Güeros
2014 

6.8
1,919
Drama. Comedia
Sombra y Santos viven afincados en un apartamento al que hace tiempo ya le cortaron la luz por no pagar la renta. Reciben la visita del hermano menor de Sombra, Tomás, enviado por su madre porque ya no se soportan. La llegada del chico cambia las cosas y deciden todos emprender un viaje para rendir homenaje a un músico mítico que oía el padre de Sombra y Tomás, que nadie conoce, y que según ellos pudo haber salvado al rock mexicano. (FILMAFFINITY) [+]
5 de enero de 2015
5 de enero de 2015
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres jóvenes mexicanos emprenden un viaje en busca de un cantante al que escuchan su música sin cesar pero que realmente no saben con seguridad si existe o incluso si ya ha fallecido. En el viaje se producirán situaciones inesperadas e incluso algunas otras que les marcarán para siempre.
No porque una película haya sido galardonada en importantes festivales tiene que ser irremediablemente buena y para muestra un botón. Güeros, que significa de piel o cabello claro, deja chafado al personal. Y no porque sea en blanco y negro, sino porque no hay ni una sola luz entre tantas sombras. El director Alonso Ruizpalacios nos realiza una película rara, experimental, desordenada, desenfocada y vacía de contenido. El responsable de traerla al Actual estoy convencido de que no la vio antes y se dejó influenciar por su palmarés, porque si la llega a ver, no la trae. A los actores los conocen en su país y poco más. A la revolucionaria (y flacucha) Ilse Salas la veremos en la inminente Cantinflas, pero al resto no creo que los veamos ni en pintura. No por esta película al menos. Toca el tema de las drogas, de las multitudinarias huelgas de los estudiantes, de la miseria, pero todo de refilón y con poco gusto. Lejos, lejísimos queda de la legendaria Diarios de motocicleta. Sensación de engaño en la sala. A ver si mejora…
Lo mejor: La frase “más vale nunca que tarde”. Una escena, solo una, pero es antológica: Un niño que corre, la cámara gira 180º, se ve su sombra corriendo…Inolvidable.
Lo peor: No hay ni por donde cogerla.
Nota: 3/10
No porque una película haya sido galardonada en importantes festivales tiene que ser irremediablemente buena y para muestra un botón. Güeros, que significa de piel o cabello claro, deja chafado al personal. Y no porque sea en blanco y negro, sino porque no hay ni una sola luz entre tantas sombras. El director Alonso Ruizpalacios nos realiza una película rara, experimental, desordenada, desenfocada y vacía de contenido. El responsable de traerla al Actual estoy convencido de que no la vio antes y se dejó influenciar por su palmarés, porque si la llega a ver, no la trae. A los actores los conocen en su país y poco más. A la revolucionaria (y flacucha) Ilse Salas la veremos en la inminente Cantinflas, pero al resto no creo que los veamos ni en pintura. No por esta película al menos. Toca el tema de las drogas, de las multitudinarias huelgas de los estudiantes, de la miseria, pero todo de refilón y con poco gusto. Lejos, lejísimos queda de la legendaria Diarios de motocicleta. Sensación de engaño en la sala. A ver si mejora…
Lo mejor: La frase “más vale nunca que tarde”. Una escena, solo una, pero es antológica: Un niño que corre, la cámara gira 180º, se ve su sombra corriendo…Inolvidable.
Lo peor: No hay ni por donde cogerla.
Nota: 3/10
24 de mayo de 2015
24 de mayo de 2015
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muchas cosas esta película; está llena de ideas y caminos, de iluminaciones e infiernos, de pretensiones y ambiciones; pero es, sobre todo, un abigarrado, hermoso, original ensayo poético sobre/en la "ciudad de México".
Y un canto generacional juguetón y brillante.
Y un viaje iniciático, el de Tomás, que se nutre de una búsqueda, del origen, de la esencia, del mito necesario, referencial; el último poeta vivo, el maldito, el definitivo, el verdadero.
Y hay amistad, y amor. Y de fondo una huelga estudiantil. Y muchas bellas imágenes y una gran utilización del sonido.
Durante un buen rato uno teme lo peor: que se quede solo en una demostración de talento huero, en meras ideas arriesgadas y planos inusuales; que no vaya a ningún sitio, que sea un ejercicio insufriblemente afectado y hueco. Pero no. Hay sentido, el caos está ordenado; se dan vueltas en círculo para llegar, donde sea. Lo que puede confundir es su estructura, más propia de un poema, con sus rimas y sonidos, con sus ecos y espejos, que de la prosa cinematográfica tan habitual y consabida.
