En 80 días
2010 

7.2
1,373
Drama
Axun es una mujer de 70 años que acude al hospital para cuidar al ex-marido de su hija. Su sorpresa será mayúscula al darse cuenta que la mujer que cuida al enfermo de al lado es Maite, su gran amiga de la adolescencia. Pronto serán conscientes de que la química entre ellas sigue intacta. Las dos se divierten y disfrutan del reencuentro hasta que Axun descubre que Maite es lesbiana. Axun tendrá que lidiar con sus sentimientos ... [+]
5 de diciembre de 2011
5 de diciembre de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Moderna, atrevida, interesante,... tendría muchos calificativos para esta notable película que es una bocanada de aire fresco dentro del panorama del cine español. Concretamente vasco, porque tras unos años en los que se lleva haciendo muy buen cine (aunque poco distribuido) con películas preciosas como Ander o La maquina de pintar nubes, 80 egunean sigue la estela de estas contando una historia atípica aunque llevada a cabo de un modo tradicional que rasga y duele cuando tiene que hacerlo.
Tiene contadas dosis de humor pero en los momentos adecuados y un elenco y una dirección entonadísimos.
Esperamos su segunda película tras esta gran ópera prima.
Tiene contadas dosis de humor pero en los momentos adecuados y un elenco y una dirección entonadísimos.
Esperamos su segunda película tras esta gran ópera prima.
28 de diciembre de 2011
28 de diciembre de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno, por aquello del falso patriotismo, se congratula de que una de las mejores películas que he visto en los últimos 5 años a nivel mundial y sin duda nacional, sea Española o Vasca o las dos cosas. "En 80 días", titulo en castellano, demuestra que al cine peninsular no le faltan excelentes realizadores y le faltan distribuidores y mejor gestión de las instituciones culturales o en su defecto apoyo a su industria. De esta maravilla lo único que se puede decir es que hay que verla y disfrutar con un guión y dirección que funcionan como el motor de un Rolls Royce perfectamente engrasado y con unas interpretaciones que asustan de la verdad que transmiten, máxime cuando la pareja protagonista, Itziar y Mariasun provienen del teatro amater. Lo demás es pura vida, esa que si nos armamos de valor podemos apostar a darle la vuelta en 80 días. Zorionak Jose Mari y Jon.
28 de noviembre de 2014
28 de noviembre de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine es un arte incansable, que necesita explotar todas y cada una de las experiencias posibles del ser humano. Junto a la literatura, es el medio que nos permite vivir, revivir o reinventar otras 'formas de vida', otras etapas, otras épocas que no vamos a tener la oportunidad de sentir en nuestras carnes. Nos permite también conocer a personas que, de otra forma, jamás llegaríamos ni siquiera a mirar. Existen argumentos extraordinarios, fantásticos, que se alejan de la realidad y nos adentran en mundos imaginarios. Pero también existen otro tipo de guiones más costumbristas, más cercanos a nuestro día a día. Guiones que convierten la rutina en algo, sutilmente, maravilloso.
80 EGUNEAN (En 80 días) es una atrevida propuesta del cine vasco. Exhibida en V.O.S (Euskera) y del mismo director que ha sorprendido a la cartelera con LOREAK, cuenta la común historia de una entrañable anciana Axun que, sintiendo compasión por el ex marido de su hija, va a visitarlo asiduamente al hospital, donde se encuentra en coma. Allí, se reencuentra, 50 años después, con una especial amiga de su adolescencia, Maite, una música recién jubilada que cuida de su hermano.
Si los años no son nada, eso se demuestra muy hábilmente en la serie de sucesos que azota a éstas dos luchadoras, cuyo rostro surcado de arrugas, sigue mostrando la timidez, las dudas y la valentía de su juventud, a la que nunca han sabido dejar atrás. Axun se vuelca totalmente con Maite, como deseando recuperar el tiempo perdido. Maite, por su parte, le muestra una nueva forma de vivir el último tercio de su aún latente vida.
Las interpretaciones son estelares, sin lugar a dudas. La sensibilidad que reflejan las miradas, la fuerza implícita de los diálogos, el deleite del alma entregada a cada fotograma, hace que el espectador se sienta embelesado por las dos protagonistas que se nos presentan. Los demás personajes secundarios, también juegan hábilmente sus bazas: El marido de Axun, la hija que vive en América (y cuya aparición es a través de llamadas telefónicas) y la sobrina que trabaja en el hospital. Son piezas claves del hilarante desarrollo de los sucesos que, sin más, explotan ante nuestros sentidos repentinamente... pero con suavidad al mismo tiempo.
La película está contada con tal honestidad, que es sencillo olvidarse de que una historia tan sentimental está protagonizada por dos personas septuagenarias. Está contada con tanta verdad, que incluso nos olvidamos que que tan sólo se trata una película. Está plasmada con tanta intensidad, que la emoción nos abraza fuertemente la garganta.
Me enorgullece que el cine sigue apostando por estas ideas tan transgresoras (aunque no deberían de considerarse así, pero el poco eco que ha tenido en la gran pantalla así lo demuestra) que todavía no son bien acogidas por el público común. Ojalá, tal vez, algún día, nuestras salas de cine se llenen de pequeñas grandes joyas como éstas, de personas que hacen cine con el alma y con el corazón.
80 EGUNEAN (En 80 días) es una atrevida propuesta del cine vasco. Exhibida en V.O.S (Euskera) y del mismo director que ha sorprendido a la cartelera con LOREAK, cuenta la común historia de una entrañable anciana Axun que, sintiendo compasión por el ex marido de su hija, va a visitarlo asiduamente al hospital, donde se encuentra en coma. Allí, se reencuentra, 50 años después, con una especial amiga de su adolescencia, Maite, una música recién jubilada que cuida de su hermano.
