Haz click aquí para copiar la URL

Lo imposible

Drama Diciembre del año 2004. María (Naomi Watts), Henry (Ewan McGregor) y sus tres hijos pequeños vuelan desde Japón a Tailandia para pasar las vacaciones de Navidad en la playa. Una mañana, mientras se encuentran todos en la piscina del complejo a orillas del mar, un tremendo tsunami destroza el hotel y gran parte de la costa del sudeste asiático. Este desastre cambió para siempre la vida de millones de personas. Esta es sólo la historia de una familia. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 480
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
14 de febrero de 2013
84 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me suele gustar que me tomen por tonta. Pero si lo hacen bien, hasta se lo perdono. Este no es el caso. Pero si hay algo que no aguanto es que me anulen por completo. Y esta película anula al espectador. En la entrada de la sala te cachean y te despojan de tu libertad, de la capacidad de pensar por ti mismo (al parecer esto está muy mal visto). Y sin cerebro, pero con palomitas para dos semanas, te sientas para que te cuenten lo que les da la gana.
Te manipulan desde todos los angulos posibles, y desde los imposibles también. Siendo la banda sonora la dueña que te maneja cual marioneta a su antojo.

Todo masticado, previsible , fácil y con exceso de pretensiones emocionales.

Basada en hechos reales, con un reparto más que aceptable y yo no me creo ni una sola palabra. Algo falla, y debe ser grave. Los personajes son planos. Rubios, pero planos. Bayona va por el camino fácil, con el fin de conseguir las lágrimas del espectador en rebajas. Infravalorar la inteligencia del público es uno de los peores delitos que se pueden cometer (al menos a mi, no me hace ninguna gracia).

A su favor, Bayona vuelve a demostrar algo que ya hizo de manera magistral en 'El orfanato'. Dirige como Dios a los niños. Yo mantengo la esperanza en el talento que considero tiene y mucho Bayona. Un talento, quizás desaprobechado.
8
30 de septiembre de 2012
149 de 236 usuarios han encontrado esta crítica útil
Juan Antonio Bayona, tras el éxito de su película "El Orfanato" regresa por la puerta grande con una película de primera línea inspirada en la experiencia real vivida por una familia durante el desastre natural acontecido en 2004 en el sudeste asiático, un tsunami que sesgó cientos de vidas y destrozó cientos de familias.

María y Henry se desplazan a pasar la navidad a un resort de primera línea de playa junto a sus tres hijos, un lugar idílico, un paraíso tropical donde relajarse y olvidar las preocupaciones. Pero de repente, la furia de la naturaleza se desata y una ola inmensa se alza arrasando todo a su paso, separando a la familia y arrastrándolos hacia la muerte. Esta es la historia de su lucha por la supervivencia y la desesperada búsqueda a la que les fuerza el desastre.

Presentada con éxito en los festivales de Toronto y San Sebastián, "The Impossible" ha cosechado el favor de crítica y público y la unanimidad en la valoración del primer tercio de metraje como uno de las más angustiosas, realistas, viscerales y terroríficas recreaciones visuales de un desastre natural en la gran pantalla. La dureza de las imágenes encoge el ánimo del espectador, el horror traspasa las retinas y se instala en las entrañas y la empatía que consigue Bayona con las vivencias mostradas es inevitable.

La segunda parte de la película, la epopeya de búsqueda y supervivencia de aquellos miembros de la familia que ganaron la batalla contra el poder de la rabia del océano busca un camino distinto para llegar a la audiencia dejando a un lado la sangrienta angustia para tocar la emoción y el corazón. Una potente banda sonora a cargo de Fernándo Velazquez y unas desgarradas interpretaciones fluyen junto a un guión que manipula y guía al espectador a terrenos donde la lágrima es buscada y conseguida.

Cabe destacar, no sólo la titánica labor del director ante un proyecto de tal magnitud, sino también la de su elenco protagonista, absolutamente convincente y de rotunda efectividad. Naomi Watts y Ewan McGregor encarnando a los padres se dejan la piel en sus interpretaciones llenas de verdad, y la elección de los niños que dan vida a sus hijos en la ficción es digna de un casting de los viejos tiempos de Spielberg. Todo un acierto.

