La hoguera de las vanidades
1990 

5.4
7,878
Drama
Sherman McCoy, un exitoso agente de bolsa de Wall Street, ve cómo su acomodada vida peligra cuando atropella a un hombre de raza negra y se da a la fuga en su coche de alta gama; a partir de ese momento tendrá que enfrentarse a los grandes centros de poder de la sociedad moderna de Nueva York. (FILMAFFINITY)
29 de junio de 2019
29 de junio de 2019
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece muy curioso y poco comprensible las malas opiniones sobre esta película desde el momento mismo en el que se estaba filmando, prácticamente. Me quedo muerta con las destructivas criticas hacia ella, la vapulearon desde el minuto uno ¿y todo por qué? Pues porque la Warner Bros decidió hacer una versión en la gran pantalla de la primera novela de un escritor y periodista llamado Tom Wolfe que parece que estaba por encima del bien y del mal y que era prácticamente un dios y porque la productora eligió a un director llamado Brian de Palma para que la dirigiera. Yo no he leído la novela de Wolfe, seguramente lo haga, no me asustan para nada sus 600 páginas porque me encantan los libros que tienen enjundia y que me mantienen ocupada largo tiempo, pero me parece que una cosa es la novela y el arte de escribir y otra muy distinta es el cine y el arte de hacer películas y para mí "La hoguera de las vanidades" como película me gusta y mucho. Me gusta el pedazo de grupo de actores que tiene, me gusta la forma de dirigirla de su director, un De Palma que sí se había leído la novela y que sabía que era un gran problema poderla llevar a la pantalla sin defraudar a sus admiradores, me gusta la música y me gusta Nueva York, me gusta su mensaje y me gustan las actuaciones de cada uno de sus intérpretes, así que no la puedo vapulear como el resto. Me alegra encontrar a más de un usuario aquí que opina como yo. Decía Tom Hanks que estaba seguro de no poder hacer una película peor que ésta y que su contratación para interpretar a Sherman McCoy fue un grave error del equipo de casting. Lo mismo opinaba su colega Morgan Freeman, que se hacía cargo del papel de juez. De hecho, Freeman ni siquiera ha visto la película hasta ahora y se quejaba de la forma en que De Palma como director había enfocado la película sin, según él, haber leído siquiera el libro. Os juro que no entiendo nada. Creo que Hanks está perfecto como ese yuppie de Wall Street que se cree que es dios y al que las cosas, de un momento para otro, se le empiezan a torcer haciendo que su vida perfecta y solada y deseada por más de uno se vaya directamente al garete. Maravillosa esa lección de vida, un días estás en lo más alto y al segundo siguiente estás en la más profunda de las miserias o al revés, porque es justo lo contrario lo que le sucede al personaje de Bruce Willis aquí, un Peter Fallow arruinado, periodista que no escribe ni un triste artículo y del que todos se cachondean y que, por cosas del azar y de esta vida que es todo un misterio por descubrir, se convierte en el hombre del año. Quizás Willis sea el personaje más apagado de todos. Y qué decir de la voluptuosa Melanie Griffith que se negó en redondo a leerse las 600 páginas de novela y que se operó sus pechos en pleno rodaje para interpretar a una María sensual y timadora de una manera magnífica. Su María es todo superficialidad, no conoce la palabra escrúpulos, ni lealtad ni honestidad, en su mente sólo existe un objetivo, llegar al poder ya la riqueza como sea. Y el gran F. Murray Abraham, unnactor que me encanta, como ambicioso fiscal del distrito del Bronx que quiere llegar como sea a la alcaldía de Nueva York, y ese John Hanconk en su último trabajo en el cine como reverendo ansioso de dinero, y esos maravillosos secundarios que nunca fallan como son Saul Rubinek y Kevin Dunn y esa guapa Kim Kattral antes de "Sexo en Nueva York", que llevó una rigurosa dieta durante dos meses para su papel de Judy, la esposa interesada y pija de Sherman, y esa pequeña y monísima Kristen Dunst en su primer papel en el cine. A mí me gusta mucho esta película y creo que si no la estáis comparando cada segundo con la dichosa novelita de Wolfe os puede gustar también a vosotros.
Un saludo, Tess
"En este caso, si la verdad no te hace libre, entonces miente".
Un saludo, Tess
"En este caso, si la verdad no te hace libre, entonces miente".
5 de junio de 2011
5 de junio de 2011
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pongamos las cartas sobre la mesa: no he leído la novela. Con esta premisa tengo la 'ventaja' de poder valorar la película como tal y no como adaptación, pero soy plenamente consciente de que la comparación puede ser inevitable.
Técnicamente me ha parecido superior a la media, a la media de las películas de su época y de la actualidad, claro. De Palma es un muy buen director de cine, lástima que como sus amiguetes haya preferido ser empresario que artista y acabe lastimando sus propias obras. Y es que la cinta me estaba pareciendo interesante, el guión tapaba con cierta solvencia las fisuras con trucos no muy sonrojantes, la dirección era notable, el tono a comedia en films poco verosímiles siempre se agradece (si la película no tuviera ese tono, escenas como la de la escopeta serían aún más gratuitas), el reparto a la altura de sus nombres, pero... (spoiler)
Técnicamente me ha parecido superior a la media, a la media de las películas de su época y de la actualidad, claro. De Palma es un muy buen director de cine, lástima que como sus amiguetes haya preferido ser empresario que artista y acabe lastimando sus propias obras. Y es que la cinta me estaba pareciendo interesante, el guión tapaba con cierta solvencia las fisuras con trucos no muy sonrojantes, la dirección era notable, el tono a comedia en films poco verosímiles siempre se agradece (si la película no tuviera ese tono, escenas como la de la escopeta serían aún más gratuitas), el reparto a la altura de sus nombres, pero... (spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... el dichoso discursito del juez al final me dio auténtica vergüenza además de asco. La clásica escenita para que al usuario medio, ese que sostiene que Spielberg es el mejor (porque le molan los efectos especiales, las pelis sensibleras y no conoce otro director), le quede la sensación de haber visto una peli cojonuda, con mensaje.
Pero bueno, De Palma un mensaje sí que evidencia al final: "¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo si pierde...? ¡Bueno!, la verdad es que tiene sus compensaciones". Muy agudo, Brian, muy agudo. Yo lo he pillado, al menos. $$$$$$$$
Pero bueno, De Palma un mensaje sí que evidencia al final: "¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo si pierde...? ¡Bueno!, la verdad es que tiene sus compensaciones". Muy agudo, Brian, muy agudo. Yo lo he pillado, al menos. $$$$$$$$
2 de diciembre de 2011
2 de diciembre de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una comedia con muy poca gracia, de hecho, no posee ni un sólo momento que haya logrado sacarme una verdadera carcajada.
Por cierto parece el colmo pero funciona mejor en sus momentos melancólicos, sobre todo cuando están Willis y Hanks en el mismo plano (aunque sean sólo dos momentos: en el metro y el final). Pero pese a esto no se la puede tomar en serio como un drama (basta con ver el personaje de Melanie Griffith).
Otro aspecto en contra es la lentitud de la narración, se podrían haber suprimido escenas o incluso historias (como la del fiscal y su gente o la del padre del protagonista); además sobra el final con Morgan Freeman dando casi una misa innecesaria por donde la mires.
Y por último el guión si bien está elaborado (que ya es algo) posee muchos giros basado en casualidades, por ejemplo la protagonista alquila un departamento a una mujer que conoce al periodista que a su vez a tomado la historia por pedido de un tipo que conoce al cura que a su vez conoce a la madre del atropellado; si tenemos en cuenta la población de New York estas relaciones son muy poco probables.
Lo mejor: la escena del metro.
Lo peor: la lentitud y duración del film.
NOTA: la niña que interpreta a la hija de Hanks es Kirsten Dunst.
