Haz click aquí para copiar la URL

Perdida

Intriga. Thriller El día de su quinto aniversario de boda, Nick Dunne (Ben Affleck) informa que su esposa Amy (Rosamund Pike) ha desaparecido misteriosamente. Pero pronto la presión policial y mediática hace que el retrato de felicidad doméstica que ofrece Nick empiece a tambalearse. Además, su extraña conducta lo convierte en sospechoso, y todo el mundo comienza a preguntase si Nick mató a su esposa... Adaptación del best-seller "Perdida", de Gillian Flynn. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 439
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
11 de octubre de 2014
171 de 270 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ese universo de creadores cinematográficos contemporáneos, no hay muchos nombres que podamos destacar como verdaderos valores a los que poder defender con absoluta convicción y fidelidad. El norteamericano David Fincher es uno de ellos, su depurada técnica y su sentido visual son demoledores, y le convierten en uno de los escasos realizadores modernos indudablemente adelantados a su tiempo.

Dicho lo cual, se hace dolorosamente cuesta arriba verle al servicio de una historia tan poco estimulante, de esas que perfectamente podrían ser contadas en uno de esos telefilms baratos de sobremesa. Un mal endémico, el de los guiones mediocres, con el que suelen tropezar a veces los mejores directores.

"Perdida" está basada en un best seller de Gillian Flynn del mismo título, que tiene el dudoso honor de haber desbancado a "50 Sombras de Grey" de la parrilla de los más vendidos, y tampoco parece que la novela sea mejor de lo que se nos ofrece en pantalla, pues es su propia autora la que se encarga de adaptar el material al servicio de un film que posiblemente, solo sirva para alimentar el furor ciego de los más misóginos, o el fervor descontrolado de las feministas más convencidas.

Volviendo al medio televisivo, la película también evoca por momentos a una de esas intrigas que puede ofrecer cualquier serie criminal, lo que puede hacer plantearse a más de uno, si era necesario alargar un metraje hasta los 145 minutos, cuando en apenas un tercio de cualquier capitulo de aquellas, se puede contar lo mismo, e incluso con mayor efectividad.

En el reparto, Ben Affleck, ese actor torpón y de registros muy limitados, que no consigue convencer con su rol protagonista, y en todo momento recuerda su mejor faceta detrás de la cámara, donde ha demostrado, con apenas tres películas, mucha mayor solvencia que frente a ella.

Aunque seguramente, el mayor error de bulto del casting sea la presencia de Neil Patrick Harris, - aquel "Médico Precoz" de la TV, o más recientemente Barney en "Como conocí a vuestra madre" - en un papel dramático que suena a chufa, y que no hace sino elevar a disparatado el tono general de su argumento, acercándola a aquellas exitosas sombras literarias ya mencionadas.

Como contrapunto positivo, las actrices Rosamund Pike, con una presencia magnética cuyo mejor punto a favor es una mirada inquietante, y Carrie Coon, la esforzada y sufridora hermana de Affleck, mejoran el nivel interpretativo, pese a estar sumidas en el citado caos narrativo por el que acaba despeñándose un film que, en resumidas cuentas, será recordado por no merecer a un director de la talla del maestro Fincher, a los mandos de un proyecto tan indigno de su talento.



> Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com <
9
3 de octubre de 2014
96 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que he estado a punto de comprar la novela de Gillian Flynn en varias ocasiones este verano. Múltiples alabanzas y reseñas positivas me empujaban a ello, y seguramente lo hubiese hecho de no saber que David Fincher era el encargado de dirigir la adaptación cinematográfica. Antepuse el disfrute de la experiencia cinematográfica ante la literaria porque Fincher es uno de mis directores contemporaneos favoritos y espero cada nuevo trabajo suyo con ansia. Por eso no quise estropear dicha experiencia conociendo la trama de antemano. Creo que fué una buena decisión ya que las ganas de leer la novela no han menguado y estoy seguro de que la disfrutaré bastante.