Con todo ello es "Lo imposible" una película que arranca en lo espectacular sin perder realismo ni ahorrar horror ni sangre, que camina por la aventura desgarrada y termina con un baño de emociones. Un éxito que subraya que el buen cine, además de lo artístico, puede beber del espectáculo, la emoción, y sobre todo el entretenimiento más visceral. Altamente recomendable.

-Enoch-
6
22 de octubre de 2012
70 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las señoras viejunas vomitan por los pasillos, los padres de familia numerosa moquean en sus kleenex mentolados, las parejas se abrazan y se juran amor eterno, la rubia de la séptima fila mira a su maromo pensando en que nunca dejaría de buscarle, pasara lo que pasara, mientras él le devuelve la mirada pensando: “esta noche fijo que mojo”.... Pero quien más llora de emoción es Telecinco contando el tsunami de billetes que entra desbordando las taquillas ¡Qué felicidad, coño, ya tenemos para tres temporadas más de “Sálvame”!

Vamos a ver, “Lo imposible” es artificiosa, manipuladora, repetitiva, funciona a golpe de efecto, de momentos forzadamente emotivos machacados con violines in crescendo... Y me ha gustado a pesar de todo. Porque para engañar al espectador, para llevarlo por los derroteros que uno quiera, hay que tener talento. Y de eso, de momento, parece que Bayona y su equipo van sobrados. Sus bases cinematográficas son sólidas, técnicamente es impecable, narrativamente funciona como un reloj, la fotografía pide un Oscar a gritos y los actores lo bordan. La Watts, McGregor y el prepúber Tom Holland (¡menudo futuro te espera, chaval!) están magníficos sin atisbo de duda; todos los elementos están ahí pero el conjunto en sí dista de ser memorable.

