Psicópata americano
6.6
64,183
Drama. Terror
En un mundo moralmente plano en el que la ropa tiene más sentido que la piel, Patrick Bateman es un espécimen soberbiamente elaborado que cumple todos los requisitos de Master del Universo, desde el diseño de su vestuario hasta el de sus productos químicos. Es prácticamente perfecto, como casi todos en su mundo e intenta desesperadamente encajar en él. Cuando más intenta ser como cualquier otro hombre adinerado de Wall Street, más ... [+]
2 de junio de 2008
2 de junio de 2008
79 de 109 usuarios han encontrado esta crítica útil
El corte de película familiar que destila la cinta en su arranque hace más impactante su aspecto terrorífico, y mientras esto dura, resulta ciertamente interesante.
Y aunque es evidente que no tiene perdón de Dios decir que el Genesis de Phil Collins supera al de Peter Gabriel, es creíble y acertado poner ese discurso en boca de semejante ejecutivo de altos vuelos.
Me hace gracia cómo se exagera la trascendencia que le dan a aspectos livianos los seres que ocupan un puesto relevante en las oficinas de los rascacielos de espejo. Una tarjeta... color hueso, o blanco marfil, esa es la cuestión.
Mas de sopetón, la trama se pierde en el "ocurrió o no ocurrió, adivínelo usted, señor espectador", tan de moda en el cine del tercer milenio, y que a mí, personalmente, no me convence, porque me saca de mi leve ensimismamiento. Al principio les sigo el juego tratando de adivinar lo que pertenece a la realidad ficticia y lo que pertenece a la imaginación del protagonista, pero se me desvían las cavilaciones, y acabo pensando en mis cosas, que sé perfectamente, a veces por ventura, a veces por desgracia, que han ocurrido esa misma mañana.
Y aunque es evidente que no tiene perdón de Dios decir que el Genesis de Phil Collins supera al de Peter Gabriel, es creíble y acertado poner ese discurso en boca de semejante ejecutivo de altos vuelos.
Me hace gracia cómo se exagera la trascendencia que le dan a aspectos livianos los seres que ocupan un puesto relevante en las oficinas de los rascacielos de espejo. Una tarjeta... color hueso, o blanco marfil, esa es la cuestión.
Mas de sopetón, la trama se pierde en el "ocurrió o no ocurrió, adivínelo usted, señor espectador", tan de moda en el cine del tercer milenio, y que a mí, personalmente, no me convence, porque me saca de mi leve ensimismamiento. Al principio les sigo el juego tratando de adivinar lo que pertenece a la realidad ficticia y lo que pertenece a la imaginación del protagonista, pero se me desvían las cavilaciones, y acabo pensando en mis cosas, que sé perfectamente, a veces por ventura, a veces por desgracia, que han ocurrido esa misma mañana.
29 de marzo de 2008
29 de marzo de 2008
54 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
“American Psycho” supone una de las mayores y mas gratas sorpresas del año.
Fue estrenada en el año 2000, pero su rodaje finalizó en 1999, y cito este hecho porque lo considero de gran importancia.
La película supone una dura crítica social a una parte concreta de la sociedad, un grupo de yuppies, peces gordos de Wall Street, cuya finalidad en sus tediosas vidas es ganar un sueldazo trabajando lo mínimo, mantener un gusto exquisito, ya sea en indumentaria, comida , zonas de ocio….., aumentar su caché drogadicto, y lucir su cuidado físico y su estatus social.
He citado el año en que terminó su rodaje, 1999, porque ése fue el año de estreno de “American Beauty”, que también contaba con una gran carga de denuncia, pero dirigida hacia el “sueño americano” de toda una sociedad. Obtuvo gran éxito, que se demuestran en los 5 Oscars por los que fue galardonada. Y aunque en el caso de “American Psycho”, no fuera tan valorada en forma de premios, sí que consiguió una finalidad como la de la película de Sam Mendes. Aunque podría haber caído a ser una película que “intenta” pero no consigue criticar a la sociedad; afortunadamente no lo hizo.
Patrick Bateman, el yuppie principal, mantiene los rasgos de sus colegas de profesión, pero éste, además, ha desarrollado una mente perversa, nihilista excepto para su cuerpo, y con unos deseos imperiosos e irrefrenables de matar.
Para tal interpretación se recurrió en principio a Leonardo DiCaprio ( desde aquí mando mi mas afectuoso saludo por no acabar cogiéndolo), pero a última hora se cambió de idea y el peso recayó en Christian Bale, en una mas que dudosa maniobra por parte de la dirección del film.
Sin embargo, Bale acalló los rumores regalando una soberbia actuación, y de una compleja puesta a punto de personaje, que hizo que su nombre se diera a conocer un poco mas.
