Una voz silenciosaAnimación
7.2
6,181
Animación. Drama. Romance
La historia gira en torno a Shôko Nishimiya, una estudiante de primaria que es sorda y que al cambiarse de colegio comienza a sentir el bullying de sus nuevos compañeros. Uno de los principales responsables es Ishida Shôya quien termina por forzar que Nishimiya se cambie de escuela. Años después, Ishida busca la redención de sus malas acciones. (FILMAFFINITY)
15 de diciembre de 2019
15 de diciembre de 2019
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya he comentado en otras críticas que lo que más me llama la atención en el cine de animación japonés es la pureza e impecabilidad de las cintas. Ya no es el guión o la historia que contar, es la ejecución que se hace de éstos, su dirección. Habla del suicidio, de las consecuencias, del papel de cada persona en las vidas de los demás. Habla de como se ha jugado con la moral, como se ha hecho daño a una pequeña flor, un alma joven, como se ha hecho daño a un ser humano.
La película indaga en la historia de un acosador y su víctima, como van evolucionando a lo largo de sus vidas por ello, como les va afectando(tanto a víctima como a acosador, que terminó por recibir el mismo castigo). La fiabilidad a la realidad de los personajes como personas reales aún siendo una película de ficción es también increíble. Es decir, actúan como personas según cada personalidad y como han ido cambiando a lo largo del tiempo y los hechos y no como conveniencia de un guión forzado para el agrado del público.
Quisiera hablar del personaje de Shoko, el personaje más maltratado de la obra y el que más se empatiza con él. Como en la vida misma, ser introvertido se puede pagar caro...Y no entender a las personas así, es aún peor.
Se termina sintiendo una enorme felicidad por ella, no debe ser fácil una vida así, ni por contexto, ni por realismo.
El mayor y más claro mensaje es la muestra de la tortura que puede llevar el acoso en las personas y hasta donde se puede llegar, incluso para el acosador si éste se arrepiente de sus actos. Shoya, durante la película trata de buscar la redención y se topa con la manera de sanar las heridas de Shoko y de responder preguntas que todavía son cicatrices abiertas. Como ya he dicho, no es la historia, si no la manera en la que se explica, tan dulce y carismática, tan sensible y dura, realista y con suficiente solidez para no aburrirse en ningún momento. Tiene un buen ritmo y organización de las escenas durante las dos horas. La película no es perfecta y tiene varios agujeros de guión, como cierta bipolaridad de Shoya(aunque durante poco tiempo y en situaciones concretas) y algún que otro personaje que no tiene apenas relevancia y conlleva exceso de protagonismo.
La calidad de animación es excelente, la música, acompaña.
"Alguien me dijo que no sería feliz mientras estuviera con ella, pero yo fui, el que la hizo desgraciada".
La película es de diez y es una de las mejores películas que he visto a nivel de dirección y técnico. Con los dos protagonistas más melancólicos que he podido ver.
La película indaga en la historia de un acosador y su víctima, como van evolucionando a lo largo de sus vidas por ello, como les va afectando(tanto a víctima como a acosador, que terminó por recibir el mismo castigo). La fiabilidad a la realidad de los personajes como personas reales aún siendo una película de ficción es también increíble. Es decir, actúan como personas según cada personalidad y como han ido cambiando a lo largo del tiempo y los hechos y no como conveniencia de un guión forzado para el agrado del público.
Quisiera hablar del personaje de Shoko, el personaje más maltratado de la obra y el que más se empatiza con él. Como en la vida misma, ser introvertido se puede pagar caro...Y no entender a las personas así, es aún peor.
Se termina sintiendo una enorme felicidad por ella, no debe ser fácil una vida así, ni por contexto, ni por realismo.
El mayor y más claro mensaje es la muestra de la tortura que puede llevar el acoso en las personas y hasta donde se puede llegar, incluso para el acosador si éste se arrepiente de sus actos. Shoya, durante la película trata de buscar la redención y se topa con la manera de sanar las heridas de Shoko y de responder preguntas que todavía son cicatrices abiertas. Como ya he dicho, no es la historia, si no la manera en la que se explica, tan dulce y carismática, tan sensible y dura, realista y con suficiente solidez para no aburrirse en ningún momento. Tiene un buen ritmo y organización de las escenas durante las dos horas. La película no es perfecta y tiene varios agujeros de guión, como cierta bipolaridad de Shoya(aunque durante poco tiempo y en situaciones concretas) y algún que otro personaje que no tiene apenas relevancia y conlleva exceso de protagonismo.
La calidad de animación es excelente, la música, acompaña.
"Alguien me dijo que no sería feliz mientras estuviera con ella, pero yo fui, el que la hizo desgraciada".
