Haz click aquí para copiar la URL

Hamsun

Drama Knut Hamsun (1859-1952), un admirado escritor noruego, que consiguió el premio Nobel en 1920, era considerado un héroe en su país. Sin embargo, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la invasión de Noruega por los nazis, Hamsun apoyó a Hitler e incluso mantuvo un encuentro con él. Desde entonces se le consideró un traidor a su patria y, terminada la guerra, fue desposeido de sus bienes. También su vida matrimonial con Marie ... [+]
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
10 de noviembre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
371/22(20/10/21) Más que interesante biopic del Premio Nobel de Literatura de 1920, el noruego Knut Hamsun (encarnado por un majestuosos Max von Sydow), centrado en sus últimos años, cuando ensalzaba al nazismo y a Hitler en contraposición a sus ataques al Imperialismo Británico, respaldando la ocupación nazi de Noruega (ensalzando al gobierno títere de Quisling, instó a los jóvenes de la resistencia a abandonar su causa), produciéndole esto grandes enemistades e inquinas en el país escandinavo (las memorias "Overgrown Paths", que su editor noruego se niega a imprimir por razones políticas cuando Marie se las presenta es ejemplo), esto provocó que él su esposa Marie pasaran de héroes nacionales a traidores. Film dirigido por el sueco Jan Troell a partir de una biografía de Thorkild Hansen, Troell afirma que la participación de Hamsun con los nazis tuvo más que ver con su negligencia como esposo y padre que con su ingenuo pensamiento político. Treinta años después de su matrimonio fallido, su esposa Marie (Ghita Nørby), escritora de libros para niños, se sintió comprensiblemente atraída por la poderosa retórica de Hitler sobre la unidad familiar, y fue mucho más activa en su apoyo. Pero los nazis se apoderaron del nombre de Hamsun para darles legitimidad intelectual; su odio por el imperialismo británico superó con creces cualquier pasión por un nuevo Imperio alemán, cuando se le pregunta a Knut si ha leído Mein Kampf, confiesa, "No, pero he leído las críticas" (¿?).

Un estudio de personalidad de un tipo tan arrogante como fuerte de carácter, adentrándose en las luces y sombras de su complejidad, que parece autoengañarse por el sesgo de justificación, ello entrelazado con su alienante relación con su esposa, que como cuasi-Lady Macbeth lo manipula en todo momento, ello para un relato donde el director no juzga, expone hechos de modo comprensivo, en lo que entiendo como una oda al derecho a equivocarse, a ser confundido, o a decirnos que por mucho que uno sea un Premio Nobel, eso no te hace infalible. Hay que remarcar que Hamsun no supo hasta años después de la caída del Führer la asesina programación exterminadora de judíos puesta en marcha por su admirado jerarca nazi.

Teniendo entre sus defectos una duración desproporcionada para lo que cuenta, ello provoca algún estancamiento y subrayados innecesarios. Habiendo lagunas argumentales como es lo poco (por decir algo) que se ahonda en la relación del escritor con sus hijos. Aunque estos valles se subsanan en un rush final vigoroso y emocional.

La historia comienza en 1935 (abarca 17 años) y sigue el compromiso cada vez más profundo de Hamsun con los nazis, quienes lo explotaron cínicamente como un chico del cartel de la alta cultura por su causa. Su participación se convierte en una reunión culminante con Hitler (Ernst Jacobi) en el retiro de montaña del Führer.

Hamsun en su ferviente pro-nazismo (que parecía filtrado por un buenismo tóxico) tuvo la oportunidad de ser invitado a entrevistarse con Hitler en el lugar de residencia de éste, Hamsun imagina el encuentro como comparable a un encuentro entre Goethe y Napoleón. Pero un intercambio inicialmente cordial se vuelve feo cuando Hamsun presiona su agenda nacionalista y Hitler pierde la paciencia y sale pisando fuerte de la habitación, aunque dicha entrevista no resultó agradable (dado que Hamsun tuvo el atrevimiento de advertirle al dictador en su propia casa, de los errores e injusticias que la invasión y sus delegados nazis estaban cometiendo en Noruega), aun así siguió sintiendo gran respeto por Hitler, hasta el punto que cuando el Führer murió y se desplomó el Tercer Reich, Hamsun en lugar de ser prudente, o mantenerse callado, tuvo la firmeza de seguir siendo fiel a sus ideales políticos y publicar a los pocos días, el 7 de mayo de 1945, en el periódico noruego "Aftenposten", la necrológica del aquél que él había considerado un gran hombre. La visita de Hamsun al tirano. Pero al final al espectador (ósea, a mí) no el queda claro si era lo que pensaba Knutt o era todo su pro-nazismo empujado por su esposa, y él terminó asumiendo su ‘culpa´ con estoicismo, dejándonos el realizador que seamos nosotros los que decidamos. El encuentro con el caudillo nazi resulta una escena cargada de intensidad dramática, ya desde el viaje en auto del escandinavo adornado esto con música épica, la llegada donde ‘el cabo’ sale a recibir al Premio Nobel, como se dan la mano, con el dictador mostrando enorme efusividad y entusiasmo. Aunque debieron de algún modo velar al actor que hace de Hitler, pues resulta una caricatura.

