Haz click aquí para copiar la URL

El soborno

Cine negro El Sindicato del Crimen controla la ciudad. Nadie sabe quién es su jefe, a quien llaman "el Anciano". La corrupción se ha adueñado de las instituciones e incluso de las fuerzas del orden. Thomas McQuigg, un honrado capitán de policía, ha sido trasladado por sus superiores a una comisaría de barrio para mantenerlo al margen. Pero él no se rinde: con la ayuda de Johnson, un policía tan íntegro y valiente como él, emprende una implacable ... [+]
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
10 de mayo de 2008
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente muestra de cine negro protagonizada por dos ases de Hollywood, Robert Ryan y Robert Mitchum (interpretando, respectivamente, a un mafioso y desquiciado matón el primero -¡y qué bien lo hacía!- y a un íntegro y honesto policía el segundo), acompañados de la estupenda -y frecuentemente infravalorada- Lizabeth Scott, donde se nos muestra la eterna lucha de una minoría honrada contra la corrupción en las altas esferas del gobierno. ¡Qué pena que ya no se hagan películas así!
8
7 de septiembre de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es El soborno un film negro que pueda considerarse un clásico del género, aunque reúne todos los requisitos propios del mismo para haberse podido convertir en uno de ellos, pero diversos factores de producción y dirección lo hicieron imposible. The racket (traducida por La horda) fue una película muda que en 1928 fue una película muda que en 1928, corrijo gracias a la amabilidad y detallismo lectores de Rafael Iglesias, fue nominada, no lo ganó, como decía yo equivocadamente, al Oscar a la mejor película, y que fue producida por Howard Hughes, quien volverá a ser el productor del remake que ahora comento. La presencia del magnate en el proyecto invita a pensar en su intervencionismo constante, que fue lo que sucedió. De hecho, varios directores, además de Nicholas Ray, contribuyeron a esa sensación de pieza deslavazada que a veces nos da la impresión de estar viendo, porque ciertos personajes se resienten de una indefinición que los marca y, con ello, a la película en su conjunto. Es el caso, por ejemplo del mismísimo Robert Mitchum en un papel de policía insobornable en el que encaja con mucha dificultad frente a la propiedad inequívoca del gánster violento y despótico encarnado por un más que convincente Robert Ryan, nacido para esa clase de papeles, ciertamente. Otro tanto le sucede a la bellísima Lizabeth Scott, cuyo papel de mujer fatal queda reducido poco menos que al de una infeliz sin suerte que va dando tumbos por la vida y acaba colándose por un pipiolo de 23 añitos. El planteamiento de la película, que incide en el control que el crimen ejerce sobre el estamento político, con ese pez gordo al que llaman El viejo, que mueve todos los hilos oficiales para proteger a sus sicarios, es muy notable, así como el enfrentamiento entre el capitán de policía (Mitchum) y el mafioso encarnado por Ryan, quienes son viejos conocidos por haber convivido en el mismo barrio hasta que siguieron caminos tan diferentes a ambos lados de la ley. A la película le cuesta despegarse del origen teatral de la pieza, en la que, por cierto, el director John Cromwell actuaba en el papel que hace Mitchum en la pantalla, y ni siquiera una persecución en coche y una explosión en casa del capitán bastan para equilibrar ese decantamiento hacia las escenas de interior en las que paulatinamente se hace entrar al espectador en materia, de la que se va enterando con cuentagotas, porque cuesta trabajo acabar de entender, por ejemplo, el papel del ayudante del Fiscal, encarnado por William Conrad, quien más tarde se haría famoso en series de televisión como Cannon, por ejemplo, muy efectivo en su papel de autoridad sobornada al servicio de la organización mafiosa, y fundamental en el desenlace de la historia. La película es algo meliflua, y los caracteres de los principales personajes se ajustan escrupulosamente al arquetipo de manual, lo cual no significa que no muestren personalidades bien definidas, antes al contrario, tanto Mitchum como Ryan enriquecen esos arquetipos, si bien el peso interpretativo cae del lado de Robert Ryan, cuya entrega al personaje supera con mucho cierta frialdad de Mitchum, acaso no muy convencido de tener que estar en el lado de la ley en el que está, porque no ignora el escaso lucimiento del mismo. La película tiene un blanco y negro muy conseguido y los personajes secundarios brillan con luz propia en papeles indispensables para tramas como la ofrecida por la historia. La escena del barbero que quiere convencer, como ha quedado con unos esbirros, al jefe de la banda, Ryan, de que los tiempos están cambiando y de que los asuntos delictivos se han de llevar con otros métodos que no incluyan la violencia es una buena muestra de ese buen hacer de los secundarios. De hecho, la novedad de esta película sería la tensión dialéctica entre los mafiosos que rehúyen la violencia e incluso se enfrentan a su jefe para tratar de acomodarlo a los “nuevos tiempos” del cobijo político, frente a los desfasados usos criminales de la “vieja escuela”. A la película, en cierto modo, hasta puede vérsele un claro tinte propagandístico en defensa de la efectividad del trabajo de la policía y de la justicia, muy justificado en una época en que el crimen organizado estaba adquiriendo la fisonomía que se describe en la película, es decir, los más que estrechos lazos entre políticos y delito.
26 de octubre de 2013
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Mitchum parece salido de una peluquería y que se hubiera tragado una percha. Robert Ryan parece y sale de una peluquería ambulante. William Talman aquí no sale igual que en Atraco al furgón blindado y eso que tiene la misma cara. Lizabeth Scott no hace el mismo papel que en Al volver a la vida, otros han dicho lo de Ivers. Y William Conrad con más o menos kilos tiene un parecido increíble que el matón de Forajidos. A falta de ideas pongo memoria.
6
25 de junio de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante noir de los primeros 50, con un atractivo reparto y con la sorpresa de ver a William Tallman haciendo de bueno. Sistema corrupto hasta el tuétano, donde los corrompidos conviven con los honestos y donde todo el mundo sabe lo que hay aunque disimula. Convincente Robert Ryan en su desagradable rol, Robert Mitchum como siempre y Lizabeth Scott en su papel de cantante de club habitual. Buenos diálogos y buen ritmo. No diría yo que es una peli espectacular, faltan sorpresas y algo más de garra, pero sí es disfrutable, sobre todo para amantes del género como el menda.
5
9 de julio de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Una película de cine negro donde critica la corrupción en todos los niveles: policía, jueces, políticos, empresarios... Dejar en la oscuridad al "Viejo" el que maneja los hilos de todos los delincuentes, hace pensar que no se quieren mojar de quien puede ser. Si simplemente es un gánster, un políticos, un jefe de la policía... ahí lo deja.

Sí que es cierto, que como la crítica de la prensa de entonces, la película es un poco plana y no sorprende. Un ejemplo es cuando presentan al policía honrado y valiente, cuando se ve su mujer y le da la buena noticia de que está embarazada. ¿Cuál es el destino de este policía? Bravo, acertasteis!

Lo único que quizás, moralmente, se escapa un poco, es que al final, la policía hace las mismas trampas. Acusan de que la justicia es lenta, pero eso, crea un efecto contrario, ya que da miedo ver a la policía como manipula para (en este caso) hacer justicia. Pero... ¿qué pasa si no se utiliza para hacer justicia?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para