Haz click aquí para copiar la URL

La muerte de Mikel

Drama Mikel es un farmacéutico de un pueblo cercano a Bilbao, cuyo matrimonio se ha deteriorado hasta el punto de llegar incluso a la violencia. Un día va a una sala de fiestas donde actúa Fama, un famoso travestí de la capital, con el que inicia una relación sentimental. Cuando Mikel fallece en extrañas circunstancias, sus correligionarios abertzales intentarán sacarle partido político a su muerte. (FILMAFFINITY)
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
4 de marzo de 2011
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra emblemática y cimera del cine que se realizó en Euskadi durante la década de los 80, caracterizado por unos planteamientos valientes y transgresores respecto a temas de hondo calado y candente actuaaalidad. Imanol Uribe, uno de los grandes exponentes de aquel cine, nos dibuja una historia comprometida y polémica: Mikel Miranda ( Imanol Arias ) es un joven boticario de tendencias abertzales cuyo matrimoniio naufraga debido a su identidad sexual, lo que da pie a que el director vasco logre conjuntar con notable maestría los dos asuntos centrales del fim. el terrorismo y la homosexualidad. Rodada en la bella localidad costera de Lekeitio, la película cuenta con un acertado reparto, una espléndida fotografía del maestro Aguirresarobe y una muy bien conseguida agilidad narrativa con un acertado final abierto.
6
18 de septiembre de 2012
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reviso esta peli, que en su día me pareció impactante, tras un viaje a Lekeitio, donde están rodadas la mayoría de las escenas. Uribe hace una valiente crítica "desde dentro" de los prejuicios sexuales de la sociedad vasca más arquetípica, representada en sus dos extremos: el tradicionalista y el abertxale de izquierdas. La historia está contada desde el funeral (rodado con empaque casi operístico en el interior de la impresionante iglesia gótica) con continuos feed-backs a los momentos precedentes. Un jovencísimo Imanol Arias encarna al farmecéutico abertxale en crisis de identidad sexual, bajo la mirada implacable de la madre-totem. La música resulta bastante machacona y los diálogos estereotipados y faltos de verosimilitud. Los "batasunos", barbados y vociferantes, resultan también demasiado esquemáticos (ya nada es lo mismo después de "Vaya semanita"), lo mismo que la figura del médico amigo, que representa la tibieza no comprometida. Algunas escenas denotan un especial cuidado en la composición, como explico en "spoiler". En suma, la película se deja ver, pero se nota el paso del tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la última escena, el "ama" (pivote sobre el que gira toda la historia), permanece impertérrita en primer plano, mientras a la derecha se van abriendo puertas sucesivas, hacia el fondo, traspasadas por el hermano que encontrará muerto a Mikel en su cuarto. La composición tiene una especial belleza, tanto cromática (negro del ama y blanco del ambiente) como espacial. Recuerda a los óleos flamencos en ese aspecto. En su expresión dramática veo un homenaje, seguramente buscado, a Bergman.
5
24 de abril de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película fue rodada en 1983 y ha de verse en el contexto político y cultural de esa época y en Euskadi. Por lo tanto, no es una peli para ser vista en abstracto sino en el encuadre político, histórico y geográfico que le corresponde; esto quiere decir que el filme en cuestión ha envejecido. No es pues una obra eterna, de esas intemporales que se pueden ver siempre y que no pierden el pulso. Aquí hay que explicar el momento que se vivía, la política de turno en el País Vasco, el provincianismo de un pueblo asfixiante y brutal –recuerdo la tradición de arrancar la cabeza a los gansos vivos como un juego o deporte- próximo a Bilbao, qué es la izquierda abertzale, que era en la época de la transición española a pocos años del golpe de Tejero, etc. Un joven de hoy, verá probablemente con estupor esta cinta.

En ella se plantean las problemáticas de la política abertzale y, sobre todo, el tema tabú por aquel entonces de la homosexualidad. Todo ello en un cerrado pueblo vasco y dentro de una tradicional familia matriarcal de la burguesía local. El protagonista, farmacéutico de la localidad, vive una agónica relación matrimonial. Finalmente acaba enamorándose de un travestí de vodevil, lo cual provoca el rechazo de su entorno y el trágico desenlace final. La muerte de Mikel (Imanol Arias) será redituada políticamente por los abertzales de izquierda de la localidad..

La dirección de Imanol Uribe es correcta y la interpretación, sobre todo de Imanol Arias también. Por lo demás, no deja de ser para mí otra de las tantas películas españolas que pasarán sin pena ni gloria a la historia del cine.
3
2 de junio de 2014
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento es arriesgado para los momentos que vive España en el tiempo de realización de esta película. Sobre este argumento se desarrolla un guión valiente pero con bastantes “peros” que pueden hacer pensar en un oportunismo para la comercialización. Pasado el tiempo ya no me parece que esta película sea tan válida por su oportunismo y falsedad. ¿Cómo un vasco casado sale del armario sin ningún trauma? Como el que va a por tabaco. Se ha demostrado lo suficiente que ETA mataba y no eran simplemente unos defensores políticos de la “patria vasca”. ¡Caray!, aquí parece que los únicos malos son las fuerzas “represivas” del Estado, policía y guardia civil. El tiroteo a una pareja que “se va a casar”, sin ton ni son, y el interrogatorio en las dependencias de la policía son de un tendencioso que escandaliza. Pero en cuanto al tema principal, la salida del armario de Mikel, es mucho más falso que todo el tema político. Nadie descubre de la noche a la mañana que es homosexual, y para salir del armario cualquiera tendría en cuenta su posición política y social. Claro que en el País Vasco el matriarcado está muy arraigado. Falsa.
6
30 de junio de 2014 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uribe es un director al que se le ama o se le odia. A partes iguales. Esta es una interesante película sobre la muerte de un chico que descubre su homosexualidad a través de un buen flasback que permite mostrar y enseñar al personaje un buen Imanol Arias. Se enfrenta a los perjuicios de una sociedad (la Vasca y años 80). Uribe nos quiere mostrar quien son los posibles culpables aunque no se dice en ningún momento de que muere o su posibles causas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final intuimos quien mató a Mikel. Su propia Madre. Esos planos finales de la película nos dice mucho con esa inolvidable mirada de Montserrat Salvador. Nos habla mucho de prejuicios. Una madre que prefiere matar a su hijo antes de que este sea féliz.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para