Por cierto parece el colmo pero funciona mejor en sus momentos melancólicos, sobre todo cuando están Willis y Hanks en el mismo plano (aunque sean sólo dos momentos: en el metro y el final). Pero pese a esto no se la puede tomar en serio como un drama (basta con ver el personaje de Melanie Griffith).
Otro aspecto en contra es la lentitud de la narración, se podrían haber suprimido escenas o incluso historias (como la del fiscal y su gente o la del padre del protagonista); además sobra el final con Morgan Freeman dando casi una misa innecesaria por donde la mires.
Y por último el guión si bien está elaborado (que ya es algo) posee muchos giros basado en casualidades, por ejemplo la protagonista alquila un departamento a una mujer que conoce al periodista que a su vez a tomado la historia por pedido de un tipo que conoce al cura que a su vez conoce a la madre del atropellado; si tenemos en cuenta la población de New York estas relaciones son muy poco probables.
Lo mejor: la escena del metro.
Lo peor: la lentitud y duración del film.
NOTA: la niña que interpreta a la hija de Hanks es Kirsten Dunst.
27 de junio de 2010
27 de junio de 2010
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues voy a disentir un poco de las críticas demoledoras contra la película, igual que de las alabanzas sin fin a la novela. Ni esta última es tan fantástica ni la película tan mala, y además, como no me canso nunca de decir, no deben de criticarse las adaptaciones en función de la versión literaria, porque son formas de expresión completamente diferentes, y en una lo esencial es la palabra escrita y en la otra la imagen. A mí no me pareció tan fascinante la novela de Tom Wolfe cuando la leí hace años ni tan horrorosa la película cuando la vi por primera vez. Pero bueno, lo que aquí interesa es la peli. Yo creo que el guión es bastante fiel al libro y que la función de entretener la consigue con creces. Tal vez el personaje de Bruce Willis, el periodista, está bastante sobredimensionado, y los de Melanie Griffith y Kim Cattrall tan caricaturizados que resultan difícilmente reconocibles, pero el resto del reparto está bastante bien.
Sin ser una obra de arte, creo que el resultado final es interesante. Se nos da una visión bastante real de lo que es, por un lado, el mundo de los negocios y del dinero fácil, y por el otro, el terrible universo de los medios de comunicación y de la manipulación de la opinión pública en favor de oscuros intereses políticos. En definitiva, nada del otro mundo, pero una historia interesante, un buen guión y, como minimo, garantizado un rato entretenido.
Sin ser una obra de arte, creo que el resultado final es interesante. Se nos da una visión bastante real de lo que es, por un lado, el mundo de los negocios y del dinero fácil, y por el otro, el terrible universo de los medios de comunicación y de la manipulación de la opinión pública en favor de oscuros intereses políticos. En definitiva, nada del otro mundo, pero una historia interesante, un buen guión y, como minimo, garantizado un rato entretenido.
28 de marzo de 2014
28 de marzo de 2014
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepción es la palabra que mejor define el resultado de la adaptación al cine de La hoguera de las vanidades. Una chapucera versión dirigida por Brian De Palma que se estrelló en la taquilla y fue masacrada por la crítica. El único que se salva es Tom Hanks que da el pego como Sherman McCoy. Un yuppie de los ochenta situado en la cima que un buen día tiene un percance con su deportivo cuando iba con su amante y atropella a un negro en el Bronx. Su vida cambiará desde ese instante cuando por un conjunto de circunstancias el caso toma especial relevancia y la policía va a por él para dar ejemplo.
Se esperaba con interés la traslación a la pantalla grande de la magnífica novela de Tom Wolfe escrita en 1987 y que supone una certera radiografía de la sociedad neoyorkina de la época. Una crítica feroz plagada de ironía en la que se satiriza la justicia, el periodismo, el mundo de las finanzas y la sociedad americana en general. Todo el potencial de la novela queda reducido a la mínima expresión en un guión que se queda sólo en la trama que rodea al caso McCoy. Todo el sarcasmo y la mordacidad del ambiente y los personajes donde se desarrolla la historia quedan relegados a un plano secundario. Es decir que lo más interesante de todo a penas tiene repercusión en la historia.
