Haz click aquí para copiar la URL

La vida es bella

Drama. Comedia En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el extravagante Guido llega a Arezzo, en la Toscana, con la intención de abrir una librería. Allí conoce a la encantadora Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Rodolfo, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible ... [+]
Críticas 469
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
14 de agosto de 2012
121 de 195 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien, para empezar tengo que decir que soy consciente de que hablar mal de ésta película es ir contracorriente. Sé que le gusta, o le encanta incluso, a mucha gente. Pero mi visión sobre la misma no es tan bonita.
Sí... es muy emotiva, muy alegre en su primera parte, el niño que es enternecedor, la conquista de la dama superando adversidades y encima con final dramático. Tiene tooodos los ingredientes necesarios para emocionar y conquistar el corazón de mucha gente.
Ahora la parte realista; cuando uno hace un guión, aunque éste sea ficticio, si tiene un trasfondo histórico debe respetarlo, cosa que no sucede aquí. ¿Por qué?, muy simple: trata a los nazis como auténticos imbéciles y por ende al espectador. Los nazis eran muchas cosas pero de tontos no tenían un pelo.
Lo hace primero a la llegada a la estación cuando separan a hombres, mujeres y niños y el niño le pregunta al padre que dónde se los llevan y éste le cuenta la primera milonga. Recuerdo que pasan por delante de un oficial y como si tal cosa siguen adelante en la fila. No pasa nada... se llevan a todos los demás pero a ti no porque eres especial.
Pero el verdadero ejemplo del trato infravalorado que se le da a los nazis, es cuando vemos que el niño consigue evadir la seguridad del campo y campar a sus anchas por él en busca del padre. Lo cruza dos veces, habla con el padre y no lo ve nadie. Pues ya tiene mérito para la inocencia del niño.
Por otra parte el señor Benigni no debe estar muy documentado de cómo eran realmente los campos de concentración. Si bien es cierto que no parece un hotel de cinco estrellas, tampoco lo primero. Eran mucho más destructivos e inhumanos que lo que nos muestran aquí. Dejémoslo en la impresión de un campo de trabajos forzados.

Hasta aquí en lo que se refiere al trasfondo histórico. Ahora me meteré con la trama ficticia. Si la segunda parte de la película fuera extrapolable a la realidad, alguien se puede creer que a un niño de unos cuatro años le vayas a tener engañado con el dichoso tanque más de 2 ó 3 horas. Pasado ese tiempo va a empezar a llorar porque quiere ver a su madre, comer en condiciones cuando le empiece a picar el hambre e irse a su casa. ¿El tanque?, lo manda a la mierda a las primeras de cambio junto con su padre si se sigue poniendo pesado. Pero no... en lugar de actuar con pura lógica y ser objetivo, es mejor que al niño le contemos que hay que estar callado y escondido y hacer caso a esos señores con uniforme porque así con 1.000 puntos nos darán un tanque.
Hijo... tú no te preocupes por el hambre, por no ver a tu madre, por no volver a casa, por no saber quién es toda esta gente que está con nosotros, por tener que dormir casi unos encima de otros, ni siquiera lo hagas por no saber el tiempo que estaremos aquí. Tú tan sólo piensa en el tanque. Concéntrate en él aunque nos tiremos aquí hasta que te salga barba.
Pregunto: ¿de verdad alguien se puede creer toda esta historia?. Es ficción sí, pero la ficción tiene que ser realista; a uno le tienen que hacer creerse lo que le están contando, si no vale cualquier cosa.
Al hilo de esto tengo que decir que en el making off de la película el propio Benigni cuenta como anécdota que al comienzo del rodaje cuando apenas llevaban 3 horas, el niño (cansado) preguntaba si ya habían acabado porque asociaba que como las proyecciones duran más o menos 2 horas pues el rodaje también. Y se reía de su inocencia porque el pobre no sabía que los rodajes duran entre 2 y 3 meses. Pues si esto es la realidad, como todos sabemos que es, en la ficción no tiene porque ser distinto.
Luego que encima le hayan dado el oscar (además de otros premios) al mejor actor a Roberto Benigni por hacer de sí mismo tiene tela también.