La película es de diez y es una de las mejores películas que he visto a nivel de dirección y técnico. Con los dos protagonistas más melancólicos que he podido ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en la que Shoko pretende suicidarse es de las mejores escenas que he visto en mi vida, por un momento te sobrecoge el corazón, es increíble.
20 de septiembre de 2017
20 de septiembre de 2017
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de animación japones es sencillamente deslumbrante cuando quiere serlo, si hace poco me emocione y sentí placer con Your Name , ahora me toco ver otra película que me recomendaron y vaya son esas películas que agradeces el que te la hayan mencionado.
La magia de esta película a mi parecer es su lenguaje en todo su esplendor, si por que su director Naoko Yamada sabe armar una dirección solida que tiene un momento en que su misma dirección termina siendo un desafió para nosotros el espectador, es que si te fijas en el lenguaje visual que tiene la película hace justicia a mucha cosas que los personajes de la película viven.
Más allá de la primera forma de presentar a nuestros personajes, el arco argumentativo que cada uno de ellos tiene es efectivo, sobre todo de la pareja protagonista, es que es un constante desafió entender que sucede realmente con cada uno de ellos. Hay que recalcar que cada personaje esta bien generalizado y se deja calzar efectivamente en la historia. Como en toda hay personajes que aportan más que otros pero cada uno tiene un punto de inyección en la trama.
La gran metáfora que uno saca de conclusión de esta bella película, es que al final todo llegamos a ser sordos en nuestra vida y eso lo gráfica muy bien el guion ya que cada uno de los personajes en mayor o menor medida sufre de sordera dentro de su vida, y es más quizás la protagonista llega a ser la menos sorda de todos aquellos, pero al final la amistad, el perdón, el amor y la sinceridad son las reflexiones finales que se puede sacar de una bella película que sabe ser bien dirigida, bien animada, bien escrita y por sobretodo bien emotiva y sincera.
Me voy con la sensación de que el cine de animación japones son esos minutos en que podemos encontrarnos con nuestra persona y reflexionar que estamos haciendo bien o mal, se que suena algo medio profundo, pero algo bello que tiene el cine es que siempre puede ser una historia que te puede representar o una situación que se puede afrontar, simplemente el cine es una montaña de historias que entregan algo más.
La magia de esta película a mi parecer es su lenguaje en todo su esplendor, si por que su director Naoko Yamada sabe armar una dirección solida que tiene un momento en que su misma dirección termina siendo un desafió para nosotros el espectador, es que si te fijas en el lenguaje visual que tiene la película hace justicia a mucha cosas que los personajes de la película viven.
Más allá de la primera forma de presentar a nuestros personajes, el arco argumentativo que cada uno de ellos tiene es efectivo, sobre todo de la pareja protagonista, es que es un constante desafió entender que sucede realmente con cada uno de ellos. Hay que recalcar que cada personaje esta bien generalizado y se deja calzar efectivamente en la historia. Como en toda hay personajes que aportan más que otros pero cada uno tiene un punto de inyección en la trama.
La gran metáfora que uno saca de conclusión de esta bella película, es que al final todo llegamos a ser sordos en nuestra vida y eso lo gráfica muy bien el guion ya que cada uno de los personajes en mayor o menor medida sufre de sordera dentro de su vida, y es más quizás la protagonista llega a ser la menos sorda de todos aquellos, pero al final la amistad, el perdón, el amor y la sinceridad son las reflexiones finales que se puede sacar de una bella película que sabe ser bien dirigida, bien animada, bien escrita y por sobretodo bien emotiva y sincera.
Me voy con la sensación de que el cine de animación japones son esos minutos en que podemos encontrarnos con nuestra persona y reflexionar que estamos haciendo bien o mal, se que suena algo medio profundo, pero algo bello que tiene el cine es que siempre puede ser una historia que te puede representar o una situación que se puede afrontar, simplemente el cine es una montaña de historias que entregan algo más.
24 de marzo de 2018
24 de marzo de 2018
19 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
He acabado de ver la película y me ha quedado una sensación de malestar al haber estado viendo una película que tenía muchos elementos para ser grande y se ha quedado en mucho menos.
Lo primero que se le pide a una historia es que no aburra y A Silent Voice es tediosa en algunos momentos y monotóna la más de las veces.
La música, soporte fundamental y continuo en esta historia, abusa de los repetidos acordes de piano que la hacen más monótona.
A los diálogos le falta agilidad y resultan pesados.
Pero cuando la película se suelta, cuando se la da brío a la historia y fuerza a la música, se ve una película apasionante sobre una historia dura y unos personajes robustos.
Además cuenta con momentos soberbios de grandes imágenes vigorosas.
Ha sido como, usando el símil futbolístico, disparar a puerta vacía y estrellar el baló en el larguero.
Lo primero que se le pide a una historia es que no aburra y A Silent Voice es tediosa en algunos momentos y monotóna la más de las veces.
