Haz click aquí para copiar la URL

Cowboy de ciudad

Romance. Drama. Western Bud Davis es un joven vaquero que se traslada desde un pueblecito de Texas a Houston. Su intención es encontrar trabajo y divertirse. Pronto empieza a frecuentar el "Gulleys", un local de música country en el que se enamora de la bella Sissy. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
16 de enero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una buena película romántica.
Lo que pasa es que cuando haces 2 películas tan emblemáticas como Fiebre Del Sábado Noche y Grease...
que te queda? Igualarlo es casi imposible y por otra parte estás encasillado...
así que John Travolta lo tenía dificil...
Hizo una buena película, aunque no tuvo un éxito muy resonante.
Cuando suena el Looking For Love es uno de mis momentos preferidos.
Tanto John Travolta como Debra Winger o Scott Glenn (y la otra chica con la que está John) están muy bien.
Sin ser ninguna maravilla, es una película bastante buena.
real life
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodeo, Country y amores enrabietados y muy enritados e inritados.
John y Debra en el máximo apogeo de su belleza juvenil. Scott Glenn como tercero en discordia, Madolyn Smith pasaba por allí con su cabellera morena de mujer fatal y Barry Corbin (siempre será el gran Maurice Minnifield de Doctor en Alaska por mucho que se ponga a otras alimenticias labores) remata la función como tío Bob.
La historia es previsible, tópica y consabida. Respeta el recorrido conocido.
Como una etapa del Tour de Francia. Comienzan rodando por un valle, a buena velocidad, a continuación suben un escarpado puerto, gloria de la historia, llegan a lo alto plenos como nunca, siguen, bajan la montaña, caen muy hondo, hasta el fondo del precipicio, para, ya cansados pero todavía esperanzados, volver a ascender hasta los cielos del Everest del amor y la vida y llegar por fin escapados, fuga feliz mediante, cogidos de la mano (como los enormes Lemond e Hinault, tan míticos, hicieron en el ochenta y seis, reconciliados tras muchos dislates y desafueros, un el último hurra por ellos) huyendo de un pelotón monstruoso (formado por un solo individuo en este caso, el corredor más villano y temido de todos, el ogro, el inefable Lance Armstrong), cruel e insensible, incapaz de entender de ternura y amabilidad.
La única novedad en el frente, más allá de la cuestión geográfica y los usos y costumbres sureños reducidos al tipismo más básico y bonachón, reside en el obsesivo, y por momentos muy cansino, escenario en el que se desarrolla casi toda la historia, ese bar-museo-gimnasio-parque temático-hondonada tejana y vaquera en el que lo mismo te das de mamporros con los colegas más recalcitrantes que te ligas a las andobas o maromos más sabrosones, te echas unos bailes que ni Fred Astaire o te subes al toro mecánico y te partes en dos o veintidós, lo mismo nos da. Lupanar, pressing catch, plaza de toros, hipódromo, lugar de citas, reunión de gañanes y cenáculo de señoritas, todo cabe en ese concentrado y destilado de las esencias norteamericanas más añejas y ya en vías de extinción.
La otra rareza, un poco, más o menos, es la apariencia de realismo rudo, minucioso y sobrio que oculta con poco disimulo una película juvenil de las de toda la vida de dios (Karate Kid o Rocky o incluso Flashdance tienen exactamente la misma estructura), en las que chico o chica humilde de orígenes escasos se abre camino en la gran ciudad a través de sus habilidades deportivas artísticas y consuelos amatorios, ya sea el karate, el boxeo, el baile o el rodeo, con, eso sí, la originalidad en este caso de un toque a lo Cowboy de medianoche, sin, por supuesto, la sordidez y grandeza de aquel estupendo personaje que interpretó Jon Voight, aquí más moderado, todo, y mojigato.
No está mal, aunque quizás le sobren muchos minutos y la premisa sea demasiado obvia como para que uno se entusiasme demasiado. Se deja ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de febrero de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy he vuelto a ver, al cabo de muchos años este film y después me da por entrar por aquí, veo una puntuación de 5,2 y sorpresa. No es el mejor trabajo de John Travolta, pero es una historia de amor bastante amena, aderezada con una gran ración de música country y con un final de los que gustan ver. Para ponerle un 10 no es, pero la película tiene todo lo que debe tener una película y para los que tenemos algunos años, cierta nostalgia. Esa nostalgia a aquellos años no tiene precio y lo bueno del cine es que te hace revivirlos cuando quieras. Mantenía un buen recuerdo sobre este film y no me ha defraudado al cabo de los años. Llamadme hortera o desfasado, pero cine como el de antes ya no se hace, por desgracia.
traianuss
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de octubre de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he puesto esa calificación porque creo que es una muy buena película. Cuando yo vi la película tenía 24 años y era un joven al que le gustaba mucho la música. Yo había visto "Fiebre del Sábado Noche" y "Grease", porque era un gran seguidor de John Travolta. Y lo sigo siendo. Porque en estas tres películas tuvo que hacer papeles muy diferentes y los hizo con un gran talento. Y en Urban Cowboy, me gusta más el nombre original de la película, hace un papel de chico del sur de EEUU al que le gustan las mujeres, el whisky y bailar música country en el bar de su pueblo. Tiene una novia (Debra Winger) con la que a veces está bien y otras medio mal, pero eso era normal en nuestra época ya fuera en EEUU o en España. Pero a mi lo que me llamó mucho la atención en la película fue la BSO de la misma. Tengo en cuenta que el country es un estilo musical que en España nunca ha calado, pero me consta que hay muchos seguidores en nuestro país a los que le encanta como a mí. Yo animo a todos los seguidores de este estilo que no se la pierdan porque en la BSO se oyen temas de: The Eagles, Mickey Gilley, Johnny Lee, Anne Murray, Kenny Rogers, The Charlie Daniels Band, Linda Rondstand, Jimmy Buffett, etc. Una gran banda sonora por la que le doy 3 estrellas. Una película que te hará pasar un buen rato.
JO HOOKER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de agosto de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco volví a ver la película después de años de su visionado, y lo que encuentro es aún mas grande que en el pasado, pudiendo apreciar los valores de otra época, en aquella región, donde la mujer era cosa de cada hombre, y esta sabia vivir en su rol.

A mi me ha encantado por su ambiente, los personajes, las noches de antro country. Sé que ahora a muchos les parecerá un cliché, pero esta situasión particular aun se vive en muchas partes, lo que me hace valorarla más.

Bud (travolta) es un hombre de rancho que se va a conseguir empleo a la ciudad y se hospeda con un tío a todo dar, quien lo lleva a un country club, ahí conoce a Sissy, con quien surge un amorío frívolo a simple vista (como es habitual en la vida real) para después toparse con Wes, un tipo con pasado obscuro que amenaza la calma en el paraíso. En pocas palabras es una película muy recomendable que disfruté de pequeño, y que ahora disfruto aún mas de adulto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mente maestra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow