Camila
7.0
1,174
20 de agosto de 2018
20 de agosto de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película dirigida por María Luisa Bemberg, lanzada en 1984, justo un año después de la vuelta a la democracia en la Argentina, tras la dictadura denominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).
Nominada al Oscar de mejor película de habla no inglesa.
Camila es un melodrama que nos sitúa en mediados del siglo 19, en pleno gobierno de Juan Manuel de Rosas. La historia nos cuenta el romance prohibido al que van sumiéndose una hija de familia bien acomodada (Susú Pecoraro) y un padre de la iglesia local (Imanol Arias,).
La cinta nos va mostrando todos los prejuicios de la época, el desprestigio que acarrea un escándalo así para la familia de Camila (sobretodo para el padre interpetado brillantemente por Héctor Alterio), para la iglesia, para el gobierno local y para el mismo Rosas.
Lo que empezó como un amor imposible, pasó a un amor secreto, y se terminó convirtiendo en una fuga que fue el principal motivo de la persecución realizada por todos de los 2 enamorados, terminando en un final trágico.
La película no apela a la sensibilidad fácil, ni a los golpes bajos, sino que cada paso que concreta está hecho con el fin de ir construyendo una historia creíble, romántica y por supuesto dramática.
El guión es correcto, aunque creo que la primera parte de la cinta es algo apresurada, y el final un poco abructo. Me quedó la impresión que se necesitaba más metraje para desarrollar la historia como quisiera la autora, pero el modesto presupuesto y seguramente la presión de la productora pesaron en la duración final.
Amplío este punto, siendo que el enamoramiento de Camila (que se da en la primera media hora) no es tan creíble por el poco tiempo que se desarrolla al personaje, lo mismo va para el cura.
También pienso similar respecto al final, en el que termina dándose un cierre rápido sin permitirse explorar un poco más a los personajes.
Aún así, como mencioné arriba, todo el resto del guión está correcto, y también se comprende que no se pudiera dar tanto tiempo a desarrollar más estos puntos.
El montaje es bastante acertado, ya que ninguna escena sobra, y en ningún momento decae el interés del visionado.
Lo único el punto comentado arriba, en el que quizás hubiera estado bien algo más de metraje para ampliar la historia.
Las actuaciones son todas correctas, pero para mi el que se roba la pantalla cada vez que aparece es Héctor Alterio, el resto del reparto queda algo opacado por su labor.
Son destacables la escena del primer Beso de Camila a Ladislao (cuando el estaba enfermo de fiebre), la escena de la fuga, la parte en el que le comentan al padre de Camila que su hija se fugó, y la escena final de los 2 enamorados juntos antes de que suceda (no sigo porque sería un spoiler).
En conclusión Camila es un gran melodrama, que creo el tiempo ha infravalorado un poco (fíjense la poca cantidad de gente que la ha calificado) pero que merece mucho la pena visionar por cualquier interesado en el cine argentino.
Nominada al Oscar de mejor película de habla no inglesa.
Camila es un melodrama que nos sitúa en mediados del siglo 19, en pleno gobierno de Juan Manuel de Rosas. La historia nos cuenta el romance prohibido al que van sumiéndose una hija de familia bien acomodada (Susú Pecoraro) y un padre de la iglesia local (Imanol Arias,).
La cinta nos va mostrando todos los prejuicios de la época, el desprestigio que acarrea un escándalo así para la familia de Camila (sobretodo para el padre interpetado brillantemente por Héctor Alterio), para la iglesia, para el gobierno local y para el mismo Rosas.
Lo que empezó como un amor imposible, pasó a un amor secreto, y se terminó convirtiendo en una fuga que fue el principal motivo de la persecución realizada por todos de los 2 enamorados, terminando en un final trágico.
La película no apela a la sensibilidad fácil, ni a los golpes bajos, sino que cada paso que concreta está hecho con el fin de ir construyendo una historia creíble, romántica y por supuesto dramática.
El guión es correcto, aunque creo que la primera parte de la cinta es algo apresurada, y el final un poco abructo. Me quedó la impresión que se necesitaba más metraje para desarrollar la historia como quisiera la autora, pero el modesto presupuesto y seguramente la presión de la productora pesaron en la duración final.
Amplío este punto, siendo que el enamoramiento de Camila (que se da en la primera media hora) no es tan creíble por el poco tiempo que se desarrolla al personaje, lo mismo va para el cura.
También pienso similar respecto al final, en el que termina dándose un cierre rápido sin permitirse explorar un poco más a los personajes.
Aún así, como mencioné arriba, todo el resto del guión está correcto, y también se comprende que no se pudiera dar tanto tiempo a desarrollar más estos puntos.
El montaje es bastante acertado, ya que ninguna escena sobra, y en ningún momento decae el interés del visionado.
Lo único el punto comentado arriba, en el que quizás hubiera estado bien algo más de metraje para ampliar la historia.
Las actuaciones son todas correctas, pero para mi el que se roba la pantalla cada vez que aparece es Héctor Alterio, el resto del reparto queda algo opacado por su labor.
Son destacables la escena del primer Beso de Camila a Ladislao (cuando el estaba enfermo de fiebre), la escena de la fuga, la parte en el que le comentan al padre de Camila que su hija se fugó, y la escena final de los 2 enamorados juntos antes de que suceda (no sigo porque sería un spoiler).
En conclusión Camila es un gran melodrama, que creo el tiempo ha infravalorado un poco (fíjense la poca cantidad de gente que la ha calificado) pero que merece mucho la pena visionar por cualquier interesado en el cine argentino.
22 de febrero de 2021
22 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Amor frustrado en Deseando amar frente amor imposible en Camila? ¿planos subjetivos frente a la estética fotográfica de Hamilton? Quizás ambas cosas. En Camila subyace una cuestión política de fondo, y aunque en ningún momento se cita a Juan Manuel de la Rosa, caudillo que gobernó para la élite, con estilo autoritario y apoyando a los grupos de terratenientes, su presencia queda patente en la película.
Camila que, fue rodada en tiempos de Alfonsín, quiere poner al espectador frente el espejo de la dictadura, sobre todo con las imágenes del final trágico, en una estética que nos quiere hacer recordar los crímenes de la época Videla. La restauración de la ley y el orden, frente a la democracia sería uno de los trasfondos. Rosas no puede permitir un escándalo y lo resuelve a la manera de los dictadores, frente el acoso de los opositores internos.
Jugar al juego de la gallinita ciega con un jesuita guapo como Ladislao (le doblan la voz a Imanol para parecer más creíble) era jugar con fuego. Y en una de las mejores secuencias Camila se le queda mirando fijamente. Demuestra ser una mujer libre, que es capaz de enfrentarse a las teorías casposas de su padre, y pone el deseo por encima de las consideraciones tradicionales de la época, y el curita, ya en el confesionario queda obnubilado, capaz de perdonar todos los pecados. LADISLAO ESTAS AHÍ, A TU LADO CAMILA.
Camila que, fue rodada en tiempos de Alfonsín, quiere poner al espectador frente el espejo de la dictadura, sobre todo con las imágenes del final trágico, en una estética que nos quiere hacer recordar los crímenes de la época Videla. La restauración de la ley y el orden, frente a la democracia sería uno de los trasfondos. Rosas no puede permitir un escándalo y lo resuelve a la manera de los dictadores, frente el acoso de los opositores internos.
Jugar al juego de la gallinita ciega con un jesuita guapo como Ladislao (le doblan la voz a Imanol para parecer más creíble) era jugar con fuego. Y en una de las mejores secuencias Camila se le queda mirando fijamente. Demuestra ser una mujer libre, que es capaz de enfrentarse a las teorías casposas de su padre, y pone el deseo por encima de las consideraciones tradicionales de la época, y el curita, ya en el confesionario queda obnubilado, capaz de perdonar todos los pecados. LADISLAO ESTAS AHÍ, A TU LADO CAMILA.
26 de noviembre de 2023
26 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Excelentemente ambientada en su época destacando y agradeciendo que ejemplifica a la raza negra Argentina y como marca lo que fue la realidad de esos tiempos de sirvientes de la clase alta fuertemente marcada y vestuarizada como en aquellos años además recalcando una sociedad tremendamente religiosa, conservadora y machista acompañada de una ambientación muy presente, con una introducción que me hizo enganchar enseguida en la película.
La noto con mucha fortaleza en cuestión de dialogo, muy concreta y pausada excelentemente hablada expresando mucha información en ese elemento, con actuaciones muy consistentes y seguras especialmente de la actriz principal que refleja un aura angelical más allá del como su personaje de manera ciertamente “rebelde” se maneja en esa sociedad, me resulta hasta como se diferencia su actuar con el de su familia aristócrata incluyendo las diferencias de pensamiento con respecto a sus amigas y las mujeres que la rodean y además empezando a indagar y cuestionándose todo lo que sucede a su alrededor; ya transcurriendo una buena parte de desarrollo de la película, se nota como la punta de lanza en la relación de Camila con el sacerdote, es ella la que toma la iniciativa en la situación conformando un personaje aún más audaz; y las escenas siguientes cuando ya ambos empiezan a perder el control y se dejan llevar por el amor la cinta toma un tinte bastante erótico, sexy entre ellos, esa escena donde ella le dice “me pasaría la vida arrodillada ante usted” y seguida la escena donde el sacerdote va a darle la hostia, ufff… la escena donde tienen sexo en la carroza también me resultó muy caliente y ni hablar de la escena donde la coloca contra la mesa.