Lo más destacable de la película, pero como de aquí a la Luna, y esto quiero dejarlo bien claro, es la maravillosa música de Nicola Piovani quien ya hubiera dejado muestras de su arte con la música por ejemplo de "La teta y la luna" de Bigas Luna. Sin ella creo que incluso la gente que está enamorada de éste bluff no lo estaría tanto. Aquí sí que está de sobra justificado el oscar.
10
27 de marzo de 2007
86 de 125 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda esta fábula de Benigni pasará a la historia como la película más entrañable y tierna de todos los tiempos basada en una guerra.
Sin necesidad de efectos ni grandes pantomimas visuales, sinó con un guión grandioso y unas actuaciones sublimes (¿quién podía imaginar una relación padre-hijo más conmovedora?), "La vida es bella" se ha ganado un lugar por méritos propios entre los clásicos del cine de todos los tiempos. Es simplemente una de las pocas películas que consigue que llores de emoción y a la vez rías de felicidad; un canto a la libertad, a la vida, a los sueños y al amor.
Una obra maestra.
2
18 de abril de 2016
77 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
69/10(16/04/16) Una burla al sentido común (el menos común de los sentidos), que este film tenga tantísima consideración en FA, pero por el Santísimo Dios del Cine, si está en el puesto 17 de la Historia, menudo atropello a films como “Ciudadano Kane, “Los Siete Samurais”, “Casablanca”, “Ladrón de bicicletas”, o “Atraco perfecto” (y muchas más), a las que “según” la puntuación supera en calidad. Una cinta con una calidad de guión tan ínfima en su romanticismo almibarado, como de grima en su (siendo benévolo) sonrojante recreación del genocidio de los campos de concentración nazis. Ello en un film partido en dos, primera parte un almibarado pastel hiperazucarado, de peligro de muerte para los diabéticos, y la segunda parte, sencillamente un insulto a la inteligencia y a los millones de asesinados durante el holocausto nazi. Indignante que se la tenga en tan gran consideración. Escrita por el mismo junto a Vincenzo Cerami, derivando en un sentido del humor que va de lo chusco y cursi, a lo zafio, en una mezcla de tonos que resulta vergonzosa. Lo sangrante es que fue un gran éxito taquillero y de crítica, estando nominada a 7 Oscars, ganó tres , a la Mejor banda sonora, al Mejor Actor y a la Mejor Película Extranjera. Asco me da que este mediocre Roberto Benigni se pueda codear con genios italianos como Rosselini, Visconti, de Sica, o Fellini.

No es que no se pueda hacer humor de la tragedia, pero debe tenerse mucho cuidado y no caer en lo burdo, hay que desplegar inteligencia, y en este caso es al contrario, se toma al espectador por un niño ingenuo. Asimismo su mensaje de que es mejor ser un ignorante, ser engañado para vivir eternamente en el país de la piruleta resulta una moralina propia de los idiotas, por cierto como nos toma a nosotros (voy a decir por vez primera su nombre en la crítica) Roberto Benigni.
Su primera parte cubre la mitad del metraje, se ciñe al clásico romance en que un tipo de poco dinero debe conquistar a una mujer adinerada y que está con un gerifalte del pueblo. Este tramo resulta cargante hasta el hartazgo, tedioso, lo de “Princesa” por aquí, “Princesa” por allí, en todo momentos hace cansino, los gags se suceden de modo estúpido, intentando copiar, sin éxito alguno a los grandes del cine mudo, no hay momentos mínimamente ingeniosos, se suceden los momentos empalagosos en un tsunami inaguantable. Pues con lo dicho es mucho mejor que la segunda parte, esta es un insulto a la inteligencia, si tú quieres hacer comedia del Genocidio debes partir de hacer creíble el campo de concentración y de ahí intentar burlarte de los nazis, pero esto brilla por su ausencia, nos cuela un campo de concentración que es más un parque temático, no se ve crueldad alguna de los nazis, el insoportable Josué campa a sus anchas por el lugar como Pedro por su casa, llegando a comer con los niños de los nazis, menuda imbecilidad vomitiva el modo torticero de tomarnos el pelo. Los nazis eran malísimos, pero no ceporros, en un campo de concentración nazi (está documentado), los niños eran junto a los ancianos los primeros, en cuanto llegaban, en ser asesinados, no podían trabajar, no producían, pues los mataban. Apenas se ven guardias por el lugar, no se ve sufrimiento alguno, el trabajo de los presos era llevar yunques de risa, eso sí, sin que haya guardias nazis vigilándolos. Donde Guido levaba su hijo a poner una sesión de música clásica con mensaje incorporado en los altavoces del campo de concentración y no pasaba, por supuesto que Guido arriesgue por esto la vida propia, y lo que es peor la de su hijo, no tiene importancia en esta idiota (y para idiotas) fábula.
Un tontorrón canto al optimismo antropológico, vive como un payaso, se un payaso, haz vivir a tu hijo en una mentira permanente, total estas en un campo de concentración de chichinabo, para el niño hay Guerra, no hay nazis, no hay racismo, no hay maldad en el mundo, menuda estulticia. . A niño de cuatro años nos quieren hacer ver que se le puede engañar durante días sin que le importe comer, sin que le importe volver a su casa, sin que le importe ver a su madre, le dices la palabra mágica tanque y ya está, estupidez. Un mínimo realismo es algo como la inteligencia en este film, ni está, ni se le espera.

Roberto Benigni debe ser un gran payaso, pero como actor es el ejemplo hiperbólico del histrionismo, se puede ser un gran cómico como lo era Gila o los Tip y Coll, pero no por ello ser buenos actores, esta tan pasado de rosca que da enojo, y en el colmo de la broma le dieron el Oscar a la actor principal, menudo insulto a Edward Norton que había encarnado de modo Colosal a un neonazi, pero como bien he leído la penitencia estuvo en el circo que montó saltando por las butacas, un esperpento. En el lado contrario está Nicoletta Braschi, está no sobreactúa, pues ello implicaría actuar algo, cosa que no hace, no se puede transmitir menos, su rostro está impertérrito da igual lo que le pase, las emociones que transmite son las de un arenque, sosa, insípida, plana, pero quien se podría enamorar de esta fría mujer a no ser un idiota. Y luego está Giorgio Cantarini, un tierno niño, pero o tenía enchufe con el encargado de casting o este tuvo un mal día cuando lo escogió, pues no se puede estar peor, no hay sentimiento alguno un su cuerpo, parece que siempre está leyendo lo que decir, su inexpresividad es mayúscula, la naturalidad y frescura que se le supone a un niño es algo nulo en el chaval. El único que demuestra tablas como actor es Horst Buschholtz. Y si hablo de los extras de los presos en el campo de concentración es de risa, si no fuera por que debieran de provocar empatía, menudas caras indolentes.

La puesta en escena también queda muy partida en dos, marcada por el diseño de producción de Danilo Donatti (“Amarcord”), en la parte primera rodada en Arezzo (Toscana Italiana), bellísimos recorridos por el pueblo,... (sigue en spoiler)
r)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...como el esmerado decorado del ampuloso hotel, pero luego pasamos a la segunda parte, en el campo de concentración, donde nos e si es por falta de presupuesto o por dejadez, pero la impresión que se hace del averno que eran estos lugares es grotesco, recreado este en una vieja fábrica abandonada cerca Papigno (Terni en Italia), la pobreza de medios y de ideas que se hace gala en este tramo es penosa, dicen que Benignise asesoró con el historiador Marcello Bits y Shlomo Venezia , superviviente de Auschwitz, uno de los Sonderkommando, de los pocos sobrevivientes, si dieron algún consejo Benigni seguro que haría alguna gracieta y luego se lo pasaría por el arco del triunfo, porque la veracidad es algo tan ausente como el ingenio en esta cinta. Fue la última película de las 135 películas de las que fue director de fotografía Tonino Delli Colli (“Hasta que llegó su hora” o “Erase una vez en América”) , infunde un fulgurante cromatismo en la primera parte, dotando de algría y vitalidad este tramo, muy por encima del relato, en la segunda parte sabe apagar las tonalidades de acuerdo con la “supuesta” tristeza ambiental. Pero lo mejor del film es su conmovedora banda sonora de Nicola Piovani (“Jamón, jamón” o “La habitación del hijo”), una Obra Maestra de la música, a años luz del film, y Benigni que lo sabe, la mete cada dos por tres para intentar manipular de modo chapucero al público.

Spoiler:

A la llegada del campo de concentración Guido va de la mano con su hijo de 4 años y lo dejan seguir como si nada, pero es que al tío anciano lo separan (para matarlo), y la despedida con guido es superemotiva, es coña, no hay reacción alguna por parte de su sobrino, nauseabundo, pero es que a Guido lo dejan instalar en el gran barracón (si estaban hacinados era por falta de espacio, cosa que aquí no se ve) con su hijo, menuda gilipoyez. Solo hay un momento en que Benigni muestra la brutalidad sádica de los nazis y lo hace de un modo irritante por lo burdo, pasea con su hijo en brazos por el campo de concentración en medio de la niebla y se pierde, los nazis deben de estar de vacaciones (ataque de ironía) pues no se les ve, y de pronto Guido se tropieza con una fosa de decenas de cadáveres desnudos, un modo cuasi-pornográfico de exhibir esto, y se vuelve la pareja con más libertad que en un hotel a su barracón. En esta segunda parte me he sentido de vergüenza ajena. No hay secundarios, hay caricaturas, no hay sufrientes en el campo de concentración, hay guiñoles con cara de piedra. Y empieza con el nauseabundo momento en que la madre decide y pide subir en el tren hacia el campo de concentración, le ponen la sensiblera musiquilla, y hete aquí un momento de sacrificio, menuda memez, la mujer es de familia rica, porque no intenta sacar desde fuera, moviendo hilos a su esposo e hijo, que consigue entrando siendo recluida? Por no hablar de que aporta a la trama que ella esté allí, muy desaprovechado este chusco recurso.