La música, soporte fundamental y continuo en esta historia, abusa de los repetidos acordes de piano que la hacen más monótona.
A los diálogos le falta agilidad y resultan pesados.
Pero cuando la película se suelta, cuando se la da brío a la historia y fuerza a la música, se ve una película apasionante sobre una historia dura y unos personajes robustos.
Además cuenta con momentos soberbios de grandes imágenes vigorosas.
Ha sido como, usando el símil futbolístico, disparar a puerta vacía y estrellar el baló en el larguero.
20 de octubre de 2018
20 de octubre de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shoko Nishimiya es una adolescente sordomuda que llega a su nuevo instituto una vez que el curso ya ha comenzado. Como es normal causa extrañeza entre sus compañeros, pero lo peor hacia ella es la actitud que toma uno de ellos, Shoya Ishida, de acoso absoluto y cruel. Shoko, tras mucho sufrimiento tendrá que cambiar de instituto. Años después, abandonado por quienes en un principio le toleraban sus malas acciones hacia Shoko, y lleno de culpa, Shoya se plantea la idea del suicidio, algo que finalmente no lleva a cabo; a cambio se acerca de nuevo a Shoko con objeto de pedirle perdón.
Película adaptada del capítulo final de la serie de un manga de gran éxito, éxito que revalidó este filme en las taquillas japonesas.
Compleja historia de relación juvenil entre un chico y una chica con el prefacio dramático de la enfrentada adolescencia de ambos en la que el joven agrede repetidamente, de forma brutal, más psíquica que físicamente, a la muchacha. Narración del sentimiento de culpa y remordimiento de Shoya por su actitud pasada ante Shoko y sus ganas de redención. Pero a este estado del joven se enfrenta el no menos convulso interior de la propia Shoko, que no solo le perdona, sino que se siente atraída por él. En Shoko pesa más el dolor que ve padecer a Shoya que el propio que a ella le ha infringido él. Ambos, Shoko y Shoya, tienen reducidas familias, compuestas solo por mujeres, y en ambas falta la figura paterna. El grupo de amigos, es escaso, prácticamente inexistente, aunque Shoya cuenta con uno incondicional al que le hace poco caso. Hasta ese punto del planteamiento y desarrollo del filme éste resulta triste y bello al mismo tiempo, con una delicada y elegante factura; lo malo es que la narración entra en bucle y se hace repetitiva y carente de agilidad, no deja de mostrar las ganas que la pareja tiene de salir de tal situación y las dificultades, al parecer insalvables, para conseguirlo, sin que la situación avance hacia derrotero alguno; da la impresión de que con la reiteración de las situaciones se trata de conseguir lo que, por falta de peso y hondura mayores, el guion no alcanza. El desenlace final, por otra parte nada sorprendente, de rápida ejecución, tarda en llegar y se hace esperar.
Película adaptada del capítulo final de la serie de un manga de gran éxito, éxito que revalidó este filme en las taquillas japonesas.
Compleja historia de relación juvenil entre un chico y una chica con el prefacio dramático de la enfrentada adolescencia de ambos en la que el joven agrede repetidamente, de forma brutal, más psíquica que físicamente, a la muchacha. Narración del sentimiento de culpa y remordimiento de Shoya por su actitud pasada ante Shoko y sus ganas de redención. Pero a este estado del joven se enfrenta el no menos convulso interior de la propia Shoko, que no solo le perdona, sino que se siente atraída por él. En Shoko pesa más el dolor que ve padecer a Shoya que el propio que a ella le ha infringido él. Ambos, Shoko y Shoya, tienen reducidas familias, compuestas solo por mujeres, y en ambas falta la figura paterna. El grupo de amigos, es escaso, prácticamente inexistente, aunque Shoya cuenta con uno incondicional al que le hace poco caso. Hasta ese punto del planteamiento y desarrollo del filme éste resulta triste y bello al mismo tiempo, con una delicada y elegante factura; lo malo es que la narración entra en bucle y se hace repetitiva y carente de agilidad, no deja de mostrar las ganas que la pareja tiene de salir de tal situación y las dificultades, al parecer insalvables, para conseguirlo, sin que la situación avance hacia derrotero alguno; da la impresión de que con la reiteración de las situaciones se trata de conseguir lo que, por falta de peso y hondura mayores, el guion no alcanza. El desenlace final, por otra parte nada sorprendente, de rápida ejecución, tarda en llegar y se hace esperar.
10 de julio de 2017
10 de julio de 2017
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como indico en el título con 'Koe no Katachi' se nos muestra una historia en la que algo que puede considerarse una serie de travesuras, pueden no sólo repercutir para siempre en la vida de quien las sufre, sino también en la vida de quien las comete. Claro que muchas veces quien las comete no sabe de la importancia que puede tener eso.
