Crímenes de familia
2020 

6.4
2,917
Drama. Thriller
Cuenta la historia de Alicia e Ignacio, un matrimonio de uno de los barrios más lujosos de Buenos Aires, que viven junto a Gladys, su empleada doméstica, y su hijo de tres años, Santiago. Sus vidas comienzan a alterarse cuando su propio hijo, Daniel, con quien tienen una relación conflictiva, es acusado de violación e intento de homicidio de su ex esposa. (FILMAFFINITY)
24 de agosto de 2020
24 de agosto de 2020
4 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Crímenes de familia” es un muy buen título. La cinta es un drama familiar envuelto en la estructura de un drama judicial, este último situado en un tribunal, cuyos juicios van aportando la información justa en los momentos precisos, como corresponde a una intriga bien planteada. La historia en realidad esconde una doble intriga: tanto la protagonista (Alicia) como el espectador desconocen los eventos sucedidos.
El guion funciona como reloj acompañado de algunos planos muy bien logrados que ahorran metraje y explicaciones. Cecilia Roth nos hace sentir el sufrimiento de una madre, centro gravitacional de varias familias: de su matrimonio con Ignacio; de la crianza del hijo de la empleada doméstica; y hacia el final se acercará a otro núcleo familiar.
Alicia e Ignacio habitan un lujoso departamento en Recoleta (Buenos Aires) y en ese espacio frío y silencioso se ocultan verdades que todos parecen callar. Las notas de piano, con mucho espacio entre ellas, aportan cierta irrealidad a esa vida de clase alta de dos adultos que dejaron de ser cómplices con el pasar de los años.
La maternidad es abordada en múltiples aristas, algunas morales y otras judiciales, más bien penales, pero en todo momento Alicia se hace cargo de las consecuencias de los actos de las personas a su alrededor: sea del hijo drogadicto (Daniel) o de la empleada y su hijo.
El gran mérito de Sebastián Schindel es sacarle lustre al título (Crímenes de familia), pero no por el recurso del género judicial, sino enfocándose en filmar (principalmente fuera de campo) las carencias de la primera infancia para Daniel (hijo de Alicia), las carencias de Gladys (la empleada), e insinúa un futuro aciago para Martín (hijo de Daniel) y para Santiago (hijo de Gladys), ambos por no tener padres presentes durante su primera etapa de vida. En resumen, el director nos presentará dos crímenes que suceden dentro del seno familiar de un matrimonio destruido, pero Schindel está más interesado en los crímenes originales: la ausencia de los padres o el abuso de éstos, dándole a estos comportamientos un carácter criminal que la sociedad y la justicia no pueden resolver, ya sea porque en la clase alta se dejan pasar las cosas incómodas, o bien por la incompetencia de los funcionarios judiciales.
El amor filial no es el tema visible a primera vista, pero es el pilar que explica este drama familiar, sin caer en el melodrama, en eso es cuidadoso el director.
La película sanciona el abuso contra la mujer y para eso se vale de personajes masculinos débiles y maltratadores, lo cual podría ser algo manipulador, pero las fallas en la crianza de éstos, esos vacíos abismales, están tan bien resueltos por el guion que al espectador deja de importarle ese detalle.
Queda en el aire la sensación de que las leyes son un remedo de la justicia, que sólo las personas pueden hacer justicia (dentro o fuera del marco legal) y de que las leyes se ensañan especialmente con los más desposeídos.
El guion funciona como reloj acompañado de algunos planos muy bien logrados que ahorran metraje y explicaciones. Cecilia Roth nos hace sentir el sufrimiento de una madre, centro gravitacional de varias familias: de su matrimonio con Ignacio; de la crianza del hijo de la empleada doméstica; y hacia el final se acercará a otro núcleo familiar.
Alicia e Ignacio habitan un lujoso departamento en Recoleta (Buenos Aires) y en ese espacio frío y silencioso se ocultan verdades que todos parecen callar. Las notas de piano, con mucho espacio entre ellas, aportan cierta irrealidad a esa vida de clase alta de dos adultos que dejaron de ser cómplices con el pasar de los años.
