Haz click aquí para copiar la URL

DollhouseSerie

Serie de TV. Ciencia ficción. Drama. Thriller Serie de TV de 27 episodios (2009-2010). Echo forma parte del grupo de los "Activos" o "Muñecos" (Dolls). Son individuos cuya personalidad ha sido eliminada para que puedan ser receptores de otras personalidades que reúnan cualidades que resulten útiles para cumplir diversas misiones: crímenes, fantasías e incluso buenas acciones. Una vez terminada su tarea, los "muñecos" son vaciados y quedan reducidos a un estado infantil. Viven en un ... [+]
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
24 de agosto de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho antes de dedicarse a dirigir películas como Los Vengadores, allá por finales de los 90, Joss Whedon era un guionista y director de TV que se hizo famoso por crear la serie Buffy Cazavampiros. Años después, con una pinta y un título sugerente hizo esta serie: Dollhouse, casa de muñecas, un thriller de ciencia ficción en la que se pueden alquilar durante un tiempo limitado a personas (muñecos), con la personalidad que queramos, para vivir con ellos la fantasía o aventura que queramos.
Existe una poderosa megacorporación (la Rossum Corporation), una de cuyas divisiones ha desarrollado la tecnología necesaria para poder extraer y grabar los recuerdos y la personalidad de una persona en un disco duro externo, y poder “vaciarla” dejándola en un estado semi-infatiloide en el que no recuerdan nada, no tiene personalidad ni sentimientos y lo más que saben hacer es satisfacer sus necesidades básicas: dormir, comer,... (ya sabéis)

Cualquier otro con estos mimbres habría tejido una historia postapocaliptica en la que una malvada corporación hay reducido a la raza humana a esclavos descerebrados, pero Joss Whedon quiso darle una vuelta de tuerca al asunto. La misma tecnología que permite “vaciar” la mente de una persona permite “llenarla” con otra. Es decir, implantarle una personalidad, unos recuerdos, unas experiencias y unas habilidades completamente nuevas. A esto se le llama en la serie la impronta.

Pues bien, la Rossum Corporation decide hacer negocio con esto. Por un nada módico precio, puedes elegir a un muñeco (una persona) grabarle la impronta (la personalidad) que tu quieras dentro de un catálogo, y alquilarlos durante unas horas o días. Ni que decir tiene que este negocio es ilegal, clandestino, y muy muy caro, con una lista de clientes muy selectos.

¿Y que impronta querrías grabar?¿O que querrías hacer con tu muñeco? Pues eso ya depende del capricho de cada cliente, y es lo que se dedica a explorar la serie en cada capítulo. Si tu mujer murió y conservas una impronta suya, puedes pasar una noche con ella o con alguien que se le parezca (y desde luego con sus recuerdos y su personalidad) cada aniversario.
Si tu fantasía sexual es tirarte a un maromo con los músculos de mister universo, o a una modelo vestida de colegiala católica, puedes alquilarte al muñeco o muñeca correspondiente y pasar una noche lujuriosa.
Pero no todo tiene que ver con el sexo. Por ejemplo en un episodio, a un millonario le secuestran a su hija pequeña y el buen hombre se alquila a un muñeco como negociador/rescatador, al que le han grabado la impronta de un superagente secreto, medio 007 medio Bruce Lee.
Y por supuesto los muñecos también pueden dedicarse a cometer malas acciones: si utilizas la impronta adecuada con las habilidades adecuadas podrías por ejemplo utilizar a tu muñeco para participar en un atraco a un banco.

El límite no es tanto lo delictivo o amoral del uso como el precio (que el cliente pueda pagar la impronta) y la conservación de la mercancía (que no se dañe la muñeca). Obviamente la corporación no es tonta y no quiere que sus muñecas sufran daño, por eso cada una tiene asignado una especie de guardaespaldas, un cuidador llamado “gestor”, que la monitoriza permanentemente a distancia (sin intervenir ni ser visto para no estropear la fantasía del cliente, pero lo bastante cerca para intervenir si hay problemas) en cada misión que tenga.

Lo más original del plantemiento de la serie es que todo es voluntario. Rossum puede que no sea un ejemplo de moral, pero no es la megacorporación malvada. Las “muñecas” y “muñecos” (los hay de ambos sexos) son voluntarios, al menos en teoría. Firman un suculento contrato de varios años con la compañía, durante los cuales su verdadera impronta es guardada en lugar seguro y ellos son mantenidos en un estado de complaciente estulticia, en la que se los llama “pasivos”, como idiotas felices sin personalidad (vacíos de impronta). Cuando un cliente paga por ellos y tiene una misión pasan a ser “activos”. El genio informático de turno, Topher (uno de los personajes más curiosos de la serie) carga la impronta correspondiente, y el activo sale a su misión escoltado por su cuidador. Hasta que vuelva a casa, se le vuelva a vaciar la impronta (en una operación a la que Topher llama hacer “tabula rasa”) y el ciclo se repita.

Porque la “casa de muñecas” del título es el lugar donde mantiene a los pasivos entre misión y misión. Donde duermen, comen, se duchan, hacen ejercicio y poco más. En la serie se menciona que Rossum tiene muchas casas de muñecas repartidas pro el mundo (se dice que más de 20), pero en la historia se desarrolla en la de Los Angeles. Mientras viven en la casa de muñecas los pasivos no tienen nombre, su nombre original está archivado junto con su imprenta, y a cada uno se lo conoce con una letra del alfabeto militar: Alfa, Bravo, Charlie, Eco, Delta...

Y así hasta que el contrato acabe, cuando la personalidad original sea reintegrada, y no haya recuerdos de los años pasados como muñeca.... o eso se supone. Porque claro, lógicamente además de la trama particular de cada episodio, hay un arco argumental a lo largo de toda la serie, en la que seguimos a la protagonista (una muñeca llamada Eco) y dos de sus amigos (si es que puede llamárseles así cuando no se recuerdan entre ellos): Sierra y Victor. Y aun agente del FBI que sospecha de la existencia de la Doll House (aunque no tiene ni idea de lo que es realmente) y se pasa toda la serie intentado rescatar a Eco, que para él es una chica desaparecida llamada Caroline.

<sigo en spoler sin desvelar nada>


Más en: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com/2014/08/dollhouse-munecas-de-alquiler.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al parecer el creador de la serie (Whedon) y la cadena de TV (la Fox) tuvieron sus más y sus menos. Whedon estaba más interesado en explorar el mundo de las fantasías de los clientes en cada capítulo, más que en la parte de thriller, pero claro la mayoría de las fantasías (aunque no todas) eran de tipo sexual, y aunque la Fox tiene fama de una cadena “atrevida” en el fondo es todo fachada, no deja de ser una TV en abierto en una sociedad bastante mojigata en la que se pueden desarrollar, o mostrar abiertamente, temas violentos, pero no temas sexuales. El caso es que la Fox estaba más interesada en la parte de thriller y de aventuras de la historia, y se nota: acabó habiendo más capítulso “de aventuras” y menos de “fantasías”.

Lo mejor de la serie hay que decir que es el planteamiento. Luego, cuando se convierte en una serie episódica (en la que en cada capítulo se desarrolla y se cierra una historia) el esquema empieza a repetirse un poco. Se ve con agrado, pero no pasa de ser eso... pasable, con capítulos más interesantes y otros menos. A lo mejor si la Fox hubiera dejado libertad a Joss Whedon para desarrollar sus ideas a su manera el resultado hubiera sido distinto.
7
13 de abril de 2010
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo un ratito...

Dollhouse es una serie un tanto convencional aunque con un sorprendente punto de partida. Si bien puedo decir que únicamente he visto una parte bastante completa de la primera temporada y dicen que con la segunda incluso aún mejora más, me he hecho ya cierta idea como para poder escribir sobre ella.

En un punto intermedio entre la ciencia ficción y la inquietante por creíble idea de que la personalidad de una chica corriente de a pie puede ser modificada y moldeada a voluntad, se encuentra el concepto que hace de Dollhouse una historia atrayente y no carente de cierto magnetismo por sus personajes nada corrientes (Echo, Sierra, los científicos tarados, los gestores, la fría gerentilla...) y sus peculiares historias que obligan continuamente a sus personajes a cambiar de registro con más o menos éxito.

¿Y cual es ese concepto? Lo frágil de la voluntad y/o consciencia humana, lo fácilmente manipulable que puede ser, los conflicots éticos o morales que pueden suponer los excesos del uso de la tecnologia... y un despiporre de situaciones bizarras vividas por la protagonista a cuento o más bien consecuencia de todo esto.

¿Por qué digo que es convencional entonces en todo caso? Porque hombre... por lo que he visto, y aunque entretenida, correcta y demás, no sé hasta que punto puede ser tomada en serio, aún estoy por decidirlo cuando acabe ésta y comience a ver la segunda temporada. Convencional además porque está claro que es una serie del tipo "tias buenas", y eso quieras que no, y pese al disfrute visual, le resta credibilidad.

¿Puedo irme ya?
Como quieras
7
5 de noviembre de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He empezado a ver esta serie tras leer los comentarios y aunque al principio me ha parecido un poco sosa, a partir del 6º episodio se ha vuelto bastante más interesante y me ha dejado con ganas de ver más.
El planteamiento de la serie es bastante original, las actuaciones son muy correctas, especialmente la protagonista. Quizás le falte un poco más de aspectos tecnológicos para hacer más creíble las improntas.
Me ha resultado una agradable sorpresa.
6
5 de junio de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
He vuelto a ver la serie... Dollhouse...
https://www.filmaffinity.com/es/film435029.html

Y me ha gustado más que las dos veces que la vi anteriormente.

Hacía ya un buen puñado de años de eso. Lo que seguramente me ha venido bien, para olvidarla bastante y poder disfrutarla nuevamente. Además, la vez anterior, la vi haciendo seguimiento de Joss Whedon, y me la tragué después de ver Buffy Cazavampiros, que también me gustó, pero creo que le restó algo de valoración por mi parte, porque la tendencia de Whedon a ir hacia la oscuridad es algo que no me gusta y me cansa enormemente. Lo pagué con Buffy, y lo volví a pagar con DollHouse.

Sin embargo Whedon me gusta porque suele ser variado entre capítulos, y tiene un sentido del humor que también me va. Y compensan con creces, en mi caso, lo de los viajes por los territorios del Averno que se casca y la tendencia que tiene a buclarse con ciertos temas.

La tenia valorada en seis, y he tenido bastantes ganas de ponerle siete, mientras la veía. Pero finalmente se va a quedar en 6, por el descenso a la oscuridad que me ha vuelto a tocar un poco la moral.
8
27 de septiembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Si es de Joss Whedon, hay que prestarle atención. Si sale Eliza Dushku, también, que “Tru calling” estuvo bastante bien.
Pues bien, se trata de una serie que, partiendo de una premisa de ciencia ficción muy bien pensada, logra combinar muchos géneros en una de las procedimentales menos repetitivas que he podido ver en mi vida.
Con la excusa de que a la protagonista le borran la memoria en cada episodio, y le dan una nueva personalidad (esto no es “spoiler” porque es la propia sinopsis de la serie), cada episodio es un mundo. Y la actriz habrá estado encantada, porque “Echo” es un personaje diferente cada vez que le dan su “tratamiento”. Esto permite que la serie tenga una variedad de la que muy pocas puedan presumir, y hace que nunca te aburras con ella.
Negociadora de rehenes, infiltrada, compañera de viaje, ladrona, detective y así hasta casi 30 episodios. Todo esto puede ser la protagonista, mientras un agente del FBI trata de dar con la ubicación de la casa de muñecas, en lo que sería la trama principal.
No solo los argumentos están muy conseguidos, sino que Dushku me parece una actriz genial que ha tenido una carrera muy desaprovechada. La chica es muy versátil y totalmente creíble en todos y cada uno de sus roles.
Con un ritmo envidiable, los episodios se pasan en un suspiro. Es una pena que al final solo tuviera dos temporadas, pero afortunadamente lo supieron con tiempo y pudieron cerrar todos los cabos sueltos, dejándola con un final perfecto. Se hace corta y da coraje que otras series con mucha menos calidad, duren y duren hasta la eternidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para