Haz click aquí para copiar la URL

Nahid

Drama Nahid es una joven divorciada que vive sola con su hijo de diez años en una ciudad del norte de Irán junto al Mar Caspio. Conforme a las normas que rigen la sociedad iraní, la custodia de un hijo le corresponde al padre, aunque en este caso su exmarido se la ha cedido a condición de que no se vuelva a casar. La relación entre Nahid y otro hombre que la ama apasionadamente y desea casarse con ella complicará su situación como mujer y como madre. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
19 de marzo de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puede ser que todos los planos de la película, absolutamente todos, muchos de ellos hermosos o muy bien compuestos, los de la playa destacan, encierren algún problema tremendo, a vida o muerte, sean la mar de tortuosos, puro y jodido tormento, esto es (literalmente) un infierno, ese (no) lugar en el que un mismo hecho/castigo atroz se repite hasta el fin de los tiempos, o un bucle melancólico agónico, o un eterno retorno en el que vivimos el mismo día siempre, para los restos, para más inri o escarnio el peor de todos, el más tedioso y absurdo o penoso, o que pareciera que las escenas, muchas de ellas, empezaran del revés o por el final y luego tuvieran que volver atrás para explicar(se), suma infinita de flashbacks, o que por algunos temas pasaran de puntillas (o directamente se olvidaran como en el caso de las deudas palizas del marido) y que otros se repitieran hasta el hartazgo, yo me bajo, y (mucho) más allá, no puedo más, siempre a vueltas con el hijo que si te echo o te recojo o con el casero que si te pago o con el que tú me digas me arrejunto o con la amiga y los préstamos o las continuas mentiras o el maestro o con el nuevo esposo que me voy y ya nunca más vengo pero te llamo sin embargo de inmediato, ni, por supuesto, justo eso, que todo sea épico cotidiano en el peor sentido, el más horroroso, en el de una montaña mierda que te aplasta con su peso, paso a paso, muy serio y grave y espantoso (solo hay un momento de humor en toda la película y es ya casi al final y dura medio segundo, no es lo suyo) suceso. El tono es inmisericorde, monocorde y monótono, machacón, gris, no da descanso ni reposo. No tiene medida ni control. Sádico. Para espectadores tan ilustrados concienciados como tú, masoquistas, también indiferentes, o tal vez hipócritas, no se nota la diferencia tanto al fin y al cabo, es un lío.
Como si todo fuera un acertijo estúpido, un crucifijo (precisamente no), un callejón sin salida, la gallinita ciega, vueltas en círculo, un laberinto del fauno absurdo abstruso, topos dándose golpes en la oscuridad más torpe y absoluta, ciegos de estulticia, moscas cojoneras chocando una y otra vez contra la misma puta ventana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vuelta la burra al trigo, la película podría durar diez días más o diez años o diez siglos incluso y daría/acabaría igual, en el mismo cabrón momento, derretido/detenido/estirado, sin futuro ni pasado, ese instante asolado fundido ofuscado, ese espacio/limbo en el que los seres que por allí pululan tienen mucha menos entidad que los muertos, ni a sombras llegan siquiera, ni a recuerdos, no son ni olvido, no se pueden nombrar ni con palabras ni con gruñidos, no es que nunca hayan existido, es que son lo previo al silencio, al tiempo, (un poco) antes y (mucho) después de todo, en el medio (a ratos).
El caso es que se casan, como en las pelis porno, final feliz, se está oficiando el sagrado rito de hecho insistentemente, primeras y últimas nupcias siempre, como el mismo sísifo sisirisco sifilítico para más señas individuo haría o hizo.
10 de febrero de 2016
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de una mujer a otra, una producción valiente en el que te da rabia que en algunos países del mundo el ser del genero femenino es una ardua y difícil tarea, es una lucha constante ante una sociedad machista y aunque haya algún hombre que sea distinto al resto ya estás pensando que esconde algo malo o que conforme pase el tiempo se convertirá en un monstruo de tres cabezas.

Es bastante dura y se te ponen los pelos de punta debido a la situación tan delicada de que vive la protagonista, pero Nahid es de esas personas listas y luchadora que no va a dejar que nadie la diga como tiene que vivir y que tiene que hacer, teniendo que educar ella sola a un hijo que está en la edad del pavo y al que yo mismo le hubiese dado un capón a tiempo, porque el crío no se da cuenta de los sacrificios que hace su madre para que estudie y luego sea un hombre de provecho.

En una sociedad como la irani en la que la mujer vive con temor y callada, su voz y su voto no teniéndose en cuenta y en la que solo algunas son capaces de vivir su vida y ver luz al final del camino Ida Panahandeh nos enseña que en muchas ocasiones solo tienes que ver el vaso medio lleno y no medio vacío y que en situaciones desesperadas en vez de huir y callar, debes correr y luchar.

El chantaje emocional es constante por parte del "ex" de Nahid hacía ella y cada vez que este sujeto aparece en escena se te remueven las tripas y das gracias al cielo de que vivas en occidente, en un país en donde tu voz y tu voto vale mucho y en donde puedes denunciar si te pasa lo que a Nahid.
Esta es una película que deben de ver todas las mujeres del mundo, si la semana pasada os hablaba de "Mustang" en donde hay chicas que se atreven a huir y no mirar hacia atrás, en Nahid hay una mujer que en vez de mirar por ella misma y pasar del resto, es capaz de ir un paso por delante y sacrificar su amor y su felicidad por recuperar a lo único que tiene.

Ida Panahandeh ha sido capaz de dar un par de bofetadas a la realidad y hacer un film que no se como se lo habrán tomado los que lo hayan visto en Irán pero espero que viéndolo, cambie algo esta situación que para nada es fantasía, es la realidad de muchas mujeres día a día.
5
21 de febrero de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las dificultades de la mujer en el Irán actual son más que patentes. La libertad de los cineastas (y no me imagino de las cineastas) en el país de los ayatolás no es mucho mejor. Aún así son varias las películas de esta nacionalidad las que han conseguido criticar la posición de inferioridad de la mujer en Irán y todos los obstáculos que tiene en su día a día. Quizá, la película más representativa de este nuevo cine iraní de crítica social puede ser la oscarizada Nader y Simin, una separación (sin contar con el cine del encarcelado Jafar Panahi, pero a éste hay que verlo desde una perspectiva diferente).

Cuando vemos Nahid nos encontramos con un personaje femenino muy potente, interpretado de una manera más que notable por Sareh Bayat. Una mujer que tiene que luchar día a día por su problemático hijo y contra su marido y las leyes persas que le dan a un trato preferencial sobre ella. Nahid no puede casarse con el hombre al que ama porque si no, su actual marido se quedaría con su retorno. Aun así, la rebeldía constante de su hijo contra ella le hace dudar sobre si realmente lo puede seguir teniendo a su cargo.
Pese a ver nosotros la película desde esta perspectiva de crítica social, quizá la novata directora Ida Panahandeh no la orientó de esta manera. En su presentación en la última edición de la SEMINCI, la realizadora dijo que “las mujeres en Irán tienen los mismos problemas que las mujeres de occidente”. Sobre Jafar Panahi, el director iraní encarcelado por criticar a su gobierno, dice que “quien se salta las leyes sabe lo que le pasa”, además añade que ella prefiere vivir en su país y trabajar allí, aunque tenga sus libertades coartadas, ya que respeta sus leyes. Por lo tanto, dicho esto, es complicado que haya una crítica intencionada por parte de la realizadora. La hubiera o no, quizá pudiéramos pensar que es difícil hacer una película “realista” sobre el Irán actual sin dejar claro la situación de su mujer. Por lo tanto, sin querer poner la directora en cuestión nada, nosotros, como espectadores podemos hacerlo tras ver todo lo que ella nos narra.

Si volvemos a la película, ésta no es en absoluto comparable a la genial Nader y Simin. El film se hace largo, da la sensación de que la historia se alarga demasiado. Hay varios momentos que habrían sido un genial clímax para la película, pero los guionistas se encargan de alargarla, no sé muy bien por qué. Aun así, pienso que el trabajo de Panahandeh es positivo para el acabado final, ya que dota a las escenas de cierta fuerza dramática e, incluso, en algunos casos, podríamos hablar de poesía.