La maternidad es abordada en múltiples aristas, algunas morales y otras judiciales, más bien penales, pero en todo momento Alicia se hace cargo de las consecuencias de los actos de las personas a su alrededor: sea del hijo drogadicto (Daniel) o de la empleada y su hijo.
El gran mérito de Sebastián Schindel es sacarle lustre al título (Crímenes de familia), pero no por el recurso del género judicial, sino enfocándose en filmar (principalmente fuera de campo) las carencias de la primera infancia para Daniel (hijo de Alicia), las carencias de Gladys (la empleada), e insinúa un futuro aciago para Martín (hijo de Daniel) y para Santiago (hijo de Gladys), ambos por no tener padres presentes durante su primera etapa de vida. En resumen, el director nos presentará dos crímenes que suceden dentro del seno familiar de un matrimonio destruido, pero Schindel está más interesado en los crímenes originales: la ausencia de los padres o el abuso de éstos, dándole a estos comportamientos un carácter criminal que la sociedad y la justicia no pueden resolver, ya sea porque en la clase alta se dejan pasar las cosas incómodas, o bien por la incompetencia de los funcionarios judiciales.
El amor filial no es el tema visible a primera vista, pero es el pilar que explica este drama familiar, sin caer en el melodrama, en eso es cuidadoso el director.
La película sanciona el abuso contra la mujer y para eso se vale de personajes masculinos débiles y maltratadores, lo cual podría ser algo manipulador, pero las fallas en la crianza de éstos, esos vacíos abismales, están tan bien resueltos por el guion que al espectador deja de importarle ese detalle.
Queda en el aire la sensación de que las leyes son un remedo de la justicia, que sólo las personas pueden hacer justicia (dentro o fuera del marco legal) y de que las leyes se ensañan especialmente con los más desposeídos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El director planta a una madre fuerte frente al espectador, que no dudará en recurrir a un abogado corrupto para sacar al hijo de la cárcel, aun cuando primero deba separarse de Ignacio.
Alicia es una mujer preocupada, siente algo de culpa por la relación entre Ignacio y Daniel, en cierta forma se ha hecho cargo de Santiago para perdonarse a sí misma: criar a Santiago sería como una segunda oportunidad.
Nos damos cuenta que Daniel fue criado por un padre poco cariñoso (ausente) que dejó profundas huellas en su autoestima: apenas logró emanciparse se enredó en negocios truchos y al quedar desempleado cayó en la droga. Daniel por otra parte es un hijo manipulador que no dudará en robar a su familia o actuar de víctima como si su pareja lo hubiera traicionado. Daniel sería un padre abusivo y Marcela protegerá al hijo de ese verdadero monstruo.
Gladys es analfabeta, proviene del campo y sufrió abuso sexual. El padre la arrojó a la ciudad, como quién se deshace de la basura, para que trabajara puertas adentro en una casa particular. Gladys es un personaje sin demasiadas luces, taciturno, apenas responde cuando la interroga su abogado. Nació bajo una estrella negra que parece seguirla a todos lados. Su crimen es espantoso, pero se entrelaza hábilmente con el proceso judicial contra Daniel. El personaje de Gladys está bien dibujado y sabe que no será una buena madre para Santiago. Su bajo coeficiente intelectual no le impide entender que debe dejar que Alicia se haga cargo de su hijo.
Alicia abandona el lujo y se va a un departamento más pequeño. Gladys luego de ser condenada le confiesa la verdadera historia de Daniel, un sujeto ruin, el instinto de madre no lo perdonará, en aras del futuro de los niños que no tienen culpa de los actos de sus padres.
Alicia es una mujer preocupada, siente algo de culpa por la relación entre Ignacio y Daniel, en cierta forma se ha hecho cargo de Santiago para perdonarse a sí misma: criar a Santiago sería como una segunda oportunidad.
