Gilda, no me arrepiento de este amor
Drama
Esposa, madre y maestra jardinera de Devoto, con 30 años, Myriam Alejandra Bianchi decide cambiar el rumbo de su vida para siempre. Con su dulce voz, "Gilda" marcó la música tropical y se convirtió en un suceso de popularidad. Cuatro años más tarde, murió trágicamente en una ruta camino a la provincia de Entre Ríos. Su música influenció a artistas de todos los estilos y diferentes generaciones y su figura trascendió fronteras. (FILMAFFINITY) [+]
8 de junio de 2017
8 de junio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia de una maestra jardinera que sueña con ser cantante y compositora. Muy bien la actriz principal Natalia Oreiro interpretando a la desconocida para mi hasta ayer, Gilda. La película no se hace larga y bien estructurada, contada con gran sencillez, pero desde mi punto de vista le falta algo mas de fuerza para enganchar al espectador, sin duda los amantes de la cumbia ,la disfrutaran mucho mas que yo. No profundiza demasiado en la corta vida de la cantante, mostrándonos tan solo los problemas con su marido y algunos breves recuerdos cantando con su padre. En general la recomiendo, pero especialmente a seguidores de este tipo de música, la disfrutaran seguramente mucho mas que yo.
7 de noviembre de 2016
7 de noviembre de 2016
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película comienza con un cajón dentro de un coche fúnebre. La cámara está sobre el cajón, se ve la madera brillante, los arreglos florales, la lluvia en el exterior. La puerta del baúl se abre, el féretro sale y recibe las gotas de lluvia y las manos de unas 15 personas que simulan muchedumbre, envueltas en llanto, con caras desfiguradas por los gritos, con desesperación por tocar el cajón, por besarlo, por darle flores, por agarrarlo y llevarlo hasta su nicho. Finalmente un aplauso envolvente concluye la escena, que funde a negro y coloca la firma: "GILDA".
Una vez visto este inicio, me costó comprender las críticas que hablan de que el film evita los golpes bajos, críticas que dicen que esta película elude la apelación directa a la emoción del ser humano... ¿Qué clase de película sobre un ídolo comienza con un féretro?
De ese silencio regado en lluvia y llanto, se pasa a otro silencio, el de una Natalia Oreiro "vestida sencilla", en su casa de Devoto. Su actuación como Gilda es descomunal. Su parecido con la original es ínfimo, reducido únicamente a su delgadez. Parece un dato menor, pero en una película tan preocupada por subrayar las clases sociales a través de un casting de extras cuidadosamente seleccionado, donde el público en ninguna ocasión tiene un tono de piel caucásico, que la ídola popular de pronto tenga ojos verdes y piel blanca como niña francesa hace ruido, genera una inconsistencia en el propio relato. En fin, que el silencio en el que se sume Gilda es profundo, es eterno, la muestra entre dubitativa, temerosa y poco convencida. Y nunca se termina de entender cómo esta chica "nada" se transforma en la artista popular número 1 de la movida tropical.
Todo es tan maniqueo y elemental que ni siquiera se entiende cuál es el trabajo de Gilda antes de ser cantante. ¿Es un jardín de infantes en la casa de su propia madre, o simplemente cuidan algunos chicos y ya? No parece estar explicado, así como no se explica bien por qué es que su madre y su marido son tan "malos malos" y ella es tan "buena buena".
Una cosa es hacer una película de estructura sencilla y a modo de homenaje a alguien, y otra muy distinta es construir unos personajes basados en la realidad sin ningún tipo de matiz, subestimando al espectador, quien ingenuamente quiere saber algo más de su tótem moderno y sólo se encuentra con el detalle de que antes de ser cantante era maestra jardinera, de que en su casa a su marido no le gustó que cantase y de que todo empezó en un casting...
Después, sólo queda verla bailar y cantar en los escenarios, una carrera de ascenso como cualquier otra, donde una vez más, no queda claro cuál es el motivo por el que logra su ascenso (¿Qué es lo que le gusta a la gente de ella? ¿Cómo hace para superar todas las barreras que le plantean en la movida tropical, desde ser flaquita hasta tener de enemigo al "más malo" rey de la cumbia, que maneja todos los boliches? Nada se explica...).
Después le llega la muerte, envuelta en música que subraya que ella lo había anunciado en la última canción que cantó, y del mito que la hizo pervivir en el imaginario popular ni una palabra.