Brian De Palma no es la opción más acertada para dirigir una comedia, es más un director de intriga, suspense o acción pero no tiene sentido del humor como para dirigir una comedia de estas características, prueba de ello es que su única incursión en este terreno hasta esa fecha, Wise guys, había sido un fracaso. Tampoco ayudan sus movimientos de cámara y sus planos imposibles. En sus manos la película se convierte en una mala parodia del libro, en una comedia tontorrona y ridícula. Me gustaría saber cuál fue la opinión de Wolfe sobre esta versión cinematográfica de su novela.
La película difiere bastante con el libro. El argumento está contado desde la perspectiva de Peter Fallow, un correcto Bruce Willis aunque no tenga aspecto de inglés, que tiene un mayor peso en la historia. El final es diferente y se saltan muchos detalles importantes.
Se esperaba con interés la traslación a la pantalla grande de la magnífica novela de Tom Wolfe escrita en 1987 y que supone una certera radiografía de la sociedad neoyorkina de la época. Una crítica feroz plagada de ironía en la que se satiriza la justicia, el periodismo, el mundo de las finanzas y la sociedad americana en general. Todo el potencial de la novela queda reducido a la mínima expresión en un guión que se queda sólo en la trama que rodea al caso McCoy. Todo el sarcasmo y la mordacidad del ambiente y los personajes donde se desarrolla la historia quedan relegados a un plano secundario. Es decir que lo más interesante de todo a penas tiene repercusión en la historia.
Brian De Palma no es la opción más acertada para dirigir una comedia, es más un director de intriga, suspense o acción pero no tiene sentido del humor como para dirigir una comedia de estas características, prueba de ello es que su única incursión en este terreno hasta esa fecha, Wise guys, había sido un fracaso. Tampoco ayudan sus movimientos de cámara y sus planos imposibles. En sus manos la película se convierte en una mala parodia del libro, en una comedia tontorrona y ridícula. Me gustaría saber cuál fue la opinión de Wolfe sobre esta versión cinematográfica de su novela.
La película difiere bastante con el libro. El argumento está contado desde la perspectiva de Peter Fallow, un correcto Bruce Willis aunque no tenga aspecto de inglés, que tiene un mayor peso en la historia. El final es diferente y se saltan muchos detalles importantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En ningún momento de la novela Sherman se lía a tiros con su escopeta de caza en la fiesta. Su abogado a través de su ayudante, personaje suprimido, es el que le consigue las cintas grabadas en el apartamento de María. Una María que en el libro se describe como una morena sureña y espabilada y en la versión cinematográfica es rubia y estúpida. Al vicefiscal del distrito se le cambia el nombre de Larry Cramer por el de Jed Cramer y aparece retratado como un payaso cuando en realidad es un tipo ruin y manipulador que acaba mal, tampoco se habla nada de su relación con una atractiva miembro del jurado. En el libro Sherman pierde su fortuna y a su esposa pero recupera su alma y aunque todavía tiene pendiente algunos juicios, el que fuera su abogado considera que saldrá airoso porque se trata de casos de mierda. El juez es judío y blanco mientras que en la película lo encarna Morgan Freeman y al final del juicio no se lían a puñetazos con Sherman desquitándose pegando a todo dios. El reverendo Bacon y la mujer de Sherman están demasiado caricaturizados y resultan patéticos. La secuencia en la que muere el marido de María mientras come con Fallow en el libro es más larga y divertida y la estancia de Sherman en la cárcel es más penosa. Fallow se casa con la hija de su jefe y navega con ella con su yate por Grecia en la película escribe el libro y gana el Pulitzer. Estas son algunas de las diferencias que he encontrado entre la novela y la película.
Recomiendo el libro por ser una de las mejores novelas de los ochenta, de la película mejor corramos un tupido velo.
Recomiendo el libro por ser una de las mejores novelas de los ochenta, de la película mejor corramos un tupido velo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here