Es tan exageradamente significativa, densa en intenciones y hallazgos, en alusiones y bromas, en ironías y revoluciones, que corre el riesgo, a veces, de perderse en la pura saturación, de querer decir tanto, de ir tan al fondo de las cosas, que acabe ciega, y sorda, y muda. Pero se salva con humor e inteligencia; es capaz de tratar todo jugando, sin pecar de trascendencia enfática; con libertad y gracia.
Una mezcla inspirada de, por ejemplo, "Clerks", "Soñadores", "Y tu mamá también", "Oh Boy", "Te querré siempre"...
Y un canto generacional juguetón y brillante.
Y un viaje iniciático, el de Tomás, que se nutre de una búsqueda, del origen, de la esencia, del mito necesario, referencial; el último poeta vivo, el maldito, el definitivo, el verdadero.
Y hay amistad, y amor. Y de fondo una huelga estudiantil. Y muchas bellas imágenes y una gran utilización del sonido.
Durante un buen rato uno teme lo peor: que se quede solo en una demostración de talento huero, en meras ideas arriesgadas y planos inusuales; que no vaya a ningún sitio, que sea un ejercicio insufriblemente afectado y hueco. Pero no. Hay sentido, el caos está ordenado; se dan vueltas en círculo para llegar, donde sea. Lo que puede confundir es su estructura, más propia de un poema, con sus rimas y sonidos, con sus ecos y espejos, que de la prosa cinematográfica tan habitual y consabida.
Es tan exageradamente significativa, densa en intenciones y hallazgos, en alusiones y bromas, en ironías y revoluciones, que corre el riesgo, a veces, de perderse en la pura saturación, de querer decir tanto, de ir tan al fondo de las cosas, que acabe ciega, y sorda, y muda. Pero se salva con humor e inteligencia; es capaz de tratar todo jugando, sin pecar de trascendencia enfática; con libertad y gracia.
Una mezcla inspirada de, por ejemplo, "Clerks", "Soñadores", "Y tu mamá también", "Oh Boy", "Te querré siempre"...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Película mágica, especial, que no se puede ver y olvidar; de las que sabes que a no tardar volverás a ella para aprender, a comprobar que es nueva cada vez, distinta, porque está abierta, a todo, y cada momento es un mundo. Porosa e infinita. Imperfecta y pegadiza.
La poesía es eso: contar las cosas por primera vez, nombrarlas, darles la vuelta, fijarse en lo diferente e igual. Y eso tratan de hacer estos güeros, aunque no lo tengan muy claro y se acaben perdiendo siempre.
La poesía es eso: contar las cosas por primera vez, nombrarlas, darles la vuelta, fijarse en lo diferente e igual. Y eso tratan de hacer estos güeros, aunque no lo tengan muy claro y se acaben perdiendo siempre.
8 de mayo de 2015
8 de mayo de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película se corona en un buen número de festivales de localización tan distinta, no suele ser casualidad que reciba alabanzas. Que lo haga una ópera prima, cuando además en mucho de ellos está premiada como film en general y no por ser un primer trabajo, diría que menos. Alonso Ruizpalacios aparece en las carteleras españolas con estas credenciales, con el agrado del público que ya la ha podido ver y que, aunque conquistar la taquilla lo va a tener difícil, seguro que logrará llegar a muchos corazones.
Se podría definir con una road movie al uso, pero con muchas características que la hacen especial, incluso única. La "excusa" del viaje es la llegada del hermano menor de Sombra, que vive junto a su amigo Santos establecido en la desidia de un piso sin tan siquiera luz, tirados en el salón intentando hacer trucos de magia con cartas y establecidos en una huelga de la huelga estudiantil que está en marcha en todo el país y en general, una huelga de hacer algo en la vida. Ataques de pánico son la respuesta interna de un cuerpo y mente adormecidas, la citada llegada de su hermano: la chispa que le faltaba para poner en marcha el motor y una cinta de cassette de un músico que escuchaban de pequeños con su difunto padre, lo que les acaba de llevar a ponerse en camino a la búsqueda de dicho cantante, lo cual los llevará por diferentes puntos del país, con un viaje hacia la madurez, descubrirse y/o reencontrarse con uno mismo, a camino entre la aventura, el drama, el romance o la comedia.