Su mirada hueca y su expresión nula dan a entender muchos estados de ánimo del personaje, mediante reflexiones personales de él mismo, cuya dificultad es envidiable.
El desarrollo y continuación de la cinta continúa a ritmo frenético y escandalizador, y para desembocar en uno de los finales mas realistas y perturbadores que recuerdo.
El film promete que, después de su visión, dediques unas horas e incluso unos días a recordar pausadamente que lo que has visto, no es sino la realidad que nos rodea, cualquier desconocido que vemos pasar a nuestro lado por la calle.......cualquiera de nosotros.
Fue estrenada en el año 2000, pero su rodaje finalizó en 1999, y cito este hecho porque lo considero de gran importancia.
La película supone una dura crítica social a una parte concreta de la sociedad, un grupo de yuppies, peces gordos de Wall Street, cuya finalidad en sus tediosas vidas es ganar un sueldazo trabajando lo mínimo, mantener un gusto exquisito, ya sea en indumentaria, comida , zonas de ocio….., aumentar su caché drogadicto, y lucir su cuidado físico y su estatus social.
He citado el año en que terminó su rodaje, 1999, porque ése fue el año de estreno de “American Beauty”, que también contaba con una gran carga de denuncia, pero dirigida hacia el “sueño americano” de toda una sociedad. Obtuvo gran éxito, que se demuestran en los 5 Oscars por los que fue galardonada. Y aunque en el caso de “American Psycho”, no fuera tan valorada en forma de premios, sí que consiguió una finalidad como la de la película de Sam Mendes. Aunque podría haber caído a ser una película que “intenta” pero no consigue criticar a la sociedad; afortunadamente no lo hizo.
Patrick Bateman, el yuppie principal, mantiene los rasgos de sus colegas de profesión, pero éste, además, ha desarrollado una mente perversa, nihilista excepto para su cuerpo, y con unos deseos imperiosos e irrefrenables de matar.
Para tal interpretación se recurrió en principio a Leonardo DiCaprio ( desde aquí mando mi mas afectuoso saludo por no acabar cogiéndolo), pero a última hora se cambió de idea y el peso recayó en Christian Bale, en una mas que dudosa maniobra por parte de la dirección del film.
Sin embargo, Bale acalló los rumores regalando una soberbia actuación, y de una compleja puesta a punto de personaje, que hizo que su nombre se diera a conocer un poco mas.
Su mirada hueca y su expresión nula dan a entender muchos estados de ánimo del personaje, mediante reflexiones personales de él mismo, cuya dificultad es envidiable.
El desarrollo y continuación de la cinta continúa a ritmo frenético y escandalizador, y para desembocar en uno de los finales mas realistas y perturbadores que recuerdo.
El film promete que, después de su visión, dediques unas horas e incluso unos días a recordar pausadamente que lo que has visto, no es sino la realidad que nos rodea, cualquier desconocido que vemos pasar a nuestro lado por la calle.......cualquiera de nosotros.
22 de febrero de 2008
22 de febrero de 2008
110 de 181 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por lo que he leído en las críticas veo que casi nadie ha entendido nada, sobretodo a los que no les ha gustado.
La peli es una clara crítica a un tipo muy concreto de sociedad, no necesariamente estadounidense. En el spolier trataré sobre el tema de la peli y sobre las dudas que de ésta surgen, que son muchas y algunas complejas.
La actuación de Christian Bale es magnífica, no pudiendo decir lo mismo de Reese Witherspoon (es la línea tan mediocre a la que nos tiene acostumbrados).
En cuanto a la peli, al principio se me ha hecho monótona, un poco lenta. Ése es su principal defecto, pero el final sí que es bueno, se nos crean confusiones, dudas que necesitaremos reflexionar y centrar para ver qué ha pasado en realidad. Durante el film la verdad que no me estaba causando sensación alguna, pero tras los últimos minutos me ha invadido la sensación de haberme comido un sabrosísimo postre que me va a dejar un buen sabor de boca durante días.
La peli es una clara crítica a un tipo muy concreto de sociedad, no necesariamente estadounidense. En el spolier trataré sobre el tema de la peli y sobre las dudas que de ésta surgen, que son muchas y algunas complejas.
La actuación de Christian Bale es magnífica, no pudiendo decir lo mismo de Reese Witherspoon (es la línea tan mediocre a la que nos tiene acostumbrados).