El colmo de estupidez es su clímax final, Guido sale del barracón, por supuesto no está vigilado, para intentar salvar a su mujer, se mueve por el lugar como le da la gana, ve un camión con mujeres y les dice saltad cuando podáis, por su puesto el camión en su cajón tampoco está vigilado, le da tiempo para esconder al hijo en una cajón de hierro en una cera, y en vez de decirle no se ocurra salir de allí porque los nazis te pueden matar, sigue con la “bromita”, si los nazis se tiran allí dos días más, el niño se muere de hambre y ya está, luego en su ultracaramelizado final Josué va en el tanque tan pancho con los gringos, ve a la madre tirada alegremente en el césped, va hacia ella y la madre lo coge en alto, ni le pregunta por el marido, qué más da, que una muerte más o menos no estropee un supuesto “happy end”, y más y más insultos a la inteligencia, pero me da pereza.
Como bien he leído la película no resulta ni bella, ni divertida, ni romántica, ni nada que se le parezca. Fuerza y honor!!!
1
20 de diciembre de 2011
131 de 232 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que no sé si me atrevo a decir lo que realmente pienso de la película, porque cuando opino lo que pienso delante de amigos y conocidos llegan a mirarme mal. He visto está película unas 10 veces, convencido de que es que no había sabido apreciarla, ya que viendo las críticas y lo que opina la gente que conozco, la humildad me lleva a pensar que es que no estoy sabiendo entenderla. Cada vez que la veo me parece peor y entiendo menos el éxito que ha tenido entre crítica y público. ¿Será el cuento del rey desnudo?
Parto de que el mensaje me parece completamente incorrecto ( aunque sea un cuento no entiendo como a la gente le puede parecer bien el mensaje). ¿El mensaje es que aunque te estén dando de ostias debes pensar, que bonito, que bien, mira como me parten la cara? ¿No puede llevar a que unos pueblos machaquen a otros haciendo jabón con ellos literalmente? ¿Es eso lo correcto, que te machaquen vivo y tu busques lo bello de la vida? Creo que eso no nos proporcionará mucha justicia social. Los logros de la humanidad no se han conseguido parándose a ver lo bello de la vida mientras te masacran. El hombre no ha progresado diciendo, me invaden pero bueno, la vida es bella. Mira, la Peste, cuantos millones ha matado pero venga, a disfrutar, o, la guerra, que mala es, pero yo voy a tratar de ver que la vida es bella, o ¡Vaya! Como mastica este dinosaurio mi pierna, pero, qué bello es vivir. Las mejoras que se han conseguido han sido gracias al espíritu inconformista y luchador. Por eso no me parece nada correcto el mensaje.
Por otra parte me parece de muy mal gusto hacer humor a lo chorra con el tema del holocausto, desde luego, para quienes lo hayan vivido o sus familiares, no creo que sea de agrado pintar a los Nazis como unos bobalicones tontorrones inocentes de pura cepa de los que te puedes reír y burlar con un par de chistes malos. Lo que se hizo durante la Segunda Guerra Mundial es muy grave y en mi opinión no es un tema para contar cuentos con moraleja “Que bello es vivir”, sino mas bien, que jodidas se ponen a veces las cosas, vamos a intentar que esto no vuelva a pasar nunca más.
Por último, aparte de que el mensaje me parezca incorrecto y el tema elegido para hacer humor, de mal gusto, no le encuentro la gracia por ningún lado. El humor de la película me parece de lo mas patoso, no me reí en ningún momento, no me hizo nada de gracia ni me pareció bonita la historia, sino ñoña a tope, falta de todo sarcasmo o ironía, las gracias son del tipo payaso de circo (sin menospreciarlos en absoluto, me refiero a que hacen humor para niños muy pequeños). Es decir, el humor es del tipo, te tiro un tiesto en la cabeza, te doy una patada en el culo o me meo en tu felpudo. Lo digo en serio y sin malicia de verdad, pero para eso prefiero a Pajares y a Esteso. No digo que me gusten sus películas, digo que para hacer ese tipo de humor ellos por lo menos eligen un telón de fondo adecuado, no los campos de exterminio de millones de personas.
10
27 de noviembre de 2007
56 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta curioso que sea un italiano quien desbanque al padrino de mi lista; al que sólo conocía de hacer un papel extremadamente cargante en nosecual película de Astérix, y, de repente, me lo encuentro dirigiendo y protagonizando la película que, desde ayer, es la número 1 en mi lista personal. Qué felicidad, que arte, que forma de pasar de todo tipo de reglas y hacer lo que para mí es la ópera prima del optimismo. Dicen que en el arte no es lo que te explica, sino lo que te transmita; pues bien, lo que me transmite a mí este film no es ni comparable al momento más feliz de mi vida. Tras el final, mi explosión de júbilo transgredía el orgasmo más intenso de mi vida. Increíble. 9 años hace ya desde que salió la película y hasta hoy no me había decidido a verla puesto que no la veía con buenos ojos. Me esperaba una peli super optimista a la par que vacía... pero no!!! que pedazo de peliculón, esto no es cine, es terapia y de la mejor. Sólo elogios puede recibir una obra maestra de tal calibre, de verdad, que patada a los convencionalismos y que maestría al enlazar los puntos aparentemente vanos de la película.
Tanto la primera parte, como la segunda en el campo de concentración me encantaron, y hoy, 24 horas despues de verla sigo emocionado y tatareando la melodía... Me costará verla otra vez, pues no estoy capacitado para recibir tal bomba de sentimientos de nuevo, debo descansar y reponer energías para volver a ser blanco de tan sublime puerta a la esperanza, a la vida, y es que, nos guste o no, la vida es jodidamente bella...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para