Más allá de la propia historia, con la que personalmente me ha costado un poco conectar y empatizar, no sé si por el desconocimiento de los entresijos de lo que sucede en México o por su español en muchas ocasiones difícil de seguir; la cinta tiene alma, al igual que la forma de trasladar su relato, con una gran química entre sus personajes y un montaje, BSO y en general, apartado técnico, exquisitos. Los momentos "cine dentro del cine" son un regalo extra y los momentos como trasladar un beso anhelado o un ataque de ansiedad, traspasan la pantalla.
Una pequeña joya, cuyas sensaciones seguramente aumenten en el recuerdo y en un segundo visionado, que sin duda caerá en un futuro cercano.
http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,31981.msg793008.html#msg793008
Se podría definir con una road movie al uso, pero con muchas características que la hacen especial, incluso única. La "excusa" del viaje es la llegada del hermano menor de Sombra, que vive junto a su amigo Santos establecido en la desidia de un piso sin tan siquiera luz, tirados en el salón intentando hacer trucos de magia con cartas y establecidos en una huelga de la huelga estudiantil que está en marcha en todo el país y en general, una huelga de hacer algo en la vida. Ataques de pánico son la respuesta interna de un cuerpo y mente adormecidas, la citada llegada de su hermano: la chispa que le faltaba para poner en marcha el motor y una cinta de cassette de un músico que escuchaban de pequeños con su difunto padre, lo que les acaba de llevar a ponerse en camino a la búsqueda de dicho cantante, lo cual los llevará por diferentes puntos del país, con un viaje hacia la madurez, descubrirse y/o reencontrarse con uno mismo, a camino entre la aventura, el drama, el romance o la comedia.
Más allá de la propia historia, con la que personalmente me ha costado un poco conectar y empatizar, no sé si por el desconocimiento de los entresijos de lo que sucede en México o por su español en muchas ocasiones difícil de seguir; la cinta tiene alma, al igual que la forma de trasladar su relato, con una gran química entre sus personajes y un montaje, BSO y en general, apartado técnico, exquisitos. Los momentos "cine dentro del cine" son un regalo extra y los momentos como trasladar un beso anhelado o un ataque de ansiedad, traspasan la pantalla.
Una pequeña joya, cuyas sensaciones seguramente aumenten en el recuerdo y en un segundo visionado, que sin duda caerá en un futuro cercano.
http://www.elseptimoarte.net/foro/index.php/topic,31981.msg793008.html#msg793008
9 de diciembre de 2015
9 de diciembre de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente esta opera prima del realizador mexicano Ruizpalacios sea más que la manida frase de "un soplo de aire fresco" en un cine, el de su país, como el de muchos otros, absolutamente colonizado por el modo y maneras del cine estadounidense. Su buena acogida en festivales donde ha cosechado varios premios pone además el foco por unos instantes en la realidad social de un México asfixiado por la corrupción y el narcotrafico como males mas relevantes de los muchos que le aquejan.
Como toda opera prima Ruizpalacios tira de vivencias personales como la huelga de 10 meses ocurrida en 1999 en la Universidad Nacional (UNAM) para enmarcar a un grupo de jóvenes con diferentes grados de aceptación y compromiso con los problemas sociales de sus país. Desde la joven dirigente estudiantil al jovencito de provincias que empieza a abandonar una adolescencia inconsciente.
Y también como toda opera prima Ruizpalacios aprovecha la ocasión para demostrar todo lo que lleva dentro como realizador y aquí a mi juicio esta su éxito y su derrota. Es tal el torrente, la berborrea narrativa y formal que el director vierte en la historia que se le va la fuerza por las costuras y aprieta poco en el fondo o los muchos fondos que tiene su película. Y así la mayoría de las esencias quedan apenas esbozadas sin que tengan el poso suficiente como para asentar en nuestras conciencias. Aquello de quien mucho abarca poco aprieta.
La ciudad, la juventud, la poesía existencial, la fotografía en blanco y negro atemporal, el metalenguaje fílmico, el amor, el desencanto, la violencia, el humor, el ritmo irregular adecuado a las situaciones..., todo confluye en un totum revolutum donde prima el estilo por encima del contenido.
La influencia de Jarmusch se hace evidente y por mucho que intenten luchar, en inferioridad de condiciones, por su distribución en salas comerciales, la cinta es carne de festivales.
Y aún siendo más borrador que obra terminada, el borrador es bastante notable y Ruizpalacios se ha ganado nuestra atención.
Como toda opera prima Ruizpalacios tira de vivencias personales como la huelga de 10 meses ocurrida en 1999 en la Universidad Nacional (UNAM) para enmarcar a un grupo de jóvenes con diferentes grados de aceptación y compromiso con los problemas sociales de sus país. Desde la joven dirigente estudiantil al jovencito de provincias que empieza a abandonar una adolescencia inconsciente.
