La purga por siempre
4.6
5,082
Thriller. Terror. Acción
Para los miembros de un movimiento clandestino, ya no es suficiente una noche anual de anarquía y asesinatos, así que deciden devolver a Estados Unidos el caos y las masacres sin fin, donde nadie volverá a estar a salvo... jamás. Adela (Ana de la Reguera) y su esposo Juan (Tenoch Huerta) viven en Texas, donde él trabaja como peón en un rancho para la adinerada familia Tucker. En la mañana después de la tradicional purga, una banda de ... [+]
8 de noviembre de 2021
8 de noviembre de 2021
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No esperaba mucho más de esta saga de filmes. Tras una irregular primera entrega, nos llegó la que considero la mejor de la franquicia y que dio origen a una secuela y al fin de la purga. ¿Cómo continuar? Aparte de una serie de TV que no conozco, nos ofrecieron una precuela, la primera purga, bastante flojita. Y alargarlo más era como estirar un chicle muuuuy mascado ¿nos ofrecerían otra noche más, con las desventuras de algunas víctimas? Parecía que poca solución tenía ¿quizás una noche en algún entorno rústico? Francamente, la franquicia parecía más que acabada. Por eso sorprende con el paso adelante que hace su creador, DeMónaco, en cuanto al guión. Un giro sencillo pero inteligente. Y aunque va a repetir todos los mismos tópicos de siempre - las minorías y pobres son los buenos, los anglosajones, ricos o no, pero muy supremacistas, son los malos - la película deriva de una distopía a un filme post-apocalíptico, a un paisaje más propio de las películas de zombies, donde los purgadores enloquecen y persiguen a los ciudadanos -simpatizantes o no- al grito de ¡Purga infinita!. Ya todo no pasa en una noche, ni pasa sólo en un lugar. Tenemos el suficiente número de secundarios para ir sacrificando conforme avance la historia, las suficientes lecciones morales que tanto le gustan a DeMónaco.
No es que sea una gran película. Pero es eficaz. Y entretiene.
No es que sea una gran película. Pero es eficaz. Y entretiene.
11 de julio de 2021
11 de julio de 2021
17 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a negar ahora que he echado el rato, porque es cierto, pero volvemos al tema de siempre: los guiones, aunque se trate de una quinta entrega, hay que currárselos más (la inverosímiltud en FAST & FURIOUS ya es adrede).
Tarda en arrancar. Esa primera media hora me importa una mierda. No he venido a ver una crítica de cómo se encuentra el suelo estadounidense; yo voy a ver sangre y tiros, blindados y hostias. No sé un...despliegue de medios (claro que, quizá con más pasta). Aquí de eso, no encontrarás gran cosa. Mucho póster y mucha mierda, pero luego a la hora de la verdad, rajada a full.
Agradezco el tiempo que dura, sin embargo no está bien ejecutado. Como decía hay múltiples partes que borraria, y alargaría otras que sí proceden. Sé lo que vengo a ver, y LA PURGA INFINITA no consigue su objetivo. Por mucho vehículo con calavera que pueda ver, o algún agradable y escaso plano secuencia.
Menciono a la belleza Ana de la Reguera, no del todo aprovechada. Como aún menos, el conocido Josh Lucas, del cual veía para el otro camino.
Ése sería el mínimo en cuanto a principales. Porque luego tiene secundarios, como Chiago, que me dan verdadera lastima.
No la apruebo. Me gusta algunas cosas pero es muy descartable. Sobre todo con su argumento.
Tarda en arrancar. Esa primera media hora me importa una mierda. No he venido a ver una crítica de cómo se encuentra el suelo estadounidense; yo voy a ver sangre y tiros, blindados y hostias. No sé un...despliegue de medios (claro que, quizá con más pasta). Aquí de eso, no encontrarás gran cosa. Mucho póster y mucha mierda, pero luego a la hora de la verdad, rajada a full.
Agradezco el tiempo que dura, sin embargo no está bien ejecutado. Como decía hay múltiples partes que borraria, y alargaría otras que sí proceden. Sé lo que vengo a ver, y LA PURGA INFINITA no consigue su objetivo. Por mucho vehículo con calavera que pueda ver, o algún agradable y escaso plano secuencia.