Nos damos cuenta que Daniel fue criado por un padre poco cariñoso (ausente) que dejó profundas huellas en su autoestima: apenas logró emanciparse se enredó en negocios truchos y al quedar desempleado cayó en la droga. Daniel por otra parte es un hijo manipulador que no dudará en robar a su familia o actuar de víctima como si su pareja lo hubiera traicionado. Daniel sería un padre abusivo y Marcela protegerá al hijo de ese verdadero monstruo.
Gladys es analfabeta, proviene del campo y sufrió abuso sexual. El padre la arrojó a la ciudad, como quién se deshace de la basura, para que trabajara puertas adentro en una casa particular. Gladys es un personaje sin demasiadas luces, taciturno, apenas responde cuando la interroga su abogado. Nació bajo una estrella negra que parece seguirla a todos lados. Su crimen es espantoso, pero se entrelaza hábilmente con el proceso judicial contra Daniel. El personaje de Gladys está bien dibujado y sabe que no será una buena madre para Santiago. Su bajo coeficiente intelectual no le impide entender que debe dejar que Alicia se haga cargo de su hijo.
Alicia abandona el lujo y se va a un departamento más pequeño. Gladys luego de ser condenada le confiesa la verdadera historia de Daniel, un sujeto ruin, el instinto de madre no lo perdonará, en aras del futuro de los niños que no tienen culpa de los actos de sus padres.
28 de agosto de 2020
28 de agosto de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film que puede parecer, "supuestamente" nada nuevo... según algunos comentarios , en los que además se dice que aquí se trata un tema "actual".
Es importante, sin duda, pero es que lo que realmente importa en este film, no ese hecho en sí sino que allí se tratan las idas y vueltas de un personaje principal en el film que es el de Roth, una señaora de clase media, que se ve enfrentada por las diferentes circunstancias de su vida a negar, imposibilitada absolutamente de aceptar algo importante para ella frente a lo cual está dispuesta a pagar el más caro precio económico y vital, sus pertenencias, su marido y casi diría su dignidad, hastra el momento en que descubre que todo eso perdido, ya no vale nada frente a lo negado que ahora defe enfrentar. Y lo hace realmente bien.
Esta película es una reflexión ética y fundamentalmente un abordaje a los límites del amor maternal.
Y ESO ES LO NUEVO DE ESTE FILM.
Con la distancia absoluta de los temas y epocas me hizo acordar de La caja de música.
Vale la pena verla.
La recomiendo para ellos/ellas
Es importante, sin duda, pero es que lo que realmente importa en este film, no ese hecho en sí sino que allí se tratan las idas y vueltas de un personaje principal en el film que es el de Roth, una señaora de clase media, que se ve enfrentada por las diferentes circunstancias de su vida a negar, imposibilitada absolutamente de aceptar algo importante para ella frente a lo cual está dispuesta a pagar el más caro precio económico y vital, sus pertenencias, su marido y casi diría su dignidad, hastra el momento en que descubre que todo eso perdido, ya no vale nada frente a lo negado que ahora defe enfrentar. Y lo hace realmente bien.
Esta película es una reflexión ética y fundamentalmente un abordaje a los límites del amor maternal.
Y ESO ES LO NUEVO DE ESTE FILM.
Con la distancia absoluta de los temas y epocas me hizo acordar de La caja de música.
Vale la pena verla.
La recomiendo para ellos/ellas
9 de septiembre de 2020
9 de septiembre de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy estimable producción argentina, que narra dos historias dolorosas de índole criminal, con los consiguientes juicios correspondientes.
Implicada está una familia acomodada, pero con mala suerte vital, al estar el matrimonio dueño del hogar rodeado de sucesos terribles en los que tendrán que implicarse finalmente a pesar de haber decidido antes ponerse de lado.
Schindel logra una película muy interesante y entretenida, con excelentes interpretaciones y una puesta de escena elegante y sofisticada, con una soberbia fotografía a cargo de Julián Apezteguia.
El espectador va sabiendo datos poco a poco, logrando involucrarse en la historia hasta su resolutiva conclusión.
Con ritmo sostenido, diálogos cortos pero precisos, la inteligencia del guión consigue satisfacer dejando un inmejorable sabor de boca.