"Perdida" es un gran thriller, muy bien escrito apoyado en el recurso de la narración desde dos puntos de vista distintos, el del personaje interpretado por Ben Affleck y el de su mujer, Rosamund Pike a través de la lectura de su diario, y que juega alterando lineas temporales de manera fluida y en ningún momento confusa. Se toma su tiempo en desgranar la trama con un ritmo tranquilo que nunca aburre debido a dicha forma de narración y al propio misterio que plantea la trama, sencillo pero tremendamente efectivo.

El estilo de dirección de Fincher queda patente desde el minuto uno. La trinidad que ha formado con el director de fotografía Jeff Cronenweth y los músicos Trent Reznor y Atticus Ross desde "La Red Social" ha dotado al cine de Fincher de un estilo y personalidad propia capaz de lograr que el espectador identifique una película suya con ver un simple plano. También es cierto que película a película, el director se ha ido suavizando y rebajando potencia visual adquirida en sus inicios como director de videoclips, alcanzando un punto de sobriedad y elegancia que, en mi opinión, es lo que le ha catapultado al top 5 de los directores del momento. A ello sin duda debe haber ayudado la elección de los guiones elegidos, auténtica piedra angular de sus últimos proyectos. Tanto en "La Red Social" como en "Millenium: Los Hombres que no Amaban a las Mujeres" o "Zodiac" decide ajustarse a ese tipo de dirección sobria y que el buen guión haga su trabajo.

Esto sumado a que la música de Reznor y Ross tiene una menor presencia que en films anteriores, convierte a Jeff Cronenweth en el responsable principal de no hacernos olvidar en ningún momento que se trata de "A David Fincher Film". Esos tonos ambientales apagados, el uso de los contraluces, las gamas tonales... son una marca de fábrica totalmente reconocible.

Incluso se echa de menos esa pequeña secuencia que Fincher parece reservarse en cada película, saliéndose del tono general para alardear de su poderío visual como la regata de "La Red Social" o el plano secuencia de "La Habitación del Pánico". En "Perdida" solo nos deja un detallito que sabe a poco en la breve pero absolutamente mágica escena de la lluvia de azucar.

Comprobado que Fincher y su equipo siguen en forma nos centramos en el guión que es la estrella de la película. Empezamos a disfrutar de un soberbio thriller con misterio e investigación policial de por medio, para ir descubriendo tras ese lujoso disfraz una salvaje, sorprendente, provocadora, irónica y retorcida sátira del ser humano y sus relaciones en la sociedad actual. Dirigiendo el foco sobre el matrimonio y las relaciones de pareja pero sin olvidar la familia o la interacción entre personas de manera más global a través de la influencia de los medios de comunicación, todo ello con el telón de fondo de la actual crisis económica. Muchos elementos que imagino que en la novela tendrán más tiempo para desarrollarse pero que están muy bien integrados y remarcados en la película.

Quizá la manera en la que el film entra en su último tercio, donde la película decide quitarse del todo la máscara de thriller y entrar a saco en la sátira, se produce de manera algo chocante. El ritmo pega un acelerón muy brusco y casi cambia por completo el género del film, pero el shock es perdonable ya que es en esta parte donde se amplifica un sentido del humor cínico y negrísimo que aporta momentos sorprendentes y realmente divertidos.

El personaje de Amy es un absoluto bombón para cualquier actriz, pero también un enorme reto debido a la diversidad de emociones que debe mostrar a lo largo del metraje y Rosamund Pike, en su primer papel protagonista, aprovecha el regalo y aprueba con nota. Su interpretación es hipnótica, devora la pantalla aportando un sinfín de matices además de su belleza y el halo de misterio que desprende. Affleck, que me parece un director y guionista más que competente, no me ha convencido nunca como actor aunque hay que admitir que su poca expresividad ayuda en la interpretación de su personaje en gran parte de la película. El cómico Tyler Perry aprovecha bien su personaje de abogado superstar, de lo más divertido del film y Carrie Coon y Kim Dickens están magníficas en los papeles de hermana de Affleck y la detective que dirige la investigación respectivamente.

A destacar también los trabajos de la elegantísima Sela Ward y Missi Pyle, que interpretan a los dos extremos del periodismo televisivo, la entrevistadora con clase y la periodista sensacionalista, que al final se alimentan de la misma carroña.

Sobre la novela he leido todo tipo de reseñas y en alguna de ellas se denunciaba el caracter misógino de la historia y no puedo estar más en desacuerdo. Aquí nadie se salva, ni hombres ni mujeres salen bien parados, el retrato es totalmente implacable y devastador para ambos géneros.

El resto de la crítica en http://losreyesdelmando.com/2014/10/03/critica-perdida/
5
11 de octubre de 2014
84 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
El éxito de “Perdida”, tal y como esperaban sus productores (entre los que se encuentra la actriz Reese Whiterspoon), es un hecho, tanto a nivel de público como de crítica, desde el mismo día de su estreno como ya algunos pronosticaban, y todo parece indicar que figurará entre los films elegidos para los futuros Oscars: película, director, actriz, montaje, sonido... incluso sumará más apartados, supongo. Por ello creo que las pocas referencias que no sean tan entusiastas vayan a hacerle mella, incluso las que la pongan a parir. Hoy por hoy no serían tomadas en cuenta ante tal “boom”. He realizado noventa y nueve comentarios, o críticas, o como quieran llamarlas, siempre respetando el no reventar nada importante de ninguna película, independientemente de si me había gustado o no, y, haciendo una excepción, “Perdida” es mi único comentario hasta la fecha con spoiler- destripador que he hecho, así que si no la han visto debo pedirles que dejen de leer aquí.
SPOILER:
Y esto del spoiler es porque, aunque me parece correcta, no seré yo quien la ponga a parir, no hay nada que destaque por estar mal, creo que sería más interesante comentar sus entrañas e intenciones, que son más dudosas. Su guión, basado en un best seller, no inventa nada nuevo. Para el diseño de lo más importante de su historia, su protagonista femenina, en esta traslación a la pantalla, se ha bebido del mejor “melo” americano de la década de los treinta y de los cuarenta, sobre todo me viene a la memoria “Que el cielo la juzgue”, de John M. Stahl, que también provenía de una novela, (Ben Ames Williams), se toma del cine noir francés, desde Truffaut o Chabrol, pero sin la habilidad de lograr su disección social ni su pasión desaforada, ni siquiera al principio de la relación de sus protagonistas. Tiene gotas de sexo y punto “gore” a lo Verhoeven pero más recataditos, no hay desquicies divertidos como en “Atracción fatal” pero sí que hay evocaciones a Haneke. El personaje de Amy es lo más entretenido de la película, bien llevado por Rosamund Picke. Kim Dickens destaca sobre el resto, que sin más cumple sus cometidos. Las licencias y agujeros de su guión, empiezan a ser evidentes desde que seguimos a Amy tras su desaparición o sobre todo desde que a Amy se le da cobijo en una “casita” megapija, donde se raya en la inverosimilitud. Se maquillan estos deslices con “giros inesperados” de su guión, más pendientes de forzar la sorpresa al público que de analizar el ámbito donde se desarrolla la acción o la psicología de sus personajes. Su dirección formal intenta seguir ese clima desazonador tan de moda ya, como en el fim “Prisioneros”, a su vez combinado (porque Fincher es buen conocedor del medio televisivo) con los ambientes sinuosos de “Twin Peeks” o de la sorpresiva serie francesa “Les revenants”. Todo está bien adobado, pero para llegar a un final, que evita ser el “happy end” habitual aunque huele a chamusquina, no lleva a ninguna parte y hasta quizás encierre un mensaje reaccionario tanto de conformismo personal (más que de hipocresía social) como de cierta misoginia. Dos horas casi y media para esto es mucho tiempo, por ello Fincher hay momentos que intenta darle profundidad en su ritmo, pero eso es parsimonia, no es introspección. Y como en muchas películas actuales su ambiente sonoro está cuidado, más que su banda sonora. Creo que es un film pasable pero en absoluto creo que se trate de algo más destacable, porque hay mucha trampa y cartón, bien escondidas, pero sin talento. Incluso sus propios títulos de crédito se asemejan más a un telefilm que a su “Seven”, que tenía uno de los mejores créditos iniciales vistos en mucho tiempo. Y todo ello me parece el resultado de un buen merchandising más que de un buen film, arropado por una gran legión que arropan a Fincher, que está de moda, algo que ya ocurrió cuando encumbraron a Lynch y lo sutituyeron por Tim Burton, o cuando adoraban a M. Night Shyamalan y lo sustituyeron por Nolan, que junto a Fincher, parecen ser los que hoy ocupan el podio.
3
12 de octubre de 2014
70 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salgo del cine con una sensación de decepción enorme. Por un lado la crítica había elevado este film a los altares y por otro lado está realizada por David Fincher, el más grande entre los grandes.
Me he encontrado con una historia que analizándola objetivamente. es una ida de olla sin discusión y con un mensaje bastante ambiguo. Es una crítica a los medios de comunicación?, a la pareja como concepto?, a la mujer 'moderna'?, a la sociedad en general?... Ni idea. No me he enterado o el argumento no tiene sentido ninguno ??? - sigo en spoiler - . Porque si te tienen 2 horas y media (miré el móvil unas 4 veces) esperando que la cosa se eleve, con un giro de guión que ponga las cosas claras y desvele esa pieza que hace que todo este desaguisado tenga alguna finalidad, por lo menos!! no me lo termines así hombreee.
Sinceramente no parece de David Fincher. Está todo tratado de la manera más fría e impersonal posible. Con esa cadencia lenta y contemplativa que utiliza en alguno de sus films va llevándonos a través de momentos super convencionales, al contrario que por ejemplo Zodiac que es en mi opinión una obra maestra, en Gone Girl todo es un viaje hacia la nada.
El trabajo de Ben Affleck es ...... pues el de Ben Affleck, ni frío ni calor. Mejor está Rosamund Pike, aunque tampoco deslumbra.

Si fuera una película hecha por otro director le pondría un 6 pero siendo de quién es le pongo un 3.

GRAN DECEPCIÓN
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de que la loca de los cojones se vaya por ahí porque su principe azul se ha relajado, trazando un plan absurdísimo, dejando pistas por todos sitios ( te pegan el palo los 2 más pringaos de un camping que se largan y podrían desmontarte la historia), visitando al friki de tu ex para que se coma el marrón ( Y EL OTRO ENTRA AL TRAPO !!!), y contarle después todo esto a tu marido pensando que lo tienes agarrado por los huevos ??!!?'? consiguiendo que por fin tu sueño de tener al hombre perfecto se haya cumplido. A que no te lo crees ?
Pues yo tampoco.
9
10 de octubre de 2014
57 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos jodidos. La televisión escupe basura mientras nosotros escondemos nuestras miserias debajo de la cama. Pero llega el día en que hemos acumulado tanta miseria que se escapa de su escondite y entonces, de repente, nos convertimos en esa basura que los medios de masas nos inyectan en el cerebro. Sí, estamos jodidos. Si en The Game y Fight Club, David Fincher buceaba en la incertidumbre y la soledad en la que se hallaba el hombre ante el cambio de milenio, y en The Social Network retrataba las relaciones humanas tras dicho cambio, en Gone Girl vuelve a firmar una precisa radiografía del tiempo que nos ha tocado vivir. Una radiografía que nos muestra que el cáncer somos nosotros. Vuelve, con esta adaptación de la novela homónima de Gillian Flynn (que escribe el guion) el Fincher más insano, crudo y retorcido. También el más cínico. Y a la vez el más indeleble. Como ya hiciera en The Social Network, juega a disolverse en la historia. Se puede ser un autor de primera sin estarlo gritando en cada plano. Fincher, antes que autor, se ha convertido en algo más valioso, en un comunicador excepcional. Un gran cronista de las perturbaciones cerebrales en tiempos complejos. Algo así como la versión americana y para el gran público de Michael Haneke.

Dentro de unos años hablaremos de un conjunto de películas que nacieron al calor de la crisis económica (y sociopolítica) de principios de la década de los 10, al igual que hoy en día hablamos de las obras post-11S. No es tanto que esta historia que comienza con la desaparición de una mujer el día de su aniversario de boda, hable de la crisis, que aparece de fondo, sino más bien que nos muestra lo que supura esa herida. La crisis es el detonante que hace que los peores sentimientos y pensamientos de este matrimonio salgan a la luz. Tras el fin del romance sólo queda hacerse daño. El matrimonio al igual que el film, es una espiral insana de fatalidad. Sí, desde luego le ha salido una película cínica y pesimista a Fincher. Ni un rayo de esperanza hay en Gone Girl. Y lejos de ser un drama solemne, implacable, estamos ante un film de diálogos chispeantes, mordaz, que te saca la carcajada tras pegarte una patada en la boca del estómago. Hay algo de comedia hasta en los rincones más oscuro de nuestra psique. Fincher ha vuelto a hacer un drama adulto, ambicioso, arriesgado, pero a la vez muy comercial. ¿Una cinta de autor puede ser un blockbuster? Sí, sí puede. Aunque nos digan constantemente lo contrario, los espectadores no somos niños pequeños. No necesitamos que nos cuiden, lo que necesitamos es que nos desafíen. Y Gone Girl lo hace. Durante su visionado, este thriller psicológico (casi psico-sexual) ,que tontea con el policíaco y el cine negro, te atrapa sin remedio, y cuando sales del cine sigue pegado a ti. Primero te entretiene, después te hace reflexionar. Llevo dándole vueltas horas y horas. Y sé que será una película que veré muchas veces a lo largo de mi vida. No es una película perfecta, tampoco pretende serlo, es una película demasiado salvaje, la historia es demasiado arriesgada, el show que monta el matrimonio Dunne es demasiado rocambolesco. Al fin y al cabo es difícil hacer una película perfecta que gire en torno a lo más imperfecto que hay en el mundo: los seres humanos.

Dentro de su filmografía Gone Girl es más Seven que Zodiac. Más fuego camina conmigo que un thriller impermeable. También es, tras Fight Club, la que penetra más hondo en sus protagonistas. Pero si en aquella el final era optimista, catártico, aquí nos quedamos colgados de un hilo, como en The Social Network, todo ha cambiado para seguir igual. Igual de jodido. Fincher acertó de lleno a la hora de contratar a Ben Affleck para retratar a ese hombre normal. A ese buen americano. Simple, obtuso, mentiroso, patético y corriente ciudadano. Sin duda alguna la mejor interpretación de su carrera. A su lado, moldeándolo, una Rosamund Pike extraordinaria. La Asombrosa Rosamund Pike. Pura voracidad interpretativa. La mujer de las mil caras, una relectura negrísima de la femme fatale clásica. Un retrato complejo de nuestros miedos, nuestras taras, nuestros terrores. Y envolviéndolos un reparto muy ecléctico en el que sobresalen una sobria Kim Dickens como detective al frente del caso y una irónica Carrie Coon como la hermana del protagonista, quizás los dos personajes menos enfermos en una maraña de mentiras, odio y frustración. Y así volvemos al inicio, Fincher, otra vez, nos habla de lo frustrados que estamos con nuestras vidas, y cómo esa frustración nos puede conducir hacia la destrucción. Sí, ha quedado claro, estamos muy jodidos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para