Vemos como Shoya Ishida es un chico que es el "cabecilla" del acoso escolar que sufre Shoko Nishimiya, una chica sorda que llega al colegio y que pese a su simpatía sufre cierto desprecio por parte de sus compañeros. Obviamente eso sólo son los primeros minutos, y la película dura más de 2 horas.
Koe no Katachi' es una película que emociona, que implica al espectador. Sí, algunos pueden decir que se toma muchas licencias de cara a la galería, puede ser, no lo niego, pero hay que tener el corazón de piedra para no sentir emoción con algunas situaciones y algunos de los personajes, o simplemente con la historia que se nos narra aquí. De hecho mientras veía los primeros minutos en los que la protagonista sufre el desprecio de Ishida, tenía sensación de impotencia y tristeza.
Creo que narrativamente es mejorable, pero es algo que siempre me pasa con las películas anime, que falta claridad en algunos momentos, y también sucede que algunas cosas simples se les hace un mundo, y otras que deberían ser más complicadas se resuelven con simpleza (en la relación Shoko-Shoya hay varios ejemplos, y prácticamente en la relación entre cualquiera de los protagonistas).
Sin embargo es cierto que trata con sutileza el asunto del bullying, de hecho el bullying que vemos en la película no es algo excesivo, simplemente hay algunos detalles que para quien los sufre puede ser muy importante. Sobre todo teniendo en cuentas las características especiales de Shoko, que ya de por sí seguramente le hace partir con falta de confianza.
La animación muy buena. Los personajes, pues salvo alguna incoherencia (que insisto, suelo ver en las películas anime), tienen personalidad (aunque también he leído críticas hacia que están demasiado definidos y no evolucionan). Además me gusta como tratan los japoneses las relaciones adolescentes en los animes, para mí en 'Koe no Katachi' hay cierta reminiscencia a 'Marmalade boy', por ejemplo, aunque el argumento nada tiene que ver.
El 7'6 que tiene está por encima de lo que merece, aunque viendo cómo se suelen valorar al alza las películas de animación japonesas tampoco es tanto, hay casos mucho más exagerados, sobre todo con algunas películas de Ghibli. Además sólo tiene 334 votos de momento.
Lo mejor: La adorable Shoko Nishimiya, dan ganas de poder estar allí y ayudarla.
Vemos como Shoya Ishida es un chico que es el "cabecilla" del acoso escolar que sufre Shoko Nishimiya, una chica sorda que llega al colegio y que pese a su simpatía sufre cierto desprecio por parte de sus compañeros. Obviamente eso sólo son los primeros minutos, y la película dura más de 2 horas.
Koe no Katachi' es una película que emociona, que implica al espectador. Sí, algunos pueden decir que se toma muchas licencias de cara a la galería, puede ser, no lo niego, pero hay que tener el corazón de piedra para no sentir emoción con algunas situaciones y algunos de los personajes, o simplemente con la historia que se nos narra aquí. De hecho mientras veía los primeros minutos en los que la protagonista sufre el desprecio de Ishida, tenía sensación de impotencia y tristeza.
Creo que narrativamente es mejorable, pero es algo que siempre me pasa con las películas anime, que falta claridad en algunos momentos, y también sucede que algunas cosas simples se les hace un mundo, y otras que deberían ser más complicadas se resuelven con simpleza (en la relación Shoko-Shoya hay varios ejemplos, y prácticamente en la relación entre cualquiera de los protagonistas).
Sin embargo es cierto que trata con sutileza el asunto del bullying, de hecho el bullying que vemos en la película no es algo excesivo, simplemente hay algunos detalles que para quien los sufre puede ser muy importante. Sobre todo teniendo en cuentas las características especiales de Shoko, que ya de por sí seguramente le hace partir con falta de confianza.
La animación muy buena. Los personajes, pues salvo alguna incoherencia (que insisto, suelo ver en las películas anime), tienen personalidad (aunque también he leído críticas hacia que están demasiado definidos y no evolucionan). Además me gusta como tratan los japoneses las relaciones adolescentes en los animes, para mí en 'Koe no Katachi' hay cierta reminiscencia a 'Marmalade boy', por ejemplo, aunque el argumento nada tiene que ver.
El 7'6 que tiene está por encima de lo que merece, aunque viendo cómo se suelen valorar al alza las películas de animación japonesas tampoco es tanto, hay casos mucho más exagerados, sobre todo con algunas películas de Ghibli. Además sólo tiene 334 votos de momento.
Lo mejor: La adorable Shoko Nishimiya, dan ganas de poder estar allí y ayudarla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se agradece que no haya muertes (salvo la de la abuela de Shoko y Yuzuru) pese a dos intentos de suicidio. No es necesario convertir en trágica una historia dramática, de hecho en la película queda un mensaje de esperanza, aunque no sea un final feliz al uso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here