Alien 3
5.9
57,749
Ciencia ficción. Terror
Tras conseguir escapar con Newt y Bishop de un planeta alienígena, la teniente Ellen Ripley (Sigourney Weaver) recala accidentalmente en Fiorna 161, una remota cárcel galáctica cuyos peligrosos reclusos están absolutamente abandonados a su suerte. (FILMAFFINITY)
13 de agosto de 2010
13 de agosto de 2010
47 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento decirlo, pero está página ha crecido demasiado. Ultimamente siento "el aire viciado".
Y el resultado son promedios hilarantes construidos sobre la base de los votos de “hordas” de sujetos que no tienen NPI – no, no es el acrónimo de “Número Personal de Identificación”, precisamente- y no distinguirían “Torrente II” de “Casablanca”, pero que, eso sí, no dudan en “regalarnos” su opinión. Y así pinta: gilipolleces como Avatar se llevan un estratosférico 7.6, o la correcta (a secas) “El Caballero Oscuro” un 8.0, mientras absolutas obras maestras como “Eyes Wide Shut” se quedan en un 6.3 o películas tan FORMIDABLES como Alien 3 no pasan del triste aprobado.
Así que, visto lo visto, lo he decidido: no dedicaré ni un segundo a defender esta película. Los Evangelios ya advierten de que no conviene que echar las perlas a los puercos…
Total, ¿para qué?
¿Para qué voy a decir que es una película profunda, poética, lúcida y hermosamente pesimista? ¿Para qué empeñarse en comentar que Fincher, sobrestimando la inteligencia del respetable (y así le fue), quiso poner su atención en los personajes (muy especialmente en Ripley) y en su lucha por rechazar el mal? ¿Para qué leches perder el tiempo explicando que para Fincher el alien –como sugiere la propia Ripley en una frase del diálogo que nadie parece haber oído- es una UNA METAFORA del mal mismo?
Para qué.
Y no digamos ya reseñar lo descomunal del reparto, empezando por una Sigourney en estado de gracia que le da a Ripley un maravilloso e inédito punto de patetismo y desesperación, y continuando por un Charles Dance (Clemens), que no le va a la zaga. O ponerme a elogiar el impecable acabado de la película, impropio de un debutante y absolutamente increíble teniendo en cuenta la cantidad de palos en la rueda que le pusieron a Fincher durante el rodaje y lo mucho que se mutiló su idea original.
Para qué.
---
Lo que sí haré, ya que estoy, es tratar de aclarar la cuestión de la mal llamada “Director’s cut”.
En realidad, tal cosa no existe: Fincher, resentido con las cortapisas impuestas por la 20th Century Fox durante el rodaje, se negó en redondo a participar en el montaje de esta (*) versión extendida, cuyo nombre oficial es “Alien 3 Asembly cut”. Hay que decir, por tanto, que no se trata de una verdadera versión “acabada”, de algo completo y coherente, sino de un montaje realizado a partir de fragmentos no utilizados durante el montaje final. Así que, probablemente, no todo el material incluido en ella hubiera sido utilizado por Fincher de haber podido hacer libremente su película. Por ejemplo, dudo mucho que la famosa escena del buey, que chirría bastante, fuera otra cosa que una idea preliminar ya descartada.
De todos modos, y en eso coincido con lo dicho, esta versión “ensamblada”, a pesar de ciertas lógicas incoherencia y redundancias, es una maravilla que recomiendo ver “sí o sí”. Si la versión cinematográfica te gusta, esta te sabrá a obra maestra.
Y el resultado son promedios hilarantes construidos sobre la base de los votos de “hordas” de sujetos que no tienen NPI – no, no es el acrónimo de “Número Personal de Identificación”, precisamente- y no distinguirían “Torrente II” de “Casablanca”, pero que, eso sí, no dudan en “regalarnos” su opinión. Y así pinta: gilipolleces como Avatar se llevan un estratosférico 7.6, o la correcta (a secas) “El Caballero Oscuro” un 8.0, mientras absolutas obras maestras como “Eyes Wide Shut” se quedan en un 6.3 o películas tan FORMIDABLES como Alien 3 no pasan del triste aprobado.
Así que, visto lo visto, lo he decidido: no dedicaré ni un segundo a defender esta película. Los Evangelios ya advierten de que no conviene que echar las perlas a los puercos…
Total, ¿para qué?
