Detectives de la mente
5.9
9,003
Thriller. Intriga. Drama. Ciencia ficción
Un experto (Mark Strong) en introducirse en la mente de otras personas acepta un nuevo caso. En esta ocasión su objetivo es una adolescente (Taissa Farmiga) que podría ser una joven traumatizada o una brillante sociópata. (FILMAFFINITY)
21 de mayo de 2014
21 de mayo de 2014
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller psicológico que juega con un sistema para que unos puedan entrar en los recuerdos de otros. Algo que de poco sirve cuando están distorsionados por la propia mente de cada uno. No nos podemos fiar ni de nuestros propios recuerdos.
Con esta tecnología, el protagonista comienza una terapia con la hija de una familia rica, que ha decidido ponerse en huelga de hambre sin explicar las razones.
Básicamente es como la hipnosis, pero con el terapeuta dentro de lo que el paciente ve.
De todas maneras, en el fondo es un thriller convencional sin excesiva enjundia.
Hablar de lo que pasa es destripar, así que no lo haré. Basta decir que el argumento tiene todos los elementos del género.
Que sea de Hollywood y esté dirigida por un español con algunos actores también patrios tampoco merece muchos comentarios. Ya no es nuevo que pase esto.
Taissa Farmiga (la hermana de la protagonista de "Bates motel" entre otras muchas) empieza a despuntar como buena actriz, como ya hemos visto en "American horror story".
A pesar de todo, hay títulos de este género mucho mejores. No destaca demasiado y aunque no sea mala creo que es bastante fácil de olvidar y que si no se ve tampoco se pierde uno gran cosa.
Es muy normalita.
Con esta tecnología, el protagonista comienza una terapia con la hija de una familia rica, que ha decidido ponerse en huelga de hambre sin explicar las razones.
Básicamente es como la hipnosis, pero con el terapeuta dentro de lo que el paciente ve.
De todas maneras, en el fondo es un thriller convencional sin excesiva enjundia.
Hablar de lo que pasa es destripar, así que no lo haré. Basta decir que el argumento tiene todos los elementos del género.
Que sea de Hollywood y esté dirigida por un español con algunos actores también patrios tampoco merece muchos comentarios. Ya no es nuevo que pase esto.
Taissa Farmiga (la hermana de la protagonista de "Bates motel" entre otras muchas) empieza a despuntar como buena actriz, como ya hemos visto en "American horror story".
A pesar de todo, hay títulos de este género mucho mejores. No destaca demasiado y aunque no sea mala creo que es bastante fácil de olvidar y que si no se ve tampoco se pierde uno gran cosa.
Es muy normalita.
14 de octubre de 2013
14 de octubre de 2013
24 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mejor piropo que se le puede echar a "Mindscape" es que, efectivamente, se parece a Origen (Inception, 2010) de Christopher Nolan. Y esto lo único que prueba en realidad es que la película ha conseguido llegar a un nivel en el que el 'homenaje' o la 'inspiración' son perceptibles y que no se ha quedado todo en un churro deforme. Antena 3 Films produce este pseudo-remake en el que se nos cuenta una historia ambientada en un mundo en el que existen ciertos profesionales capaces de meterse en la mente de sus pacientes para observar el origen de sus traumas a través de sus recuerdos. No pueden interactuar de forma activa en su pasado, pero sí descubrir qué ocurrió para así resolver crímenes y cerrar expedientes que pudieran haber quedado abiertos en las comisarías de todo el mundo. La idea, ojo, no es mala. De la ejecución de Jorge Dorado (George Golden) no se puede decir lo mismo.
El problema es querer usar todos los recursos recurrentes sin saber cómo ejecutarlos para que no parezcan un pegote. Así, el film se abre con una imagen repleta de grano, que recuerda a las películas den 35mm, una buscada textura antigua que funciona bien como simple referente estilístico. Pronto todo desaparece y se instaura la imagen digital, se introducen trucos pobrísimos (alguien caminando por detrás del personaje/pasando frente a la cámara, como de forma inquietante) y ojo, llegan los ralentis. La imagen parcialmente congelada, con planos detalles del agua salpicando, una gota de sangre cayendo, pétalos desprendiéndose de las flores... todo esto por si mismo no es malo. Cuando se usa sin criterio, no hay por dónde cogerlo. "Mindscape" plantea un cine de género que en el cine español no está muy arraigado y su factura (la fotografía, por ejemplo) no es pobre. Méritos al margen, ninguno. Giros argumentales que se ven venir de lejos, unos actores perdidísimos (lo peor se lo lleva el pobre Mark Strong) y una resolución tan efectista como inefectiva completan un cuadro que motivaría la exploración de la mente de sus guionistas en busca de traumas o problemas del pasado. Dicho de otra forma, esto ya se ha hecho... y mejor.
El problema es querer usar todos los recursos recurrentes sin saber cómo ejecutarlos para que no parezcan un pegote. Así, el film se abre con una imagen repleta de grano, que recuerda a las películas den 35mm, una buscada textura antigua que funciona bien como simple referente estilístico. Pronto todo desaparece y se instaura la imagen digital, se introducen trucos pobrísimos (alguien caminando por detrás del personaje/pasando frente a la cámara, como de forma inquietante) y ojo, llegan los ralentis. La imagen parcialmente congelada, con planos detalles del agua salpicando, una gota de sangre cayendo, pétalos desprendiéndose de las flores... todo esto por si mismo no es malo. Cuando se usa sin criterio, no hay por dónde cogerlo. "Mindscape" plantea un cine de género que en el cine español no está muy arraigado y su factura (la fotografía, por ejemplo) no es pobre. Méritos al margen, ninguno. Giros argumentales que se ven venir de lejos, unos actores perdidísimos (lo peor se lo lleva el pobre Mark Strong) y una resolución tan efectista como inefectiva completan un cuadro que motivaría la exploración de la mente de sus guionistas en busca de traumas o problemas del pasado. Dicho de otra forma, esto ya se ha hecho... y mejor.
14 de agosto de 2020
14 de agosto de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienza con una fuerza impresionante, para desinflarse a medida que avanza. Una lástima emplear tanto recurso del bueno, para terminar en un pasatiempo dominguero televisivo.
Buenas interpretaciones, creíbles y bien resueltas, con oficio. Todo ello no basta, si no es acompañado de un guión bien estructurado. Desde hace años, los planteamientos son brillantes, pero el desenlace que se plantea suele estropear el conjunto.
La he aprobado, aunque creo que he sido muy generoso.
Buenas interpretaciones, creíbles y bien resueltas, con oficio. Todo ello no basta, si no es acompañado de un guión bien estructurado. Desde hace años, los planteamientos son brillantes, pero el desenlace que se plantea suele estropear el conjunto.
La he aprobado, aunque creo que he sido muy generoso.
26 de enero de 2014
26 de enero de 2014
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como tantos españoles con talento, Jorge Dorado ha tenido que irse fuera para poder rodar una película en condiciones. Es curioso, parece que todas las películas españolas son buenas (aquí no existe la verdadera crítica), pero en cuanto uno rueda una película americana, las críticas llueven. La envidia es el mal nacional, no lo olvidemos (como si pudiéramos).
7 de mayo de 2014
7 de mayo de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Co-producción entre Estados Unidos y España, por parte nacional mediante dinero que aporta Antena 3, Televisió de Catalunya, Canal + y la productora de Jaume Collet-Serra -ahora mismo director de Non Stop (2014)-. En España se estrenó en enero de 2014 tras haber sido presentada a finales de año en el Festival de Cinema Fantàstic de Sitges; en USA ni siquiera se ha proyectado en cine, y si lo hace -que tengo mis dudas- será con un título diferente, Anna.
Mindscape -mejor título- es el debut en largo de Jorge Dorado, experimentado director de segunda unidad, nominado a un Goya por el cortometraje La Guerra (2007). El reparto, la razón de verla: Mark Strong (Sherlock Holmes) -actor que me gusta ver en pantalla-, Taissa Farmiga (American Horror Story), Brian Cox (Manhunter) y Alberto Ammann (Celda 211).