Nada complaciente, el rigor de lo expuesto hace creíble la historia, que si bien no llega a apasionar sí que atrae de forma notable e inexorable.
Merece la pena. Una cinta seria, sobria, humana (con todo lo bueno y malo del término).
https://filmsencajatonta.blogspot.com
Implicada está una familia acomodada, pero con mala suerte vital, al estar el matrimonio dueño del hogar rodeado de sucesos terribles en los que tendrán que implicarse finalmente a pesar de haber decidido antes ponerse de lado.
Schindel logra una película muy interesante y entretenida, con excelentes interpretaciones y una puesta de escena elegante y sofisticada, con una soberbia fotografía a cargo de Julián Apezteguia.
El espectador va sabiendo datos poco a poco, logrando involucrarse en la historia hasta su resolutiva conclusión.
Con ritmo sostenido, diálogos cortos pero precisos, la inteligencia del guión consigue satisfacer dejando un inmejorable sabor de boca.
Nada complaciente, el rigor de lo expuesto hace creíble la historia, que si bien no llega a apasionar sí que atrae de forma notable e inexorable.
Merece la pena. Una cinta seria, sobria, humana (con todo lo bueno y malo del término).
https://filmsencajatonta.blogspot.com
26 de agosto de 2020
26 de agosto de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un retrato social, judicial y hasta emocional de la sociedad patriarcal y alcahueta en que vivimos. Shindel maneja bien su drama familiar, con una denuncia oportuna y la vista de una realidad a la cual parece nos hemos acostumbrado cruelmente. Destacable la habilidad narrativa y temporal que tiene el filme para sacar lo mejor de los casos judiciales en que se sustentan sus relatos y tomar de ellos esas valiosas reflexiones de lo permisivo que somos con estos asuntos. El filme se aprovecha de la actriz Cecilia Roth que es la única que sale de una unidimensionalidad para provocar un desarrollo argumental y reflexivo mejor, por ahí el pecado del filme es no saber cómo desarrollar sus otros personajes, el filme tiene un nombre extraño, bien pudo llamarse La Madre o algo relacionado con ella porque todo nace y acaba desde la maternidad. En lo técnico nada que destacar particularmente pero tampoco que reprochar, todo está en su sitio. Después de la hora y con varios sucesos que el filme ha desarrollado sentimos que a la propuesta le falta un poco de fuerza en el desarrollo de sus conflictos, los mismos propuestos y resueltos (en su mayoría) fuera de cuadro. En todo caso , este es un filme oportuno que apunta hacia la escucha, la sororidad y la reflexión.
Comentario Final: Algo predecible en su argumento y giros pero notable en el trabajo de Roth como actriz principal y la narrativa en dos tiempos de los casos que maneja. Juntas podemos más. Le falta punch pero tiene su valentía y oportunismo innegable.
Comentario Final: Algo predecible en su argumento y giros pero notable en el trabajo de Roth como actriz principal y la narrativa en dos tiempos de los casos que maneja. Juntas podemos más. Le falta punch pero tiene su valentía y oportunismo innegable.
30 de agosto de 2020
30 de agosto de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le acabo de regalar a mis sentidos una película maravillosa, que me dejó conmovido y con un gran sentimiento de impotencia por la situación de vida que le tocó protagonizar a la verdadera protagonista de este drama, Gladys, la empleada doméstica semi analfabeta, de una familia, acomodada, del barrio de Recoleta, en Buenos Aires.
Crímenes de familia es un contundente drama judicial, con una estratégica estructura del tiempo que pone en jaque a la pareja protagonista frente a la moral y el vínculo de filiación.
La trama expone varias temáticas: la clase social, el género, las funciones maternas y paternas.
Excelente trabajo de Cecilia Roth.
Crímenes de familia es un contundente drama judicial, con una estratégica estructura del tiempo que pone en jaque a la pareja protagonista frente a la moral y el vínculo de filiación.
La trama expone varias temáticas: la clase social, el género, las funciones maternas y paternas.
Excelente trabajo de Cecilia Roth.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here