¿Para qué voy a decir que es una película profunda, poética, lúcida y hermosamente pesimista? ¿Para qué empeñarse en comentar que Fincher, sobrestimando la inteligencia del respetable (y así le fue), quiso poner su atención en los personajes (muy especialmente en Ripley) y en su lucha por rechazar el mal? ¿Para qué leches perder el tiempo explicando que para Fincher el alien –como sugiere la propia Ripley en una frase del diálogo que nadie parece haber oído- es una UNA METAFORA del mal mismo?
Para qué.
Y no digamos ya reseñar lo descomunal del reparto, empezando por una Sigourney en estado de gracia que le da a Ripley un maravilloso e inédito punto de patetismo y desesperación, y continuando por un Charles Dance (Clemens), que no le va a la zaga. O ponerme a elogiar el impecable acabado de la película, impropio de un debutante y absolutamente increíble teniendo en cuenta la cantidad de palos en la rueda que le pusieron a Fincher durante el rodaje y lo mucho que se mutiló su idea original.
Para qué.
---
Lo que sí haré, ya que estoy, es tratar de aclarar la cuestión de la mal llamada “Director’s cut”.
En realidad, tal cosa no existe: Fincher, resentido con las cortapisas impuestas por la 20th Century Fox durante el rodaje, se negó en redondo a participar en el montaje de esta (*) versión extendida, cuyo nombre oficial es “Alien 3 Asembly cut”. Hay que decir, por tanto, que no se trata de una verdadera versión “acabada”, de algo completo y coherente, sino de un montaje realizado a partir de fragmentos no utilizados durante el montaje final. Así que, probablemente, no todo el material incluido en ella hubiera sido utilizado por Fincher de haber podido hacer libremente su película. Por ejemplo, dudo mucho que la famosa escena del buey, que chirría bastante, fuera otra cosa que una idea preliminar ya descartada.
De todos modos, y en eso coincido con lo dicho, esta versión “ensamblada”, a pesar de ciertas lógicas incoherencia y redundancias, es una maravilla que recomiendo ver “sí o sí”. Si la versión cinematográfica te gusta, esta te sabrá a obra maestra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*) En realidad, existen dos versiones extendidas oficiales de Alien 3, La “Extended cut” y la “Assembly cut”.
La “Extended”, que es la que te recomiendo que busques si no has visto aún Alien 3 o deseas revisitarlo, por ser la más coherente y equilibrada, tiene diez minutos más de metraje que la cinematográfica y mejora bastante el ritmo de la narración, haciéndolo menos precipitado y llenando algunos huecos.
La “Assembly”, imprescindible para cinéfilos, es la friolera de media hora más larga, y es otra película: notablemente más intensa y compleja. No sólo explica muchas de las incoherencias de la versión cinematográfica, como ya han dicho algunos –como, por ejemplo, por qué determinados personajes “desaparecen misteriosamente” a mitad del metraje y “nunca más se supo”- sino que se introduce subtramas nuevas, haciendo que ciertos personajes aparentemente menores, como Golic, pasen a ser fundamentales para el desarrollo argumental. Además, y es lo que a mí más me gusta, profundiza notablemente en la psicología de Ripley, que muestra aquí mucho más claramente lo que ya se lee entre líneas en la versión cinematográfica: ciertos signos de desequilibrio emocional. Sin embargo, y es la parte mala, esta versión, como “pastiche” que es, peca de algunas incoherencias que hacen que ciertas cosas no acaben de encajar del todo bien.
De todos modos, recomiendo el visionado de ambas versiones, dado que se complementan. Y es que muchas de las escenas añadidas en la “Extended” no están en la “Assembly” y, por supuesto, viceversa.
Por desgracia, y que yo sepa, ninguna de las dos está disponible doblada al castellano a día de hoy. Es más, para más inri, es difícil incluso encontrar subtítulos decentes para la “Assembly”. En mi caso, en su momento, opté por verla en versión original con subtítulos en inglés, que quizás sea la mejor solución si se tienen ciertas nociones.
Una pena.
La “Extended”, que es la que te recomiendo que busques si no has visto aún Alien 3 o deseas revisitarlo, por ser la más coherente y equilibrada, tiene diez minutos más de metraje que la cinematográfica y mejora bastante el ritmo de la narración, haciéndolo menos precipitado y llenando algunos huecos.