En cuanto a la peli, al principio se me ha hecho monótona, un poco lenta. Ése es su principal defecto, pero el final sí que es bueno, se nos crean confusiones, dudas que necesitaremos reflexionar y centrar para ver qué ha pasado en realidad. Durante el film la verdad que no me estaba causando sensación alguna, pero tras los últimos minutos me ha invadido la sensación de haberme comido un sabrosísimo postre que me va a dejar un buen sabor de boca durante días.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la película se nos muestra una sociedad "cerrada" en su mundo. Son todos uno pijos, altos ejecutivos que se creen la creme de la creme. Están totalmente encerrados en su sociedad, desprecian a los seres "inferiores" (se puede ver en la repulsión del protagonista por los vagabundos), "son" importantes, visten y comen de aunténtico lujo, presumen... Pero entre ellos no se importan lo más mínimo (confusión con los nombres, a Bale le llaman por lo menos de 4 formas diferentes), no se hacen caso (por ejemplo Bale con los cascos mientras le hablan) y se tienen envidia (escena de las tarjetas).
Dentro de esto, su vida es monótona, se pasan el día haciendo cosas sin hacer nada, me explico, no paran en todo el día (apenas pisan su casa) pero no hacen nada de provecho, no trabajan, chismorrean sobre su grupo de sociedad, van a los restaurantes día sí y día también para charlar sobre nada. Además se drogan todos, sin excepción.
En lo que a Bale respecta, por una parte se gusta, tiene un cuerpo perfecto, dinero, chicas...pero por otro no le gusta la vida que lleva, se aburre. Y le llena esa sensación de matar.
Las dudas vienen ahora, sobretodo con la casa recién limpiada y la conversación con el abogado.
Está claro que él ha matado a Paul (porque lo investiga el poli), pero ¿por qué el abogado no dice nada?. Y ¿cómo es que la casa donde tenía esa carnicería está limpia?. ¿Son imaginacones de él o es real?.
He leído en otros sitios que es porque como todos pertenecen al tipo de sociedad que ya hemos dicho se defienden entre ellos, se encubren para que todo siga igual en su "perfecta sociedad", por ello el abogado se hace el tonto sobre la confesión de Bale, e insta a éste para que se olvide del tema.
Personalmente no me cuadra lo de la casa limpia, no termino de encontarle sentido a que haya sido esa mujer la que lo ha limpiado todo, aquí caben más interpretaciones.
Y muy importante, algo que nadie se ha dado cuenta: en la escena en la que todos presumen de sus tarjetas, todas las tarjetas son exáctamente iguales, sólo varía el nombre, ¿cómo es que tienen todos el mismo número de teléfono?.
Al final, parece que acepta definitivamente su vida pero no está claro, admite que sufre y que quiere que los demás sientan lo mismo. De forma que se abren mucha posibilidades sobre si va a seguir matando o no.
En fin, la película creo que no se comprende del todo. Si alguien pudiera exponer sus ideas sobre los interrogantes estaría bien, por ejemplo lo de los nombres confundidos, las tarjetas, el pensamiento final... Así llegaríamos a una conclusión entre todos y sobretodo para que la gente comprendiese mejor la peli.
Dentro de esto, su vida es monótona, se pasan el día haciendo cosas sin hacer nada, me explico, no paran en todo el día (apenas pisan su casa) pero no hacen nada de provecho, no trabajan, chismorrean sobre su grupo de sociedad, van a los restaurantes día sí y día también para charlar sobre nada. Además se drogan todos, sin excepción.
En lo que a Bale respecta, por una parte se gusta, tiene un cuerpo perfecto, dinero, chicas...pero por otro no le gusta la vida que lleva, se aburre. Y le llena esa sensación de matar.
Las dudas vienen ahora, sobretodo con la casa recién limpiada y la conversación con el abogado.
Está claro que él ha matado a Paul (porque lo investiga el poli), pero ¿por qué el abogado no dice nada?. Y ¿cómo es que la casa donde tenía esa carnicería está limpia?. ¿Son imaginacones de él o es real?.
He leído en otros sitios que es porque como todos pertenecen al tipo de sociedad que ya hemos dicho se defienden entre ellos, se encubren para que todo siga igual en su "perfecta sociedad", por ello el abogado se hace el tonto sobre la confesión de Bale, e insta a éste para que se olvide del tema.
Personalmente no me cuadra lo de la casa limpia, no termino de encontarle sentido a que haya sido esa mujer la que lo ha limpiado todo, aquí caben más interpretaciones.
Y muy importante, algo que nadie se ha dado cuenta: en la escena en la que todos presumen de sus tarjetas, todas las tarjetas son exáctamente iguales, sólo varía el nombre, ¿cómo es que tienen todos el mismo número de teléfono?.
Al final, parece que acepta definitivamente su vida pero no está claro, admite que sufre y que quiere que los demás sientan lo mismo. De forma que se abren mucha posibilidades sobre si va a seguir matando o no.
En fin, la película creo que no se comprende del todo. Si alguien pudiera exponer sus ideas sobre los interrogantes estaría bien, por ejemplo lo de los nombres confundidos, las tarjetas, el pensamiento final... Así llegaríamos a una conclusión entre todos y sobretodo para que la gente comprendiese mejor la peli.