Si los años no son nada, eso se demuestra muy hábilmente en la serie de sucesos que azota a éstas dos luchadoras, cuyo rostro surcado de arrugas, sigue mostrando la timidez, las dudas y la valentía de su juventud, a la que nunca han sabido dejar atrás. Axun se vuelca totalmente con Maite, como deseando recuperar el tiempo perdido. Maite, por su parte, le muestra una nueva forma de vivir el último tercio de su aún latente vida.
Las interpretaciones son estelares, sin lugar a dudas. La sensibilidad que reflejan las miradas, la fuerza implícita de los diálogos, el deleite del alma entregada a cada fotograma, hace que el espectador se sienta embelesado por las dos protagonistas que se nos presentan. Los demás personajes secundarios, también juegan hábilmente sus bazas: El marido de Axun, la hija que vive en América (y cuya aparición es a través de llamadas telefónicas) y la sobrina que trabaja en el hospital. Son piezas claves del hilarante desarrollo de los sucesos que, sin más, explotan ante nuestros sentidos repentinamente... pero con suavidad al mismo tiempo.
La película está contada con tal honestidad, que es sencillo olvidarse de que una historia tan sentimental está protagonizada por dos personas septuagenarias. Está contada con tanta verdad, que incluso nos olvidamos que que tan sólo se trata una película. Está plasmada con tanta intensidad, que la emoción nos abraza fuertemente la garganta.
Me enorgullece que el cine sigue apostando por estas ideas tan transgresoras (aunque no deberían de considerarse así, pero el poco eco que ha tenido en la gran pantalla así lo demuestra) que todavía no son bien acogidas por el público común. Ojalá, tal vez, algún día, nuestras salas de cine se llenen de pequeñas grandes joyas como éstas, de personas que hacen cine con el alma y con el corazón.
14 de mayo de 2014
14 de mayo de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simplemente, una película maravillosa, de las que hay que agradecer que se hayan rodado, y además tan bien. Valiente, original, triste, optimista, coherente, contada con fuerza y sencillez y transmitida con emoción y profundo respeto.
“En 80 días”, además de ser todo esto y de convertirse en una grata sorpresa para todo el que se acerque a ella sin saber qué va a ver o sin esperar demasiado, demuestra que a nuestro cine no le faltan excelentes realizadores y guionistas pero sí distribuidores y mejor gestión de las instituciones culturales o en su defecto mayor apoyo a su industria.
Una pena que no sea muy conocida o que no tuviera la difusión que se merece, porque de esta maravilla lo único que se puede decir es que hay que verla y disfrutar con un guión y dirección que funcionan perfectamente sincronizados y con unas interpretaciones que epatan de la verdad que transmiten, máxime cuando la anciana pareja protagonista, Itziar y Mariasun, provienen del teatro amateur.
“En 80 días”, además de ser todo esto y de convertirse en una grata sorpresa para todo el que se acerque a ella sin saber qué va a ver o sin esperar demasiado, demuestra que a nuestro cine no le faltan excelentes realizadores y guionistas pero sí distribuidores y mejor gestión de las instituciones culturales o en su defecto mayor apoyo a su industria.
Una pena que no sea muy conocida o que no tuviera la difusión que se merece, porque de esta maravilla lo único que se puede decir es que hay que verla y disfrutar con un guión y dirección que funcionan perfectamente sincronizados y con unas interpretaciones que epatan de la verdad que transmiten, máxime cuando la anciana pareja protagonista, Itziar y Mariasun, provienen del teatro amateur.
5 de mayo de 2013
5 de mayo de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque una película esté rodada en otro idioma, o en un lugar concreto, o las subvenciones sean de una determinada administración, la película, como obra de arte, no es solamente de allí. ¿Acaso la obra de Lorca es solo andaluza? ¿La obra de Picasso es francesa, catalana o malagueña? Yo creo que el mérito artístico de esta película le corresponde a José María Goenaga (AKA José Mari Goenaga) y Jon Garaño, así como a Itziar Aizpuru, Mariasun Pagoaga, José Ramón Argoitia que realizan un magnífico trabajo de interpretación. Cuan miserables parecemos al querer apropiarnos del arte que no hemos realizado y utilizarlo, como pueblerinos, para nuestra lucha política. En todos los pueblos de España bailaban, y lo siguen haciendo, mujeres con mujeres. Los niños y las niñas tenían sus primeros escarceos sexuales con amigas y amigos del mismo sexo. Y después viene la atracción sexual que, si se produce, no pide la identidad nacional, como le ha ocurrido a Maite. Por otra parte me parece muy bien que si los personajes hablan un idioma concreto, se mantenga el idioma original y se presente la película con subtítulos. Siempre he defendido la versión original, aunque he de reconocer que cuando hay mucho diálogo me pierdo parte de la imagen mientras voy leyendo los subtítulos. La película trata el tema universal de la homosexualidad femenina, y desde el punto de vista de dos mujeres mayores, y lo trata con mucho cariño y con mucho cuidado, procurando que ninguna de las dos mujeres pierda su identidad como persona para recalcar su tendencia sexual. La película está dividida en pequeñas partes, casi como cortos, que corresponden a distintos días, pero eso no dificulta para nada la concepción global del tema. Es recomendable si no tienes un espíritu xenófobo u homófono y te gusta el séptimo arte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here