De qué va: John Washington (Strong) es un psiquiatra y/o detective que tiene la facultad de poder meterse en la mente de sus pacientes y ver en persona las experiencias que les torturan -sin poder modificarlas-. Retirado del trabajo por un caso traumático que supuso la muerte de su esposa, decide volver, y su nuevo cliente es una adolescente llamada Anna (Farmiga), que se niega a comer. El caso no es complejo, pero la chica tiene una mente algo más complicada que hace que el prota se interese por ella.
Origen + cine negro + Lolita = Mindscape. La suma no se refiere a la calidad de los ejemplos, mucha, es más un abanico de las influencias que posee Mindscape. Del film de Christopher Nolan surge la idea de poder meterse en la mente de otras personas -en Mindscape de una manera algo más pasiva-; del cine negro la investigación detectivesca y los clichés que aporta el protagonista -la profesión, su modus operandi, la gabardina, fracasos en la vida-; de la Lolita de Nabokov la atracción que siente el detective por la adolescente, y cómo ésta juega con él.
Si los ejemplos expuestos agradan, Mindscape se seguirá con moderado interés, pero sin deslumbrar nunca, si no, mejor huir de ella porque no ofrece mucho más. Buena factura -realización, foto-, alguna idea interesante de guion -idea, que no el guion-, y un buen papel de Taissa Farmiga, el personaje más cuidado de Mindscape, o mejor dicho, el único que han cuidado.
Lo peor, el personaje de Mark Strong, para ser detective es demasiado tonto, y la labor del actor tampoco convence, ni la del resto de actores/personajes. No obstante, peor es un guion con muchos frentes abiertos, sin contestar, o deshilvanados -cada flashback, la muerte de la mujer del prota, o la pobre justificación del villano/a para cometer lo que hace-.
Mindscape -mejor título- es el debut en largo de Jorge Dorado, experimentado director de segunda unidad, nominado a un Goya por el cortometraje La Guerra (2007). El reparto, la razón de verla: Mark Strong (Sherlock Holmes) -actor que me gusta ver en pantalla-, Taissa Farmiga (American Horror Story), Brian Cox (Manhunter) y Alberto Ammann (Celda 211).
De qué va: John Washington (Strong) es un psiquiatra y/o detective que tiene la facultad de poder meterse en la mente de sus pacientes y ver en persona las experiencias que les torturan -sin poder modificarlas-. Retirado del trabajo por un caso traumático que supuso la muerte de su esposa, decide volver, y su nuevo cliente es una adolescente llamada Anna (Farmiga), que se niega a comer. El caso no es complejo, pero la chica tiene una mente algo más complicada que hace que el prota se interese por ella.
Origen + cine negro + Lolita = Mindscape. La suma no se refiere a la calidad de los ejemplos, mucha, es más un abanico de las influencias que posee Mindscape. Del film de Christopher Nolan surge la idea de poder meterse en la mente de otras personas -en Mindscape de una manera algo más pasiva-; del cine negro la investigación detectivesca y los clichés que aporta el protagonista -la profesión, su modus operandi, la gabardina, fracasos en la vida-; de la Lolita de Nabokov la atracción que siente el detective por la adolescente, y cómo ésta juega con él.
Si los ejemplos expuestos agradan, Mindscape se seguirá con moderado interés, pero sin deslumbrar nunca, si no, mejor huir de ella porque no ofrece mucho más. Buena factura -realización, foto-, alguna idea interesante de guion -idea, que no el guion-, y un buen papel de Taissa Farmiga, el personaje más cuidado de Mindscape, o mejor dicho, el único que han cuidado.
Lo peor, el personaje de Mark Strong, para ser detective es demasiado tonto, y la labor del actor tampoco convence, ni la del resto de actores/personajes. No obstante, peor es un guion con muchos frentes abiertos, sin contestar, o deshilvanados -cada flashback, la muerte de la mujer del prota, o la pobre justificación del villano/a para cometer lo que hace-.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here