Haz click aquí para copiar la URL

Companys, proceso a Cataluña

Drama Los restos del ejército republicano cruzan la frontera francesa. Entre los exiliados están Lluis Companys, presidente del Gobierno catalán, y Aguirre, presidente del Gobierno vasco. Tras la invasión de Francia por las tropas alemanas, la Gestapo entrega a Companys al gobierno de Franco. Conducido por el Conde de Mayalde es trasladado a Madrid y posteriormente a Barcelona. Tras un juicio sumarísimo, es condenado a muerte y fusilado. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
29 de junio de 2018
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante conocer la historia de uno de los hombres más importantes de la historia de Cataluña. Descubriremos como esquiva la guerra, como es devuelto a España, el trato que recibió y su final. Aparecen personajes del momento en la trama. Para ser de finales de los 70 no esta mal. Interesante film.
JAPEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de abril de 2016
11 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
No son palabras mías sino del propio Companys (Luis Iriondo, cuyo parecido con el político catalán es enorme), que se las recuerda a Goded en una conversación en el palacio de la Generalitat. Luego después pronuncia un pequeño discurso para la radio y a continuación, fin del recuerdo, "olvidándose" que el general acabó siendo fusilado poco después por golpista. Ese es el resumen de esta película de Josep Maria Forn, un ejercicio de tergiversación histórica con el objetivo de honrar la figura del "mártir" del nacionalismo catalán y de la República. La verdad es que han acabado convirtiendo a Lluis Companys en una especie de santón progre, por parte de ERC pero también de otros grupos, y trabajos como este sirven para su hagiografía. Ahora como análisis realista, es tendencioso desde el título, con el "proceso a Cataluña". No señores, ni se juzgaba a esa región ni Companys la representaba tampoco.

El fondo de la cuestión es si el presidente era culpable y si lo era como había que castigarlo. Sobre lo segundo, hoy en día la pena de muerte está muy mal vista, a mí tampoco me gusta, pero lo cierto es que el Código de Justicia Militar, que no era franquista sino del régimen liberal, penaba estas conductas con la ejecución. Ahora bien, ¿qué conductas? Pues la rebelión militar. Sobre este concepto se hacen muchas burlas actualmente pues los que dieron el golpe se atreven a acusar a los que fueron leales de "rebelión militar" pero en realidad el argumento está bien desarrollado. Si el poder establecido sobrepasa gravemente los límites legales, ¿no se está rebelando? Por ejemplo, cuando la Generalitat, presidida por Companys, aprobó mediante decretos del 24 y 28 de agosto de 1936 la creación de jurados populares para la represión del fascismo, que liquidaron "legalmente" a centenares de personas.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de agosto de 2021
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Companys, procés a Catalunya, es un largometraje del año 1979 rodada en catalán y basada en hechos reales.

Después de haber leído la extensa entrada en Wiki sobre Lluís Companys, más esta película de Josep María Forn que le rinde honor, titulada en español como "Companys, proceso a Cataluña", parece quedar bastante claro que fue un prócer catalán, un honorable independentista, pero a las vistas de nuestra perspectiva socialista encaja en lo que podríamos llamar un 'bonapartista de centroizquierda'.

Sabemos, pues, que para llevar a cabo una revolución hay que abandonar todo atisbo de ideales pequeñoburgueses e ir a fondo desde un principio contra la burguesía reaccionaria. Si no se es absolutamente revolucionario, por más centroizquierdista que se sea, se comienza con un pie en el fracaso.

No obstante, sería injusto atribuirle la causa total del fracaso de la guerra civil española, pero sin duda tuvo su parte. Es en estos eventos históricos donde debemos contrastar, a riesgo de una acusación de ejercer el contrafactismo, a un Companys con un Lenin. Por qué necesitamos unos y no otros. Por qué necesitamos menos Companys y Allendes, y en su lugar más Lenins y Trotskys.

Por otra parte, es necesario estudiar nuestras victorias y nuestras derrotas como pueblo de la clase obrera y aprender de los sucesos de la guerra civil rusa que culminó en la consolidación de la revolución bolchevique y en aquellos de la guerra civil española que culminó en la consolidación de la contrarrevolución franquista.

Sin duda también tuvieron su parte la intervención de los fascismos italiano y alemanes, y la pésima acción del stalinismo en el conflicto; los recursos de la aviación enemiga (Cfr. cómo los vietnamitas lograron la resistencia contra los contínuos bombardeos del imperialismo yanqui, o si no puede ser equiparable selva con ciudad), etc. Es nuestro deber también estudiar militarmente la Batalla del Ebro, decisiva para el curso de la guerra civil revolucionaria.
Maija Meier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow