Haz click aquí para copiar la URL

Sueño de una noche de invierno

Drama Serbia, invierno de 2004. Cuando Lazar regresa a casa tras diez años de ausencia, es un hombre diferente: ha recuperado la libertad, se ha liberado de la pesada carga del pasado y ha empezado una nueva vida en otro país. Se encuentra con que su apartamento está ocupado por una mujer que ha huido de Bosnia y su hija, una niña autista de doce años. Lazar no tiene valor para echarlas a la calle. Poco a poco, estos tres seres marginados ... [+]
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
13 de febrero de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muestra de las cenizas a las que quedó reducida la sociedad serbia tras las guerras y diferentes incidentes que protagonizó directa e indirectamente del 89 al 99. Lazar Ristovski, en el papel de un soldado con estrés postraumático, hace una de las interpretaciones de su vida. La extraordinaria Jasna Zalica es una refugiada forzada a ejercer de okupa porque no tiene donde caerse muerta. Jovana Mitic es una niña autista hija de la anterior. La actriz es también autista.

A fuerza de su singularidad, que penetra en terrenos líricos, caben pocos juicios de valor. Es para quien la quiera. Belgrado sumido en las tinieblas, en la mezquindad, en la incomunicación, en la impotencia.
8
22 de septiembre de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El serbio Paskaljevic hace aquí su particular incursión en todo el dolor que provocó la guerra de los Balcanes.


sigo en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lazar vuelve a casa tras diez años de ausencia, con una atroz neurosis de guerra. La casa está ocupada por dos refugiadas, una madre y su hija autista. Pronto van a formar un triángulo desde el que paliar sus orfandades, sus neurosis, su falta de referentes afectivos. Nada se nos dice del pasado sentimental de Lazar, mientras que ella está divorciada de un hombre que las abandonó por la enfermedad de Jovana, quien va a tener el primero mucho que ver en el forzado desenlace del film, lastrándolo un tanto.
Pero la felicidad es imposible. Aunque la historia en un principio pueda parecer algo previsible, el guión pronto va a girar hacia cotas dramáticas cargadas de un fuerte simbolismo, a la vez que a una despiadada crítica nada velada de Milosevic, pues aunque la guerra ha terminado y el país intenta su reconstrucción, toda esperanza es vana. La niña Jovana, deambulando por el bosque al final como única superviviente del trío inicial, es una explícita metáfora de un país sin rumbo, que no puede cerrar sus heridas. De nada ha valido el intento de expiación, de convivencia: la violencia larvada aparece, en todas partes, haciendo imposible cualquier proyecto de vida. Un film sin concesiones, que se aleja de toda tentación comercial y, pese a algunos fallos, imprescindible en la filmografía contemporánea, sobre todo para nosotros, que nos encaminamos hacia una casi segura balcanización, que espero sea incruenta y no perjudique mucho nuestros bolsillos.
6
28 de febrero de 2006
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues si, el título no podía ser mejor para esta película, es extremadamente melancólica, desde el principio te sumerge en un ambiente invernal, marcado por la vida simple y triste de sus personajes: la niña enferma, la anciana que vive sola, el alcohólico de turno, el ex-presidiario...

También recuerda bastante a la infancia: los niños en el colegio, las manualidades, los pescadores...

Tiene bastantes situaciones emotivas, como cuando el protagonista visita a la anciana o luego cuando cuenta cómo fue a la cárcel.

Ciertamente, como han dicho en alguna crítica anterior, lo peor de la película es el final, pero no deja de ser bastante recomendable.
7
21 de agosto de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Si hablamos de las metáforas del primo Goran cuenta como spoiler?; bueno, no es complicado, todos podemos entender que la pobre Jovana autista no padece una enfermedad curable, Jovana es Serbia, y Lazar tiene la esperanza de curarla, hablamos de su país, la niña es un país que posee una condición inherente que cuesta aceptar. Los niños dicen que está loca, son palabras en todo caso, lo que es evidente es que malvive en una condena que apenas le permite relacionarse de forma natural con su alrededor. Ya lo decía aquel analista político: en los Balcanes la paz es antinatural. O dicho de otra manera, su esencia es matarse entre ellos.

Seguimos con el primo Goran, que nos presenta a unos personaje que acaban formando una pareja no muy bien definida, hasta que no se abren de verdad parecen almas en pena sin nada que transmitir. Claro que tras diez años en el talego él confiesa no haber tenido una conversación decente con un ser humano y nos lo creemos. Lo que interesa es que él ama a Jovana, es su niña dulce, es su Serbia querida y quiere curarla.

Me voy al spoiler, ahora sí, pero no sin antes mencionar al gran Kusturica. Qué cine tan diferente. Son serbios, son brutos y salvajes... pero el humor y el cachondeo en la mayoría de películas de Emir... lo he echado de menos aquí...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A un tío que usa tanta metáfora (Serbia, refugiados, condenas históricas) no le podemos pedir que sea milimétrico en el guión. La película debería haber acabado en esa actuación musical. Belgrado en invierno. Y a seguir con los nuestro. Pero no, aparece el ex marido, un vecino mete la nariz en la puerta abierta, unas tijeras clavadas en el pecho de ella, la pistola fría que te recuerda que fuiste un militar y la imposibilidad de ser felices...

¿Se puede ser feliz en Serbia?; ¿en Belgrado en invierno?

Yo creo que sí, pero nuestro primo Goran, que es de ahí, nos dice que no...
5
5 de abril de 2007
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver que ponían esta película en televisión decidí venir aqui a leer las críticas que tenía, aunque de por sí me apetecía verla. Entonces me convencí: quería verla.
Una vez que empezó no fui capaz de dejar de verla, aunque me cuesta entender el porqué. Los actores, buenos, en especial la niña, no paraban de mostrarme de forma más o menos fuerte horrores uno tras otro. Y cuando no venía un horror yo me imaginaba lo peor... Bastante bien contado sin embargo, mostrando a través de la niña lo que entendí por esperanza, esperanza para ella, para ellos y para el país entero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y con esa idea me hubiese quedado si la pelicula se hubiera acabado cuando la actuación. Con un pasado reciente terrible y la actualidad, un intento de pasar página, la importancia de encontrar a alguien con quien compartir tu vida, el espiritu de superación... Sin embargo con la muerte de la madre y todo lo que ello desencadena, muestra que soy demasiado optimista y que el director tal vez haya querido decir que esa esperanza solo es un sueño. Muy triste e impactante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para