Menciono a la belleza Ana de la Reguera, no del todo aprovechada. Como aún menos, el conocido Josh Lucas, del cual veía para el otro camino.
Ése sería el mínimo en cuanto a principales. Porque luego tiene secundarios, como Chiago, que me dan verdadera lastima.
No la apruebo. Me gusta algunas cosas pero es muy descartable. Sobre todo con su argumento.
23 de julio de 2021
23 de julio de 2021
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El mundo está cambiando a nuestro alrededor. Nos atacamos unos a otros. Son tiempos confusos”.
Hay un dicho que es “reinvéntate o muere” y esta franquicia ha sido capaz de hacerlo a su manera, lo que ocurre es que probablemente no contente a la mayoría, ya que no se reinventa radicalmente ofreciendo algo 100% inédito y a su vez tampoco ofrece la monotonía previa de los dos últimos volúmenes independientemente de la interesante premisa en que se sustentan. Por eso mismo opino que esta, a diferencia de las mencionadas, ha encontrado un balance idóneo siendo capaz de acercarse más a ese destacado segundo título (“The Purge: Anarchy”).
Me gusta especialmente cómo han aprovechado la crispación actual sociopolítica para reinventar la saga a pesar de que normalmente no me suele encajar cuando se fuerzan este tipo de “activismos” pero entendiendo en perspectiva el contexto de cuanto sucede en el continente americano, considero que al menos en este caso, es un total acierto el hecho de materializar, a través de una ficción, un conflicto muy real, así como los fines y únicas consecuencias del odio y el miedo, dos elementos clave que se retroalimentan. Y no creáis que esto es algo ajeno, puede extrapolarse con las disputas raciales con las que nos topamos a diario a nivel global debido a la globalización y polarización radical que está habiendo debido a las desigualdades que cada vez se acentúan con mayor notoriedad. Al final esto es simple, reduciéndolo a la mínima expresión, sí el hemisferio norte expropia al sur, este no puede vivir en condiciones dignas y ha de recurrir al norte a buscarse la vida como buenamente pueda (o sepa). Depende del prisma con que lo veas o, mejor dicho, en el que te hayan educado, a tus ojos será justo o injusto.
Regresando de vuelta a la trama, considero además que se cuida de tener claroscuros en los bandos que se forman, ni los “buenos” son tan buenos, ni los “malos” tan malos, lo que supone otro punto en contra para sí misma, ya que la gente necesita -y de hecho está acostumbrada- al maniqueísmo en sus vidas (cine inclusive) aplicando la desdeñable máxima de “o estás conmigo o estás contra mí”. Y -esperemos que sólo a nivel ficción- parece ser que ha llegado la inevitable hora de que el monstruo superara a su creador. Es por esa misma razón que aquí se acierta al añadirle algo más de trasfondo que la sitúe como he dicho en un páramo algo más realista, no se reduce a la sangre por la sangre, hay una historia que contar detrás y un plus a ese discurso (anti)bélico que siempre hemos visto en la saga.
A nivel de experiencia me he sentido dentro de la purga, con el mismo estrés y angustia por sobrevivir, retrotrayéndome a algo similar a lo que ocurre en la segunda entrega, dónde la visión se extendió, más allá de un habitáculo, a la peligrosa humanidad desenfrenada en las calles. Eso sí, por poner alguna pega en este caso algunas escenas exteriores en que abusa considerablemente de los efectos digitales para plasmar catástrofes de mayor calibre se perciben demasiado digitalizadas, por suerte se mantiene en sólo un par de ellas y para el resto se ha logrado un buen trabajo, tanto de producción, como de diseño, pasando por nuevas máscaras dónde confluyen el rústico y vaquero mundo yanqui-tejano con un empobrecido y polvoriento México.
Para concluir diré que, a pesar de su mortífero estilo, termina con un necesario y esperanzador -aunque algo desolador- mensaje que en absoluto me ha chirriado. De hecho, tengo las ganas que perdí en los anteriores volúmenes por ver lo siguiente que nos puede deparar el futuro. Me alegra que se haya vuelto a subir el nivel, ya no a nivel técnico, que también, sino sobre todo a nivel argumental gracias a unos personajes a los que te apetece seguir a través de esos mencionados “United States of Hate”.
Hay un dicho que es “reinvéntate o muere” y esta franquicia ha sido capaz de hacerlo a su manera, lo que ocurre es que probablemente no contente a la mayoría, ya que no se reinventa radicalmente ofreciendo algo 100% inédito y a su vez tampoco ofrece la monotonía previa de los dos últimos volúmenes independientemente de la interesante premisa en que se sustentan. Por eso mismo opino que esta, a diferencia de las mencionadas, ha encontrado un balance idóneo siendo capaz de acercarse más a ese destacado segundo título (“The Purge: Anarchy”).
Me gusta especialmente cómo han aprovechado la crispación actual sociopolítica para reinventar la saga a pesar de que normalmente no me suele encajar cuando se fuerzan este tipo de “activismos” pero entendiendo en perspectiva el contexto de cuanto sucede en el continente americano, considero que al menos en este caso, es un total acierto el hecho de materializar, a través de una ficción, un conflicto muy real, así como los fines y únicas consecuencias del odio y el miedo, dos elementos clave que se retroalimentan. Y no creáis que esto es algo ajeno, puede extrapolarse con las disputas raciales con las que nos topamos a diario a nivel global debido a la globalización y polarización radical que está habiendo debido a las desigualdades que cada vez se acentúan con mayor notoriedad. Al final esto es simple, reduciéndolo a la mínima expresión, sí el hemisferio norte expropia al sur, este no puede vivir en condiciones dignas y ha de recurrir al norte a buscarse la vida como buenamente pueda (o sepa). Depende del prisma con que lo veas o, mejor dicho, en el que te hayan educado, a tus ojos será justo o injusto.
Regresando de vuelta a la trama, considero además que se cuida de tener claroscuros en los bandos que se forman, ni los “buenos” son tan buenos, ni los “malos” tan malos, lo que supone otro punto en contra para sí misma, ya que la gente necesita -y de hecho está acostumbrada- al maniqueísmo en sus vidas (cine inclusive) aplicando la desdeñable máxima de “o estás conmigo o estás contra mí”. Y -esperemos que sólo a nivel ficción- parece ser que ha llegado la inevitable hora de que el monstruo superara a su creador. Es por esa misma razón que aquí se acierta al añadirle algo más de trasfondo que la sitúe como he dicho en un páramo algo más realista, no se reduce a la sangre por la sangre, hay una historia que contar detrás y un plus a ese discurso (anti)bélico que siempre hemos visto en la saga.
A nivel de experiencia me he sentido dentro de la purga, con el mismo estrés y angustia por sobrevivir, retrotrayéndome a algo similar a lo que ocurre en la segunda entrega, dónde la visión se extendió, más allá de un habitáculo, a la peligrosa humanidad desenfrenada en las calles. Eso sí, por poner alguna pega en este caso algunas escenas exteriores en que abusa considerablemente de los efectos digitales para plasmar catástrofes de mayor calibre se perciben demasiado digitalizadas, por suerte se mantiene en sólo un par de ellas y para el resto se ha logrado un buen trabajo, tanto de producción, como de diseño, pasando por nuevas máscaras dónde confluyen el rústico y vaquero mundo yanqui-tejano con un empobrecido y polvoriento México.
Para concluir diré que, a pesar de su mortífero estilo, termina con un necesario y esperanzador -aunque algo desolador- mensaje que en absoluto me ha chirriado. De hecho, tengo las ganas que perdí en los anteriores volúmenes por ver lo siguiente que nos puede deparar el futuro. Me alegra que se haya vuelto a subir el nivel, ya no a nivel técnico, que también, sino sobre todo a nivel argumental gracias a unos personajes a los que te apetece seguir a través de esos mencionados “United States of Hate”.