Al final era sólo una película básica, para homenajearla a ella, recordar sus canciones, verla ficticiamente actuar una vez más en los escenarios, y disfrutar de una excelente performance de Natalia Oreiro. Ni más ni menos que eso.
Una vez visto este inicio, me costó comprender las críticas que hablan de que el film evita los golpes bajos, críticas que dicen que esta película elude la apelación directa a la emoción del ser humano... ¿Qué clase de película sobre un ídolo comienza con un féretro?
De ese silencio regado en lluvia y llanto, se pasa a otro silencio, el de una Natalia Oreiro "vestida sencilla", en su casa de Devoto. Su actuación como Gilda es descomunal. Su parecido con la original es ínfimo, reducido únicamente a su delgadez. Parece un dato menor, pero en una película tan preocupada por subrayar las clases sociales a través de un casting de extras cuidadosamente seleccionado, donde el público en ninguna ocasión tiene un tono de piel caucásico, que la ídola popular de pronto tenga ojos verdes y piel blanca como niña francesa hace ruido, genera una inconsistencia en el propio relato. En fin, que el silencio en el que se sume Gilda es profundo, es eterno, la muestra entre dubitativa, temerosa y poco convencida. Y nunca se termina de entender cómo esta chica "nada" se transforma en la artista popular número 1 de la movida tropical.
Todo es tan maniqueo y elemental que ni siquiera se entiende cuál es el trabajo de Gilda antes de ser cantante. ¿Es un jardín de infantes en la casa de su propia madre, o simplemente cuidan algunos chicos y ya? No parece estar explicado, así como no se explica bien por qué es que su madre y su marido son tan "malos malos" y ella es tan "buena buena".
Una cosa es hacer una película de estructura sencilla y a modo de homenaje a alguien, y otra muy distinta es construir unos personajes basados en la realidad sin ningún tipo de matiz, subestimando al espectador, quien ingenuamente quiere saber algo más de su tótem moderno y sólo se encuentra con el detalle de que antes de ser cantante era maestra jardinera, de que en su casa a su marido no le gustó que cantase y de que todo empezó en un casting...
Después, sólo queda verla bailar y cantar en los escenarios, una carrera de ascenso como cualquier otra, donde una vez más, no queda claro cuál es el motivo por el que logra su ascenso (¿Qué es lo que le gusta a la gente de ella? ¿Cómo hace para superar todas las barreras que le plantean en la movida tropical, desde ser flaquita hasta tener de enemigo al "más malo" rey de la cumbia, que maneja todos los boliches? Nada se explica...).
Después le llega la muerte, envuelta en música que subraya que ella lo había anunciado en la última canción que cantó, y del mito que la hizo pervivir en el imaginario popular ni una palabra.
Al final era sólo una película básica, para homenajearla a ella, recordar sus canciones, verla ficticiamente actuar una vez más en los escenarios, y disfrutar de una excelente performance de Natalia Oreiro. Ni más ni menos que eso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me guardo algo que no es precisamente un "spoiler", pero sí un excursus sobre Gilda como personaje y sobre la recepción de la película: a la salida del cine, en un coqueto complejo multicines de Belgrano, mientras despotricaba no tanto contra el film sino contra la temerosa crítica especializada que la elogió sin concesiones, veía una chica muy parecida a las personas que actuaban de extra en el público de los recitales llorar desconsolada y abrazarse a la que parecía ser su mamá o su tía, y me quedó una sensación latente, que finalmente creo haber podido interpretar: Gilda no es "Los Pibes Chorros", no es "Damas Gratis" ni "Los Gedes". No representa siquiera el espíritu de "Viejas Locas" o de alguna otra banda del llamado "rock chabón", el metal u otros géneros musicales que suelen disfrutar las "clases populares", o -sin tantos pruritos-, las clases bajas. Gilda es esa clase baja no combativa, clase baja resignada, los que horriblemente se llaman a sí mismos "pobres pero honrados", como si pudiese existir algún tipo de contradicción entre tales términos. El público de Gilda no quiere subvertir el sistema que los tiene como oprimidos, sino que anhela poder pertenecer a ese sistema, aunque sea a la porción ínfima del sistema que éste les tiene reservado para ellas. En este sentido, la película funciona de igual manera, hablándole por primera vez a este público relegado, convocándolo al cine por vez primera a ver una película en el que se verá reflejado (no hace falta aclarar que el 95% del cine "popular" tiene como protagonistas a personas de clase media/media-alta, y que las veces que se retrata gente de clases bajas, se suele filmar el extremo de la pobreza, usualmente estigmatizada o mirada con compasión).