Y también como toda opera prima Ruizpalacios aprovecha la ocasión para demostrar todo lo que lleva dentro como realizador y aquí a mi juicio esta su éxito y su derrota. Es tal el torrente, la berborrea narrativa y formal que el director vierte en la historia que se le va la fuerza por las costuras y aprieta poco en el fondo o los muchos fondos que tiene su película. Y así la mayoría de las esencias quedan apenas esbozadas sin que tengan el poso suficiente como para asentar en nuestras conciencias. Aquello de quien mucho abarca poco aprieta.
La ciudad, la juventud, la poesía existencial, la fotografía en blanco y negro atemporal, el metalenguaje fílmico, el amor, el desencanto, la violencia, el humor, el ritmo irregular adecuado a las situaciones..., todo confluye en un totum revolutum donde prima el estilo por encima del contenido.
La influencia de Jarmusch se hace evidente y por mucho que intenten luchar, en inferioridad de condiciones, por su distribución en salas comerciales, la cinta es carne de festivales.
Y aún siendo más borrador que obra terminada, el borrador es bastante notable y Ruizpalacios se ha ganado nuestra atención.
13 de febrero de 2016
13 de febrero de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tomás se aburre en Veracruz y su madre decide mandarle, un tiempo, con su hermano a la capital. Sombra, el mayor, tiene aparcada su licenciatura por la huelga de estudiantes, entre 1999 y 2000, propiciada por el CGH (Consejo General de Huelga) en la Universidad Nacional Autónoma de México. El tiempo libre (o sea, todo) lo utiliza, el estudiante, en beber, fumar y dormitar en el piso alquilado y semiderruido, junto a su amigo Santos.
La llegada del peque actúa como fulminante sobre la pólvora, si bien el material explosivo parece estar caduco y mojado. Porque para hacer honor a las palabras de su querido padre, ya muerto, el aspirante a escritor prefiere el inmovilismo y la observación, a la lucha activa.
En formato 4:3, en un blanco y negro descriptivo y con un sentido del humor impropio, pero que encaja como un traje de latex; el novato y solvente Ruizpalacios pone en marcha una road movie en la que los zombies protagonistas se irán desprendiendo de los jirones de piel tumefacta, que les impiden el movimiento. A ello contribuye, no poco, el derribo de algunos mitos y leyendas.
Encontrar a Epigmenio Cruz, el que pudo salvar el rock nacional, el mismo que un día hizo llorar a Bob Dylan, es el objetivo que se marcan los tres muchachos desnortados; a los que se sumará la lideresa contestataria Ana (Ilse Salas); completando una "heróica" aventura suburbial, repleta de momentos ingeniosos, buñuelescos, y con la promesa de tiempos mejores: si cuaja el amor y mejora el temporal.
La obra ha recibido las suficientes distinciones, entre ellas la exhibición en el Cineclub El Gallinero, como para que Ruizpalacios se convenza de que ha hecho algo más que interesante y nos sorprenda, nuevamente y en breve, con su segundo largometraje.
La llegada del peque actúa como fulminante sobre la pólvora, si bien el material explosivo parece estar caduco y mojado. Porque para hacer honor a las palabras de su querido padre, ya muerto, el aspirante a escritor prefiere el inmovilismo y la observación, a la lucha activa.
En formato 4:3, en un blanco y negro descriptivo y con un sentido del humor impropio, pero que encaja como un traje de latex; el novato y solvente Ruizpalacios pone en marcha una road movie en la que los zombies protagonistas se irán desprendiendo de los jirones de piel tumefacta, que les impiden el movimiento. A ello contribuye, no poco, el derribo de algunos mitos y leyendas.
Encontrar a Epigmenio Cruz, el que pudo salvar el rock nacional, el mismo que un día hizo llorar a Bob Dylan, es el objetivo que se marcan los tres muchachos desnortados; a los que se sumará la lideresa contestataria Ana (Ilse Salas); completando una "heróica" aventura suburbial, repleta de momentos ingeniosos, buñuelescos, y con la promesa de tiempos mejores: si cuaja el amor y mejora el temporal.
La obra ha recibido las suficientes distinciones, entre ellas la exhibición en el Cineclub El Gallinero, como para que Ruizpalacios se convenza de que ha hecho algo más que interesante y nos sorprenda, nuevamente y en breve, con su segundo largometraje.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here