15 de enero de 2022
15 de enero de 2022
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la violencia se vuelve placer es normal que haya personas que no deseen acabar con ese placer y la Purga se come a sí misma, para adaptarse y aumentar el nivel de violencia fuera de lo establecido.
Por desgracia, este nuevo nivel es pésimo, malo de aúpa, y es que con un desarrollo cívico y racial muy visto, además de ser tan lineal y previsible que no deja nada para la imaginación. Pero lo peor no es eso, lo peor son los actores, que más que actuar parecen ir ebrios de estupidez, gracias el guion, y eso se consigue con la ayuda de una pésima dirección.
La peor de la saga.
Por desgracia, este nuevo nivel es pésimo, malo de aúpa, y es que con un desarrollo cívico y racial muy visto, además de ser tan lineal y previsible que no deja nada para la imaginación. Pero lo peor no es eso, lo peor son los actores, que más que actuar parecen ir ebrios de estupidez, gracias el guion, y eso se consigue con la ayuda de una pésima dirección.
La peor de la saga.
25 de julio de 2021
25 de julio de 2021
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para nada de acuerdo con las críticas que ponen esta película a caer de un burro. Quizás sean fans acérrimos de la saga que no toleran cambios en la propuesta y que solo buscan más de lo mismo. Hay otros que caen en el error de decir que es una mala copia de Mad Max: eso es que no saben de qué va una saga y la otra. Quizás piensen que es Mad Max porque hay una persecución con coches que dura un minuto y con tipos raros (ver zona spoiler).
Yo, por suerte, solo vi la primera, que me pareció una home invasion de manual, algo simplona. Y luego nada más. Así que mi enfoque es desde la distancia.
Yendo al meollo: la crítica es de brocha gorda. En eso estoy de acuerdo. Pero eso no quiere decir que el guionista no sepa leer el contexto en el que se encuentra ya o se encontrará EEUU próximamente. Ni que la crítica social no sea plural: tenemos discursos distintos (no es lo mismo lo que dice Will Patton, lo que dicen los purgadores nazis, los purgadores del rancho, lo que dice Ana de la Reguera o lo que dice Josh Lucas), que dibujan un fenómeno más rico que el que cabría esperar de un blockbuster. Para lecturas más certeras, supongo que habría que recurrir a, qué se yo, Ken Loach. Sea como sea, estamos ante una película de acción digna. Si le hubieran echado algo más de presupuesto, seguramente estaríamos hablando de una película más pulida en lo estilístico; aun así, hay lugar para un plano secuencia elaborado a media peli y alguna que otra escena bien rodada. El guion, previsible y sencillito. Las interpretaciones, satisfactorias. Los malos, de usar y tirar, sin ninguna relevancia, y hasta ridículos en algunos casos.
Yo, por suerte, solo vi la primera, que me pareció una home invasion de manual, algo simplona. Y luego nada más. Así que mi enfoque es desde la distancia.
Yendo al meollo: la crítica es de brocha gorda. En eso estoy de acuerdo. Pero eso no quiere decir que el guionista no sepa leer el contexto en el que se encuentra ya o se encontrará EEUU próximamente. Ni que la crítica social no sea plural: tenemos discursos distintos (no es lo mismo lo que dice Will Patton, lo que dicen los purgadores nazis, los purgadores del rancho, lo que dice Ana de la Reguera o lo que dice Josh Lucas), que dibujan un fenómeno más rico que el que cabría esperar de un blockbuster. Para lecturas más certeras, supongo que habría que recurrir a, qué se yo, Ken Loach. Sea como sea, estamos ante una película de acción digna. Si le hubieran echado algo más de presupuesto, seguramente estaríamos hablando de una película más pulida en lo estilístico; aun así, hay lugar para un plano secuencia elaborado a media peli y alguna que otra escena bien rodada. El guion, previsible y sencillito. Las interpretaciones, satisfactorias. Los malos, de usar y tirar, sin ninguna relevancia, y hasta ridículos en algunos casos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mad Max sería como cincuenta años después de la guerra que se inicia al final de la película y que se extiende por todos EEUU.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here