli por algún motivo que no recuerdo. Probablemente me dijeron que estaba rodada con cuatro duros y que era del estilo de "El proyecto de la Bruja de Blair". Reconozco que tengo predilección por este tipo de pelis porque me gusta apoyarlas de alguna manera. Para las más comerciales siempre hay tiempo de caer en sus redes.

Pero esta peli es un DELIRIO que no puede creerse una persona con DOS DEDOS DE FRENTE.

Lo mejor de la peli son los primeros 3 minutos y los 15 últimos. Así que esos 18 minutos son lo mejor del metraje. El resto son tonterías una detrás de otra, que provocan VERGÜENZA AJENA.

La gruta de la cueva está CHULA y consigue la sensación de cierta CLAUSTROFOBIA.

TE PUEDE INTERESAR SI:
- Te la encuentras en un festival.
- Si te gusta ver cine fumado o te gustan los juegos de rol.
- Te dan pánico los lugares cerrado o tienes claustrofobia.
En resto de casos abstenerse porque la chapuza es tremenda y se cae por su propio peso.

Trama canónica en el género del terror: 3 chicos y 2 chicas por ahí sueltos y alocados con ganas de fiesta.

El guión parece escrito por un NIÑO DE 12 AÑOS.

Los actores son MALOS COMO UN DOLOR DE MUELAS. La actriz Marta Castellote se salva de la quema. Es la más natural y destaca en pantalla.

Los PERSONAJES NO ESTÁN DIBUJADOS: No sabemos por qué coño graban con una cámara, ni sus gustos, ni qué hacen en sus vidas, ni a qué van de vacaciones juntos si no tienen nada en común, ni por qué se meten en la cueva. A grandes rasgos no caen ni bien ni mal porque no hay ningún tipo de empatía con el espectador. No te puedes sentir identificado o rechazar unos personajes que son como vacas pastando en el monte.

Realmente la idea no es mala pero el trabajo de DIRECCIÓN es LAMENTABLE. Por eso ocurre que otras películas hechas con cuatro duros son geniales y esta no lo es, ni de lejos. La película tienes más agujeros que las paredes de Sarajevo.

LA PARTE POSITIVA es que si una productora de cierto prestigio ha apostado por esta calamidad, cualquiera con un poco de motivación puede rodar un producto muy superior con los mismos medios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escuché al director que uno de los personajes femeninos estaba escrito de otra manera y que al conocer a la actriz lo cambió radicalmente. Supongo que le hizo tilín y por eso aprovechó para sacarla nadando en pelotas en la playa y follando como una loca en el campamento. También digo que ya que la saca desnuda podría haber dejado algún plano explícito y no tanto de refilón.

Llevan cuatro días perdidos en una cueva y su determinación es que deben asesinarse y comerse los unos a los otros. Estamos hablando que te vas de vacaciones con un colega un jueves y el domingo te lo estás comiendo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para