¿Qué me ha fallado? ¿La sobreexposición mediática? ¿Expectativas exacerbadas? ¿Que no igualara a ese estupendo debut llamado “El Orfanato”? No. Es simplemente que no he visto nada nuevo, nada sorprendente, nada realmente magistral que me deje un poso después de su proyección; hay mucho buen oficio pero poca magia, y para esa sí que no hay recetas que valgan. O la hay o no. Punto. En fin, no me hagan mucho caso, que la peli está realmente bien, aunque no me haya entusiasmado. Igual es que me he vuelto un maldito cabrón insensible.
5
12 de octubre de 2012
87 de 122 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay nada mas patético en un film que dedicar los 100 minutos de este a emocionar y que consiga todo lo contrario. Lo imposible es un gran bluff, yo diría que de los mas grandes de la historia del cine....hay mucho presupuesto, grandes nombres y una campaña de promoción salvaje...por no hablar de las innumerables criticas positivas que empiezo a pensar que son compradas de alguna manera.
Para empezar, el guión, estructura que proporciona la calidad intrínseca de cualquier película es plano, aburrido y previsible....los diálogos son de vergüenza ajena y la química entre los dos interpretes es infumable.
Como película de desastres solo se salva el momento tsunami y sus siguientes 15' y ya esta...ya te puedes ir del cine porque lo que viene después es un conjunto patético de cliches, momentos de verguenza ajena, planos inertes que no trasmiten nada.......lo dicho, un bluff.
5
8 de octubre de 2012
54 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Glenn Ford interpreta a un agente de policía llamado Dave Bannion absorbido por su trabajo en una gran urbe infestada de crimen y caos. Se pasa el día de aquí para allá codeándose con los delincuentes más peligrosos y sucios. No tiene grandes ingresos pero le da para vivir de forma decente en una bonita casa con sus únicos placeres, su mujer y su hija. Es fácil llegar a empatizar con un personaje así. Los momentos que Ford pasa en su hogar con su familia rebosan azúcar, felicidad y sensación de bienestar. Lang decide integrar a estas escenas una suave y optimista melodía compuesta por Daniele Amfitheatrof, lo que proporciona al conjunto un tono onírico, casi divino. Sin embargo, la misma melodía se torna cruda cuando Ford pisa las calles, en una clara división de su personalidad y ambientes. Un día, con toda la familia en casa, su mujer, interpretada por Jocelyn Brando, le pide a su marido las llaves de su coche para salir a comprar. Mientras tanto, éste se queda en casa jugando con su hija y Lang vuelve a recurrir al uso de la música en su vertiente más almibarada. De repente, oímos una explosión que proviene del patio. Una bomba pegada al coche que iba dirigida a Ford acaba con la vida de su mujer. Desde ese momento, Lang decide cambiar la selección musical virando a tonos apesadumbrados y llenos de tensión. Ni siquiera con la aparición en pantalla de la mujer de mala vida encarnada por Gloria Grahame se tiene piedad del personaje. Ford ha cambiado y con ello la película entera incluyendo, por supuesto, la música. Donde antes se amplificaban los sentimientos, ahora se oprimen. Donde antes todo era blanco, ahora es negro. Donde antes tenía sentido utilizar elementos delicados, ahora no lo tiene y, por ello, son descartados. La película en cuestión es Los Sobornados (The Big Heat, 1953). Sé que esto parecerá un rollo infumable, pero no se me ocurre una forma mejor de dejar en evidencia la desfachatez de Bayona en el apartado sonoro que con esta simple comparación. Para empezar, quiero dejar claro que la creación musical de Fernando Velázquez me parece acertada y con un par de temas preciosos y emotivos. Mi ataque va dirigido al uso que se hace de ella. Bayona tiene un claro problema a la hora de construir algo tan básico para un film de estas características como es la empatía. En el momento en que uno de los hijos de los personajes de McGregor y Watts utiliza la palabra "jet lag", sabes que ese niño es más afortunado que el 80% de la población de Tailandia. Lógicamente no quieres que le pase nada malo (no deja de ser un niño sin responsabilidad con la vida que le ha tocado vivir) pero Bayona nos lo presenta a él y a toda su familia en un Resort de lujo con todas las comodidades, sabiendo que viven en Japón, que Watts se puede permitir cuidar de sus hijos al no ejercer su carrera de medicina, y que McGregor tiene un trabajo en una compañía de nivel mundial que le hace estar claramente por encima del resto y, sobre todo, de nosotros (el público). El hecho de que los personajes sean ricos y poderosos no implica que tengamos que odiarlos o que no podamos conectar con ellos. El problema viene cuando en esa presentación que acabo de citar, la música triste, compasiva y digna de la última travesía del Titánic, nos quiere obligar a sentir pena por ellos. Y yo me pregunto...¿Pena de qué?

Ahí es cuando entra en juego la brutal manipulación emocional que impregna cada fotograma del film. El director de El Orfanato sabe que hemos visto el trailer donde la familia sufre la devastadora ira de un Tsunami. Sabe que la historia es conocida por la mayoría. Y lo peor de todo, sabe que es una HISTORIA REAL y, por lo tanto, se aprovecha de esa coyuntura para jugar con la maleable mente del espectador impresionado ante las historias de superación personal basadas en la realidad. El componente de realidad hace que nos pongamos en su pellejo, ya que le pudo pasar a cualquiera (a cualquiera que tenga una casa en Japón y se pueda permitir estas vacaciones). Es similar a los personajes encarnados por Bruce Willis. El bueno de Bruce lleva décadas interpretando casi siempre al mismo personaje (para mi disfrute personal, todo sea dicho), por lo que no es necesaria ninguna introducción al mismo ni florituras preliminares. En el caso de Lo Imposible es lo mismo. Al ser una historia de conocimiento público, Bayona opta por tres brochazos de guión y va a lo que le interesa, la pena. Y repito, ¿Pena de qué? ¿Por qué tenemos que sentir pena por unos personajes que no conocemos, qué no se han dignado a presentarnos, que lo único que hacen es hacer lo que yo (el público) no puedo hacer? ¿Acaso no hubiera sido más honesto presentarlos como las personas normales que son, sin ningún tipo de incentivo emocional y dejar que sean las personas que ocupan la butaca los que decidan sus propios sentimientos? Pues Juan Antonio opina que no, que no somos suficientemente inteligentes para elegir nuestros pensamientos y emociones, que él debe guiarnos a través de planos forzados y antinaturales, idealizando cada situación de la forma más rocambolesca posible y subrayando cualquier conato de tristeza para que sea diez veces más intenso (consiguiendo, en mi caso, lo contrario).

