Haz click aquí para copiar la URL

Tarzán de los monos

Aventuras. Acción Primera adaptación del famoso libro de aventuras de Edgar Rice Burroughs, que narra la historia de un niño que tras perder a sus padres en la selva, es adoptado por un grupo de gorilas. (FILMAFFINITY)
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
7 de febrero de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha gustado mucho esta primera versión de Tarzán en el cine. Tampoco voy a puntuarla muy mal porque al ser la primera adaptación entiendo que es más difícil.

El cine mudo, tienes que saber que transmitir, es decir, no puedes meterte en un berenjenal como este porque quizás no sale bien. Contar una historia es muy difícil, y aquí se ha notado.

Primero, muchas imágenes de animales.... una introducción que a mí no me parece acertada porque no viene a cuento, ya que ves animales, sí, muy bonitos, y ya.

Segundo, hay mucho cartel con información, con lo que las imágenes apenas te decían nada si no es porque los carteles te informaban.

Luego, que Tarzán (adulto) más feo!!!

Hay algo que tampoco me gusta mucho, y es la figura de los negros. Entiendo que estamos en 1918 y que el racismo está a flor de piel... pero eso no quita que no me guste.

El resto, pues bueno... es curiosa, y poco más. Pero como he dicho al principio, no me acaba de convencer.
4
14 de mayo de 2018 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tarzán es un personaje mítico de la historia del cine, y su primera versión fue esta de 1918. Un film del cine mudo que actualmente no es excesivamente conocido.
Y es que el problema que cuenta esta película es que se ha quedado excesivamente anticuada con el paso del tiempo, y que además los posteriores films de este personaje han tenido mucha más relevancia. Por lo que con los años ha quedado más en el olvido.
Yo no la había visto, así que un siglo después me puesto frente a ella. Su duración de una hora no consigue hacer que uno se enganche a una trama, que resulta interesante en algún momento; pero que en general se desmorona en muchas ocasiones.
Se nos presenta a un Tarzán un poco diferente, que lógicamente va en relación a la época y a la tecnología tan primaria que se usaba. Así que uno es testigo de una historia que no acaba de enganchar, debido a que todo resulta un poco forzado y que no ahonda del todo en lo que se desarrolla.
Y es que el personaje protagonista está tratado de una forma que no resulta cercano. Uno ve a un niño que se cría entre monos, pero que no siente ninguna conexión con él. No se siente pena ni lástima porque se críe solo sin sus padres en medio de una jungla.
Lo mismo ocurre cuando se vuelve adolescente. Resulta un personaje un poco agresivo, que tampoco enfatiza con el espectador, ni hace que uno se sienta atraído por ese joven salvaje. Lo que ve es un personaje arcaico creado de una forma brusca y poco cercana.
Creo que el guión es bastante forzado, y las escenas no están bien hilada ni encadenadas. Y no me sirve que sea un film muy antiguo del cine mudo; ya que hay muchas películas del cine mudo que cuentan con una historia muy interesante que enganchan.
En fin, "Tarzán de los monos" es una película en cierto modo decepcionante debido a que el paso de los años ha hecho que no mantenga su calidad. Es cierto que su director Scott Sidney creó ciertos momentos muy interesantes, y cuenta con escenas que llaman la atención. Simplemente por eso y debido a su antigüedad; además de abrir la veda para un personaje mítico del cine; se merece que se le tenga cierto respeto.
5
16 de noviembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
318/10(15/11/24) Decepcionante film silente estadounidense, esperaba algo más que una pobre exposición de las aventuras del Icónico Tarzán, y no me vale que sea de 1918, ya Griffith nos había regalado “El nacimiento de una Nación” e “Intolerancia”. Fue la primera película de Tarzán jamás realizada y está basada en la novela original de Edgar Rice Burroughs de 1912 “Tarzán de los monos”. La película adapta solo la primera parte de la novela, el resto se convierte en la base para la secuela, “El romance de Tarzán”. La película se considera la más fiel a la novela de todas las adaptaciones cinematográficas. Su cambio de trama más notable es la introducción del personaje Binns y su papel en llevar a los Porter a África; la novela los llevó allí a través de un segundo motín. La película se estrenó en Nueva York en 1918, dirigida por Scott Sidney con guión de Fred Miller y Lois Weber. El actor que interpreta al Tarzán adulto fue Elmo Lincoln, descubierto por D.W. Griffith llegando a intervenir en la dos películas más famosas del cine mudo, las ya mencionadas "Intolerancia" y "El Nacimiento de una Nación". La actriz que interpretó a Jane fue Enid Markey, el papel de Gordon Griffith durante la primera mitad de la película es el de Tarzán niño y adolescente.

John y Alice Clayton, Lord y Lady Greystoke (True Boardman y Kathleen Kirkham), son pasajeros del Fuwalda, barco con destino a África. Cuando el barco es tomado por amotinados, el marinero Binns (George B. French) los salva de ser asesinados, pero quedan abandonados en la costa tropical. Después de sus muertes, su hijo pequeño es adoptado por Kala, simio que lo cría como si fuera su propio hijo. El joven Tarzán (Gordon Griffith) crece hasta la madurez entre los simios (desnudo en su mayoría) , convirtiéndose en su rey, sobre todo gracias al cuchillo que porta. Tenemos el estereotipo de la tribu salvaje africana. Hay tomas que se notan fruto de la edición tramposa de animales (Pocos) de la selva, de hecho, nunca hay inmersión alguna en la jungla africana, se nota todo muy frugal en este aspecto, cuasi teatral. Teniendo además un final cortante cuasi in media res.

Es una narración visualmente pobre, se divide en tres capítulos. Restando tensión el mucho intertítulo que cuenta lo que vamos a ver. Sin sensación épica alguna, sin empatía por Tarzán, y eso que cubre diferentes etapas de su crecimiento, nunca lo ves en peligro de niño, lo ves como un niño salvaje que vive plácidamente en la ‘jungla’ con unos simios que resultan risibles a la par que entrañables por lo grotescamente que se notan personas disfrazadas de monos (La productora contrató a ocho acróbatas para interpretar a simios, con trajes hechos con pieles de cabra y máscaras elaboradas), careciendo de conexión emocional con el espectador (ósea, conmigo). La historia de como le secuestran al bebe al padre es de lo más estúpida, todo lo que acontece con el niño en la manada de monos es bastante mediocre narrativamente, aunque la imagen de Griffith es similar a la que tenemos en mente del Mowgli de “El Libro de la selva”. La acción es impostada, prueba de ello es la chusca pelea de Tarzán con el león, que se nota en el corte del montaje el animal o es ya una piel o está drogado, y es que el felino fue asesinado fuera de la pantalla y estaba muerto cuando Lincoln lo apuñala, terminó como exhibición en el vestíbulo cuando la película se estrenó en Broadway (sinvergüenzas).

El comportamiento de Tarzán con Jane es de lo más idiota, procede de modo infantiloide mezclado con la sed de sexo, es que por su condición de asimilado simio no tenía alguna ‘churri’ mico con la que desahogarse? Por no hablar de lo poco creíble que es Lincoln como Tarzán, quizás por estar sugestionado por el mítico Weissmuller, que luego ha influenciado a los posteriores, siendo musculados y ágiles, este resulta un tipo orondo, que no es creíble se mueva trepando árboles o saltando por lianas.

La primera historia de Tarzán se publicó en una revista en 1912 y resultó exitosa. El autor de Illinois Edgar Rice Burroughs, vendió los derechos cinematográficos de su novela original “Tarzán de los monos” a la National Film Corporation el 6 de junio de 1916 por un anticipo récord de 5.000 dólares en efectivo en concepto de regalías, 50.000 dólares en acciones de la compañía y el 5 por ciento de los ingresos brutos, y Burroughs se hizo muy rico, pues recaudó .270.000 dólares solo en Estados Unidos.