En el recorrido de la película hay escenas bastante crudas y crueles gráficamente como la del sacerdote azotándose o la cabeza colgada en la reja anteriormente.
Luego está el desencadenante principal de la historia real y de la película cuando ellos se escapan tomando notorio elemento contradictorio ante las creencias de esa sociedad y hasta tomando cartas en el asunto el gobernador y la persecución y mirada de juzgamiento por parte de la iglesia y toda la comunidad incluyendo la propia familia de Camila. Una película que concluye con la inevitable tragedia, con mucho dolor, poniendo al espectador en posición de no dejarlo neutral ante la opinión.
A pesar de haber sido una historia real, me imagino que habrá sido de alguna manera provocadora y audaz el haber llevado esa historia al cine en el 84, ya que redondea una cinta feminista sin caer en el extremo, con crítica política muy punzante a la de su época, con elementos de critica a la diferencia atroz de clases sociales y raciales.
En concreto me parece una película con mucho corazón, atrevida y merecidamente reconocida a nivel internacional en su momento, ya que fue nominada a mejor película extranjera en los Oscar.
Calificación: 7.9
La noto con mucha fortaleza en cuestión de dialogo, muy concreta y pausada excelentemente hablada expresando mucha información en ese elemento, con actuaciones muy consistentes y seguras especialmente de la actriz principal que refleja un aura angelical más allá del como su personaje de manera ciertamente “rebelde” se maneja en esa sociedad, me resulta hasta como se diferencia su actuar con el de su familia aristócrata incluyendo las diferencias de pensamiento con respecto a sus amigas y las mujeres que la rodean y además empezando a indagar y cuestionándose todo lo que sucede a su alrededor; ya transcurriendo una buena parte de desarrollo de la película, se nota como la punta de lanza en la relación de Camila con el sacerdote, es ella la que toma la iniciativa en la situación conformando un personaje aún más audaz; y las escenas siguientes cuando ya ambos empiezan a perder el control y se dejan llevar por el amor la cinta toma un tinte bastante erótico, sexy entre ellos, esa escena donde ella le dice “me pasaría la vida arrodillada ante usted” y seguida la escena donde el sacerdote va a darle la hostia, ufff… la escena donde tienen sexo en la carroza también me resultó muy caliente y ni hablar de la escena donde la coloca contra la mesa.
En el recorrido de la película hay escenas bastante crudas y crueles gráficamente como la del sacerdote azotándose o la cabeza colgada en la reja anteriormente.
Luego está el desencadenante principal de la historia real y de la película cuando ellos se escapan tomando notorio elemento contradictorio ante las creencias de esa sociedad y hasta tomando cartas en el asunto el gobernador y la persecución y mirada de juzgamiento por parte de la iglesia y toda la comunidad incluyendo la propia familia de Camila. Una película que concluye con la inevitable tragedia, con mucho dolor, poniendo al espectador en posición de no dejarlo neutral ante la opinión.
A pesar de haber sido una historia real, me imagino que habrá sido de alguna manera provocadora y audaz el haber llevado esa historia al cine en el 84, ya que redondea una cinta feminista sin caer en el extremo, con crítica política muy punzante a la de su época, con elementos de critica a la diferencia atroz de clases sociales y raciales.
En concreto me parece una película con mucho corazón, atrevida y merecidamente reconocida a nivel internacional en su momento, ya que fue nominada a mejor película extranjera en los Oscar.
Calificación: 7.9
28 de julio de 2024
28 de julio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Camila es una película lenta. Muy aburrida por momentos, sus pausados y previsibles diálogos son una siesta y la técnica de iluminación tampoco ayuda.
Con esto no expongo criterio sobre si es buena o mala, esa subjetividad no me la puedo permitir con un producto donde en plena apertura democrática argentina se empezaban a producir buenos y nuevos materiales fílmicos. Por ende no se hubiera podido estrenar años atrás.
Creo que es el único logro de esta aburridisma película.
Con esto no expongo criterio sobre si es buena o mala, esa subjetividad no me la puedo permitir con un producto donde en plena apertura democrática argentina se empezaban a producir buenos y nuevos materiales fílmicos. Por ende no se hubiera podido estrenar años atrás.
Creo que es el único logro de esta aburridisma película.
27 de agosto de 2021
27 de agosto de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás esta sea el filme mas famoso y exitoso de la directora María Luisa Bemberg, la trama gira en torno a la historia real del romance entre Camila O'Gorman y el sacerdote Ladislao Gutiérrez, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX. En este punto quiero aclarar que la ambientación, escenografía y vestuario son bastante acertados, por otro lado las actuación y la dirección de los actores también es buena; el argumento trata de dignificar a la protagonista Camila O'Gorman como una mujer audaz y valiente que lucha por sus ideales y defiende su amor. Como dato curioso esta cinta fue nominada al Premio Óscar en la categoría de Mejor película de habla no inglesa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here