Nahid es una película que te deja con un sabor agridulce. En algunos momentos es disfrutable, de hecho, puede ser un buen punto de referencia para acercarse a la todavía desconocida sociedad iraní. Sin embargo, su excesiva duración acaba por cansar y convierte a una película que podría haber sido la perfecta sucesora de Nader y Simin en una película más, del montón. Pese a todo, seguiremos de cerca la filmografía de Ida Panahandeh, puede que en un futuro pueda destacar dentro de los grandes del cine iraní.
6
8 de septiembre de 2017 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “Nahid” (Irán, 2015) dirigida y co-escrita por Ida Panahandeh [1979-], quien debuta con esta cinta. El reparto está conformado por Sareh Bayat, Pejman Bazeghi y Navid Mohammad Zadeh, entre otros. Narra la historia de Nahid, una madre divorciada, atormentada por un hijo poco aplicado en sus deberes, un exesposo apostador que está dejando atrás su adicción a las drogas y una sociedad machista que siempre le da prioridad al padre en lo que atañe a la custodia del menor. Ella tiene una nueva oportunidad, con un hombre que la ama sin límite, pero aceptar este compromiso le significaría perder la custodia sobre su hijo. Ahora bien, la cinta, desde lo estético, es muy meritoria. La fotografía, especialmente, es magnífica. Agrego que las actuaciones son convincentes. No tengo reparo alguno con lo estético. Lo que no me atrapó fue la trama. Pero aquí hago mi reseña que toma un camino diferente al de la crítica, la cual, generalizando, ha aplaudido esta obra prima de la directora iraní. Algunos elogian, y con razón, la forma dramática en la que retrata la sociedad asfixiante iraní en lo que atañe a los derechos de las mujeres. Otros hacen hincapié en la claridad y la eficacia narrativa. No obstante, a mi modo de ver, hay apartados de la cinta en la que uno no sabe si está ante una mujer oprimida, una mujer maliciosa que se aprovecha de las personas que la rodean, o una mujer que, sencillamente, no tiene carácter. Tal vez sea de todo un poco, pues los seres humanos siempre son más complejos que cualquier narración que intente hacerse de ellos. Si bien tuve momentos en la película que elogié los diálogos y el drama, creo que pesaron más aquellos en los que me indignaba de las acciones y las omisiones de la protagonista, lo que sumado a la lentitud de ciertos episodios, me impidieron sentirme a gusto como espectador y empático con aquella mujer. No sé si este fue lo buscado por la directora. Tal vez, el hecho de pertenecer a otra cultura hace que mi lectura sea tan diferente a la de la crítica. A fin de cuentas, como dicen en la calle, para gustos, los colores. Claro está que la cinta, sin duda alguna, permite una buena lectura del sistema socio-jurídico iraní (no diría que del musulmán, pues extender al género lo que acaece en una especie, es toda una falacia), para lo cual sería muy útil ver este filme acompañado de otro que ya había reseñado el 24 de octubre de 2012: “Nader y Simin, una separación” (Irán, 2011, dir. Asghar Farhadi). Igualmente, la cinta puede dar elementos para análisis comparativos desde una visión de género. Finalmente, no sé si pueda recomendarla, pero el lector, con base en lo aquí dicho, podrá tomar su propia decisión. 2017-09-08.
8
19 de marzo de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi gusto debiera titularse así porque él es el personaje más desvalido y afectado por la historia -a mi manera de verlo- entre un padre drogadicto y una madre separada de él y bastante desquiciada (aunque algún motivo tiene). Cuesta incluso asumir que alguien la quiera tanto -como es el caso de un nuevo pretendiente, viudo- y de forma tan continua, a pesar de los pesares, desatención a una niña incluida... Y eso que Nahid, si se me permite la broma, parece levantarse de la cama completamente vestida, que no se le ven rasgos de cariño, vamos.

Lo que resulta incuestionable es el buen trabajo de la actriz que con sus tira y afloja circula por la película con un dominio total. Y resulta muy curiosa la fórmula de 'matrimonio temporal' que puede adoptarse allí, con lo rígidos que son, por decirlo de algún modo. Claro que es una unión con trampa y de ahí deriva también el drama que se origina sobre la tutela del hijo... Lo que es igualmente incuestionable es la bella fotografía de la película como telón de fondo en general.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para