Poco después, el mismo año, se estrenó la continuación titulada "The Romance of Tarzan" con los mismos protagonistas que siguen el guión de la segunda novela de Burroughs "The Return of Tarzan" en la que la expedición sale de África dejando a Tarzan dado por muerto aunque más adelante éste se reencuentra con Jane en Norteamérica. Sin embargo, a raíz de un equívoco Tarzán regresa a África y Jane volverá al continente africano en su búsqueda. En 1921 se estrenó "The Adventures of Tarzan", un serial en 15 episodios cuyo protagonista también fue Elmo Lincoln interpretando a Jane la actriz Louise Lorraine, un serial que al igual que se hizo con otros muchos, se reestrenó en 1928 como película montando adecuadamente los fragmentos que interesaban y eliminado otros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Rush final: Se lanza una expedición dirigida por el científico Profesor Porter (Thomas Jefferson) para buscar al matrimonio desaparecido. Mientras tanto, Kala ha sido asesinada por un nativo, que a su vez es asesinado por el ahora adulto Tarzán (Elmo Lincoln). Miembros de una tribu secuestran a la hija de Porter, Jane (Enid Markey); Tarzán la rescata y la corteja, y ella termina aceptando su amor.

‘Gran parte del papel de Griffith como el joven Tarzán se interpreta desnudo, lo que convierte a Tarzán de los monos en una de las primeras películas en presentar a un actor con nombre en una escena de desnudo. La mayoría de las tomas en las que aparece Griffith desnudo están encuadradas para ocultar sus genitales, con la excepción de una toma en la que se ve brevemente su pene; La película también incluye breves escenas de mujeres en topless. Para la versión adulta de Tarzán, Stellan Windrow fue elegido por primera vez para el papel y filmó varias de las secuencias de acrobacias de la película que implicaban balancearse entre árboles. Debido a su alistamiento para luchar en la Primera Guerra Mundial, Windrow se vio obligado a retirarse de la película y Lincoln fue elegido para reemplazarlo. Sin embargo, la mayoría de las secuencias de acrobacias de Windrow se conservaron en la película final.’

‘La película sigue el guión de la novela original de Burroughs, al menos mucho más que las posteriores películas del cine sonoro que se apartarían totalmente de él (excepto el serial protagonizado por Herman Brix), pero introduciendo variables la simplifica dada su corta duración de 61 minutos. No aparece Paul D'Arnot y en su lugar es un marinero llamado Binns quien salva a Lord y Lady Greystoke durante el motín del Fwalda y que huye del barco siendo capturado como esclavo por los árabes y años más tarde consigue escaparse, dando con la cabaña de un Tarzan ya adolescente y, haciéndose amigos, le enseña a hablar y más adelante huyendo de nuevo de los árabes llega a Inglaterra donde cuenta su historia y una expedición sale para Africa para buscar al hijo de Lord Greystoke, expedición en la que figuran Jane, su criada Esmeralda, su padre y un primo y Tarzan termina enamorándose de ella. La principal discrepancia es que es el marinero Binns quien enseña a hablar a Tarzan en vez del teniente D'Arnot y que es él el que regresa a la civilización para avisar de la existencia del probable hijo de Lord Greystoke, cosa que en la novela también ocurre con el teniente, desapareciendo por la necesidad de simplificación la figura tan importante de D'Arnot. No es un mono macho quien rapta a Jane sino un negro enorme y Tarzan la rescata matando al raptor surgiendo las escenas clásicas entre Jane y Tarzan, con la desconfianza inicial de ésta y la simpatía y enamoramiento posterior al ver que es bueno y caballeroso con ella. Tarzan la devuelve a su cabaña y se besan y aquí acaba la película, pero no la novela que sigue con más argumento debido a la presencia del teniente D'Arnot. Lo que sigue se vería en la secuela "The Romance of Tarzan"’. (Mariano Bayona Estradera FA)

Eligieron Luisiana como el principal lugar de rodaje por la exuberante vegetación selvática, los pantanos, las vías fluviales, los hoteles, un muelle con servicio de tren y un almacén, así como por la cooperación de la gente de Morgan City, donde más de 300 residentes fueron contratados como extras caníbales por 1,75 dólares al día. Se construyeron chozas nativas y se contrató a 800 lugareños como extras para las escenas en el pueblo africano, fue incendiado para el final. Los papeles de los simios son interpretados por hombres del New Orleans Athletic Club.

Esperaba, pero mucho más de esta versión seminal del legendario Hombre Mono. Gloria Ucrania!!!

PD. La película duraba tres horas y estaba dividida en tres partes, pero la copia más larga que se conserva dura 73 minutos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para