La interpretación de Max von Sydow es sublime (da igual cuando digas esto), demostrando una mimetización con el rol sensacional, con una expresividad y carisma fascinante, un retrato de la vejez con orgullo y dignidad, lo vemos apagarse físicamente conforme pasan los años, encorvarse, encogerse, pero su mente sigue fresca, asumiendo su visión del mundo con entereza, también sabiendo asumir las falencias con soberbia, potenciando su actuación por sentidos primeros planos, haciéndonos entender y comprender su enfoque de la situación, enraizada más que nada en su odio a lo anglo que por su glorificación del nazismo, teniendo momentos tan álgidos como el mencionado encuentro con Hitler o su exposición en el juicio, brillante; Ghita Nørby da una buena encarnación como la esposa maquiavélica de Knutt, traductora al alemán del escritor, sentida y turbadora su relación, con altibajos, pero rezumando autenticidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de la guerra, en lugar de ser encarcelado por traición, Hamsun es enviado a un hospital psiquiátrico donde es examinado por un psiquiatra (Erik Hivju) y como parte de su tratamiento se le muestran películas de los campos de concentración nazis que lo dejan llorando y conmocionado. Estas escenas retratan su tratamiento psiquiátrico oficial como un proceso siniestro y voyerista que despoja al anciano autor de su dignidad y autoestima con el falso objetivo de intentar explicar su creatividad artística. En última instancia, Hamsun es juzgado por sus crímenes y multado con 80.000 dólares por "colaboración económica". Testificando en su propia defensa, declarando cómo su visión de una "nueva Noruega" lo hizo "extasiado" y suplica débilmente: "Nadie me dijo que lo que estaba escribiendo estaba mal". Insiste en que ha hecho las paces consigo mismo. "Tengo todo el tiempo del mundo para esperar la sentencia, esté vivo o muerto"; dice durante el juicio.

Necrológica por la muerte de Hitler: “Yo no soy digno para alzar mi voz y
hablar de Hitler: ni su vida, ni su actividad
invitan al sentimentalismo. Era
un guerrero, un guerrero para la humanidad
y un predicador del evangelio
sobre el derecho de todas las naciones.
Era un reformista del más alto rango, y
su destino histórico fue precisamente
ese, actuar en un tiempo de brutalidad,
carente de ejemplo, que finalmente
le hizo caer. Así es como el europeo
occidental medio ve a Adolf Hitler.
Nosotros, sus seguidores, inclinamos
la cabeza ante su muerte.”

Muy con movedor cuando Knutt pide a sus hijos que su esposa vuelva con él, que la tenía repudiada. Quedando esas estampas bucólico-otoñales de los dos paseando por el jardín de su hogar en los últimos días de este.

Cabe destacar que la escena más cara filmada, donde Marie Hamsun presencia el ataque y el hundimiento del crucero alemán Blücher en el Oslofjord en la batalla de Drøbak Sound el 9 de abril de 1940, fue cortada del producto terminado.

Sugerente radiografía de un tipo ambiguo y tridimensional, enaltecido por la gran actuación del sueco Max von Sydow. Fuerza y honor!!!
9
4 de julio de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
(9) No conocía absolutamente nada del escritor noruego Hamsun, ganador del Premio Nobel de Literatura allá por los años 20 del siglo XX. Después de ver la película busqué información sobre él, vía wiquipedia. Es una pena que el film te escamotee la juventud y madurez del personaje, para centrarse en sus últimos años, pues con el conocimiento de las penalidades y viajes del joven Hamsun se pueden entender algunas de sus reacciones más postreras.
Filmada, por desgracia, como si fuera un telefilme, esta película encierra dinamita. La interpretación de Max von Sydow en MAGISTRAL. Pocas veces o ninguna veremos un retrato de la ancianidad como la que encarna en su personaje. Y aunque el film se resienta de ciertas caídas en su ritmo, de ciertos tiempos muertos, gana muchísimo en su cuarto final, Llega a convertirse en algo extraordinariamente conmovedor. Acaba y aún te quedan muy viva la imagen de ese par de ancianos que apenas se soportan, y apenas soportan no estar juntos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para