Creo que se trata de una decisión arriesgada pero efectiva, y digna de aplauso. Lo triste tal vez resulta que, recostados en su comodidad de saber que se enfrenta, por un lado, a un público poco exigente, y por el otro, a un público que quiere mostrarse condescendiente con las clases populares y que gusta de decir "a mí me gustó la película, y eso que no escucho la música de Gilda excepto en casamientos", construyen un relato elemental, que no es más que música y baile, personajes esquemáticos, glorificación absoluta de la figura retratada y una sucesión de golpes bajos marcada al inicio por el cajón fúnebre y al final con la canción cantada a capella que anuncia su despedida.
Creo que se trata de una decisión arriesgada pero efectiva, y digna de aplauso. Lo triste tal vez resulta que, recostados en su comodidad de saber que se enfrenta, por un lado, a un público poco exigente, y por el otro, a un público que quiere mostrarse condescendiente con las clases populares y que gusta de decir "a mí me gustó la película, y eso que no escucho la música de Gilda excepto en casamientos", construyen un relato elemental, que no es más que música y baile, personajes esquemáticos, glorificación absoluta de la figura retratada y una sucesión de golpes bajos marcada al inicio por el cajón fúnebre y al final con la canción cantada a capella que anuncia su despedida.
19 de noviembre de 2016
19 de noviembre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo que sucede en la película se parece a lo que se ha visto en tantos filmes biográficos de ídolos populares. Siempre muestran una imagen impoluta o casi de la figura en cuestión, para gustar al posible público de fans que verán la historia puesta en pantalla. Sin embargo, debe encomiarse acá la notable realización, muy cuidada y apreciable desde el punto de vista cinematográfico. Para ejemplificar esto se puede citar la doble imagen en el espejo del baño de una Gilda desolada. Y por supuesto también hay que encomiar el talento indudable de Natalia Oreiro, desplegado con toda su fuerza en este papel. Sólo faltó alguna escena "cumbre" de efecto dramático, aunque fuese inventada, para dar más fuerza al guión.
15 de marzo de 2017
15 de marzo de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso... un homenaje. Una construcción magnífica, una interpretación aún mejor. Nada más viendo la primera escena ya se intuye de que va a ir, sin conocer la biografía. Ni falta que hace. Hay críticas que echan en falta más datos como "¿por qué no explica esto o aquello?", "¿por qué enfocan sólo a extras de piel no caucásica?", o critican el "mujer demasiado buena para ser verdad" (a lo mejor esperaban una como "Alma salvaje" con su sexo, drogas, más drogas y paisajes argentinos). Es un homenaje dedicado a ella y a los que trabajaron con ella. Sin buscar motivos y explicaciones. Y les ha salido muy bien. Un homenaje a una persona que en su tierra la consideran una SANTA. Y se ha hecho una película con ese fin... y punto.
7 de abril de 2017
7 de abril de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así me pareció la película "Gilda, no me arrepiento de este amor". La mejor actuación de Natalia Oreiro espectacular como la recordada cantante de la cumbia tropical Gilda. Supo hacerlo genial.
Roly Serrano genial.
¿Qué puedo decir? Me pareció excelente lo bien contada que está la biografía y Natalia Oreiro actua tan bien que la rompe.
Roly Serrano genial.
¿Qué puedo decir? Me pareció excelente lo bien contada que está la biografía y Natalia Oreiro actua tan bien que la rompe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una película que me llegó. Sentí que tenía mensaje: Que es no bajar los brazos y luchar por lo que querés. No rendirse. Seguir adelante.
Muy emotiva, te hace bailar, te hace llorar, de Gilda me gustaron sus canciones y reconozco que fue una genia de la movida tropical.
Lo mejor: Las actuaciones de Natalia Oreiro, Roly Serrano, el drama, la biografía y las canciones de Gilda, es muy emotiva, te hace bailar, te hace llorar, el bonito mensaje, el guión y la película.
Lo peor: Nada.
Muy emotiva, te hace bailar, te hace llorar, de Gilda me gustaron sus canciones y reconozco que fue una genia de la movida tropical.
Lo mejor: Las actuaciones de Natalia Oreiro, Roly Serrano, el drama, la biografía y las canciones de Gilda, es muy emotiva, te hace bailar, te hace llorar, el bonito mensaje, el guión y la película.
Lo peor: Nada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here