Sigo en spoiler sin ser spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor de todo es que usa la misma técnica antes y después del Tsunami. Es decir, tiene el mismo tratamiento ¿narrativo? una familia feliz que una familia separada por un desastre natural. En ese caso solo funcionaría en una de las dos partes pero nunca en ambas, ya que la situación es drásticamente distinta con una fuerte escisión entre el principio y el nudo-desenlace. Por esto mismo se sobreentiende que las decisiones artísticas han sido tomadas con el único objetivo de impresionar al gran público (que es básicamente el que va a convertir a Lo Imposible en una de las cintas más taquilleras del año) sin tener en cuenta el factor psicológico de los personajes ni sus arcos narrativos. Un todo vale donde el único perjudicado es el cliente más exigente.


La calculada campaña de promoción tiene también parte de culpa en el desencanto de cierto sector con la película, ya que las afirmaciones que aseguraban que nos encontrábamos con un film que marcaría una época, han hecho un flaco favor a su recepción en círculos más cinéfilos. Ponerla a la altura de las grandes epopeyas de Spielberg no solo es un sinsentido sino que me recuerda al lanzamiento de la serie española Crematorio y su suicida comparación con The Wire (ja!). La comparación con lo mejor solo trae frustración y decepción a nivel crítico pero seguramente funcionará a nivel de taquilla, que es para lo que se ha creado Lo Imposible. A pesar de todo esto, hay reflexiones interesantes que se pueden sacar. Bayona mantiene el buen pulso y el dominio de la tensión que ya ejerció en su ópera prima El Orfanato, consiguiendo que los casi 110 minutos que dura no se hagan largos y si bastante entretenidos, a pesar de contener escenas de tintes gore (la odisea de Naomi Watts es parecida a la de Jim Caviezel en La Pasión de Cristo de Mel Gibson, altamente dolorosa tanto para ella como para nosotros). Por otra parte, la brutal secuencia del impacto del Tsunami en el Resort deja en paños menores a la torpemente filmada por Eastwood (y me duele mucho decir esto de mi ídolo Clint pero es así) en Más allá de la vida (Hereafter) y la brutalidad del fenómeno queda eficazmente captada por la nerviosa y curiosa cámara de Bayona. La edición de sonido cumple su cometido de brindar realismo a una parte necesitada del mismo y, afortunadamente, la dirección está al nivel con algunos planos secuencia verdaderamente estremecedores. Lo malo es que la similitud con un gran orgasmo va más allá de lo meramente obvio y los efectos posteriores de ambas acciones son increíblemente parecidos. Después de la tempestad y la excitación descontrolada, viene la calma y, tal vez, demasiada relajación, por lo que mantener el ritmo sin recurrir a trucos (que los hay y muy denunciables, como la escena del teléfono móvil de McGregor, en un torrente de efectismo barato y despreciable) es tarea imposible. Para dejar cerrado el tema musical, apuesto a que las mismas escenas dramáticas, eliminando la música, impactarían más y serían más crudas, que es lo que la película pide a gritos. Lo dicho, para pasar una experiencia arrolladora sin exigir realismo y dejarse llevar, Lo Imposible cumple con creces. Si en cambio te aburres con La Aventura del Poseidón (The Poseidon Adventure, 1972), mantén una distancia de seguridad con tu cine más cercano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para