22 de octubre de 2008
22 de octubre de 2008
86 de 135 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales de los ochenta, la novela "American Psycho" de Brett Easton Ellis conmocionó el panorama literario estadounidense con la presentación en sociedad del señor Patrick Bateman, un sonriente, atildado y perfeccionista yuppie psicópata que en sí mismo era más una alegoría que un personaje, la personificación en carne y hueso de un mundillo snob y nihilista cuyas bases se sustentaban en el vacío más absoluto.
Han pasado unos cuantos años desde entonces y la (como bien dice nanci_nanci) nada sutil crítica que subyace en la historia se ha ido diluyendo y perdiendo interés a medida que otras modas y otros estilos de vida han ido evolucionando hasta nuestros días. Ahora que presenciamos un tiempo en que cualquier chorrada tiene sus cinco minutos de gloria, las manías de Bateman con la ropa de marca, las tarjetas de presentación y los discos de Huey Lewis y Whitney Houston no resultan tanto o más llamativas que los discursos del asesino Samuel L.Jackson sobre las hamburguesas en "Pulp Fiction"...por poner uno de los cientos de ejemplos que se me ocurren.
La película no acaba de funcionar porque es demasiado cruda para resultar humorística y demasiado humorística para resultar dramática y por lo demás, su mensaje ha quedado tan obsoleto que todo el significado se devalúa en función del marco referencial perdido. Y lo cierto es que, a pesar de que la realización es muy correcta y la actuación de Christian Bale roza lo pasmoso, la película acaba siendo un fiel reflejo de su personaje: una máscara perfecta sobre más pavorosa nada.
Han pasado unos cuantos años desde entonces y la (como bien dice nanci_nanci) nada sutil crítica que subyace en la historia se ha ido diluyendo y perdiendo interés a medida que otras modas y otros estilos de vida han ido evolucionando hasta nuestros días. Ahora que presenciamos un tiempo en que cualquier chorrada tiene sus cinco minutos de gloria, las manías de Bateman con la ropa de marca, las tarjetas de presentación y los discos de Huey Lewis y Whitney Houston no resultan tanto o más llamativas que los discursos del asesino Samuel L.Jackson sobre las hamburguesas en "Pulp Fiction"...por poner uno de los cientos de ejemplos que se me ocurren.
La película no acaba de funcionar porque es demasiado cruda para resultar humorística y demasiado humorística para resultar dramática y por lo demás, su mensaje ha quedado tan obsoleto que todo el significado se devalúa en función del marco referencial perdido. Y lo cierto es que, a pesar de que la realización es muy correcta y la actuación de Christian Bale roza lo pasmoso, la película acaba siendo un fiel reflejo de su personaje: una máscara perfecta sobre más pavorosa nada.
8 de diciembre de 2007
8 de diciembre de 2007
39 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oí en cierta ocasión, en algún lugar, que esta película tiene el deshonorable título de "película más mala de la historia". No sólo creo que no es cierto, sino que me atrevo a decir que tiene su punto. Y tiene su punto, porque detrás de esa historia de enajenación mental que protagoniza Bale, se hace una sátira muy buena del pamplineo que tienen los yuppies estos que van de traje italiano y leen el "Financial Times".
Ver a estos personajes discutiendo sobre en donde se hará la comida diaria, o verlos presumir por tener la tarjeta de presentación mas vistosa es cómico; al menos para mí.
El apartado macabro tampoco está nada mal. Los monólogos que hacía Bale sobre música mientras preparaba sus fechorías hacía simpática las escenas (pese a la situación, vaya). Me atrevería a decir que estaban a la altura de los que mete Tarantino en sus trabajos.
Es cierto que la película se estropea algo en su trama final. Pero no lo suficiente para convertirla en la película más mala de la historia; de hecho, no la estropea lo suficiente como para convertirla simplemente en una mala película. A mí me gustó.
A los indecisos que duden entre verla o no, les recomendaría que la viesen. Puede que no les guste, pero lo que es seguro es que no se dormirán en el butacón.
Ver a estos personajes discutiendo sobre en donde se hará la comida diaria, o verlos presumir por tener la tarjeta de presentación mas vistosa es cómico; al menos para mí.
El apartado macabro tampoco está nada mal. Los monólogos que hacía Bale sobre música mientras preparaba sus fechorías hacía simpática las escenas (pese a la situación, vaya). Me atrevería a decir que estaban a la altura de los que mete Tarantino en sus trabajos.
Es cierto que la película se estropea algo en su trama final. Pero no lo suficiente para convertirla en la película más mala de la historia; de hecho, no la estropea lo suficiente como para convertirla simplemente en una mala película. A mí me gustó.
A los indecisos que duden entre verla o no, les recomendaría que la viesen. Puede que no les guste, pero lo que es seguro es que no se dormirán en el butacón.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here