La “Assembly”, imprescindible para cinéfilos, es la friolera de media hora más larga, y es otra película: notablemente más intensa y compleja. No sólo explica muchas de las incoherencias de la versión cinematográfica, como ya han dicho algunos –como, por ejemplo, por qué determinados personajes “desaparecen misteriosamente” a mitad del metraje y “nunca más se supo”- sino que se introduce subtramas nuevas, haciendo que ciertos personajes aparentemente menores, como Golic, pasen a ser fundamentales para el desarrollo argumental. Además, y es lo que a mí más me gusta, profundiza notablemente en la psicología de Ripley, que muestra aquí mucho más claramente lo que ya se lee entre líneas en la versión cinematográfica: ciertos signos de desequilibrio emocional. Sin embargo, y es la parte mala, esta versión, como “pastiche” que es, peca de algunas incoherencias que hacen que ciertas cosas no acaben de encajar del todo bien.
De todos modos, recomiendo el visionado de ambas versiones, dado que se complementan. Y es que muchas de las escenas añadidas en la “Extended” no están en la “Assembly” y, por supuesto, viceversa.
Por desgracia, y que yo sepa, ninguna de las dos está disponible doblada al castellano a día de hoy. Es más, para más inri, es difícil incluso encontrar subtítulos decentes para la “Assembly”. En mi caso, en su momento, opté por verla en versión original con subtítulos en inglés, que quizás sea la mejor solución si se tienen ciertas nociones.
Una pena.
26 de febrero de 2010
26 de febrero de 2010
43 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
El debut de David Fincher, tras su prolífica etapa videoclipera, fue esta flojilla tercera parte, que pretendía retornar al espíritu de la original. Es decir, un solo bicharraco desmenuzando a un casi indefenso grupo de víctimas potenciales, esta vez, en lugar de mineros en la Nostromo, tenemos convictos rapados al cero en un inhóspito planeta llamado Fiorina "Fury" 161. Modificando notablemente la paleta de colores de la serie, aquí predominando un tono ocre tan típico de Fincher y contando con un impresionante escenario, ya que las instalaciones son de lo más resultonas, el director intentó imprimir su personalidad al film; aciertos desperdiciados, ya que todo el potencial adrenalítico que podría haber dado de sí, se queda en agua de borrajas.
La nave Sulaco de los supervivientes de “Aliens” se estrella en el susodicho planeta, y sólo Ripley sobrevive. De un plumazo se cargan a Hicks y la pobre Newt, amén de un defenestrado Bishop. Se ve que la reina alien dejó unos regalitos de despedida antes de palmarla, en forma de huevo cabrón, cosa harto improbable (ver spoiler). Durante el funeral de los estrellados, un can inoculado se pone a parir, sin epidural ni nada, un retoño de alien perruno que, como se comprueba a lo largo de la historia, corre como un galgo en pos de su dieta a base de presidiarios calvorotas, que a su vez intentarán trazar un absurdo plan con sus limitados recursos materiales e intelectuales, para acabar con la criatura.
Lo cierto es que la premisa no estaba mal, el comienzo es prometedor, pero el tedio y la sensación de haber visto lo mismo antes pero mucho mejor, dominan la cinta. Hay buenas secuencias con los ataques del xenomorfo, sobre todo cuando tienden la trampa con los explosivos y la parte final con el juego de las persecuciones y puertas, pero son escasos valores para tan dilatado metraje.
De acuerdo que Ridley Scott y James Cameron dejaron el listón muy alto, y el propio Fincher reniega de este film por la presión que los productores imponían en el producto, pero, responsabilidades aparte, el hecho es que este pretendido “Alien” al cubo, es una conclusión indigna de lo que podría haber sido una trilogía redonda y se quedó en díptico magistral con epílogo descafeinado. (Y años más tarde, un irreverente apéndice mutante bastante más divertido llamado “Alien Resurrection”. De las AVP, ni mentarlas.)
La nave Sulaco de los supervivientes de “Aliens” se estrella en el susodicho planeta, y sólo Ripley sobrevive. De un plumazo se cargan a Hicks y la pobre Newt, amén de un defenestrado Bishop. Se ve que la reina alien dejó unos regalitos de despedida antes de palmarla, en forma de huevo cabrón, cosa harto improbable (ver spoiler). Durante el funeral de los estrellados, un can inoculado se pone a parir, sin epidural ni nada, un retoño de alien perruno que, como se comprueba a lo largo de la historia, corre como un galgo en pos de su dieta a base de presidiarios calvorotas, que a su vez intentarán trazar un absurdo plan con sus limitados recursos materiales e intelectuales, para acabar con la criatura.
Lo cierto es que la premisa no estaba mal, el comienzo es prometedor, pero el tedio y la sensación de haber visto lo mismo antes pero mucho mejor, dominan la cinta. Hay buenas secuencias con los ataques del xenomorfo, sobre todo cuando tienden la trampa con los explosivos y la parte final con el juego de las persecuciones y puertas, pero son escasos valores para tan dilatado metraje.
De acuerdo que Ridley Scott y James Cameron dejaron el listón muy alto, y el propio Fincher reniega de este film por la presión que los productores imponían en el producto, pero, responsabilidades aparte, el hecho es que este pretendido “Alien” al cubo, es una conclusión indigna de lo que podría haber sido una trilogía redonda y se quedó en díptico magistral con epílogo descafeinado. (Y años más tarde, un irreverente apéndice mutante bastante más divertido llamado “Alien Resurrection”. De las AVP, ni mentarlas.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si al final de "Aliens", Ripley se cargaba el aparato reproductor o tracto paridero de la reina a bombazo limpio, antes del enfrentamiento final... ¿Cómo llegaron esos huevos a la Sulaco?
27 de diciembre de 2006
27 de diciembre de 2006
32 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la maravillosa "Alien, el octavo pasajero" y su notable secuela "Aliens", lo mínimo que me esperaba de esta tercera parte de David Fincher, ahora en un altar por la sublime "Seven", era entretenimiento. Y lo encuentro, claro. Evidentemente es una cinta más floja que las anteriores, que eran una auténtica gozada tanto a nivel estético como en su vertiente de acción. La cinta que cierra la trilogía oficial (sin contar Alien 4 y Alien vs. Predator) puede considerarse un claro ejemplo de cómo intentar resucitar unas bases y quedarse un poquito a medias.
Dejando de lado lo ya ridículo que resulta el personaje de Ripley, que por mucho carisma que tenga empieza ya a estar muy quemado, nos encontramos con una versión light de los elementos que convirtieron la original en una cinta de culto. Escenarios claustrofóbicos, una buena ambientación y un Alien bastante traicionero. Quizá el argumento no me haya gustado, no por estar en una carcel, que es una idea cojonuda, sino por el nuevo diseño de la criatura y el final de la cinta.
Especialmente esto último "canta" demasiado en la última escena, donde claramente se distingue a Weaver sobre una pantalla con un dibujo de fondo. La cutrez de algunas tomas se mantiene por ejemplo cuando el Alien se desliza rápidamente por los pasillos. Por suerte, la cinta entretiene y mucho, y como cinta de ciencia ficción no es un cero a la izquierda. No reinventa las bases de la saga, pero al menos las mantiene con bastante acierto. Sólo me queda revisionar la cuarta para dar un veredicto final a una de las mejores sagas de ciencia ficción de la historia del cine comercial.
Dejando de lado lo ya ridículo que resulta el personaje de Ripley, que por mucho carisma que tenga empieza ya a estar muy quemado, nos encontramos con una versión light de los elementos que convirtieron la original en una cinta de culto. Escenarios claustrofóbicos, una buena ambientación y un Alien bastante traicionero. Quizá el argumento no me haya gustado, no por estar en una carcel, que es una idea cojonuda, sino por el nuevo diseño de la criatura y el final de la cinta.
Especialmente esto último "canta" demasiado en la última escena, donde claramente se distingue a Weaver sobre una pantalla con un dibujo de fondo. La cutrez de algunas tomas se mantiene por ejemplo cuando el Alien se desliza rápidamente por los pasillos. Por suerte, la cinta entretiene y mucho, y como cinta de ciencia ficción no es un cero a la izquierda. No reinventa las bases de la saga, pero al menos las mantiene con bastante acierto. Sólo me queda revisionar la cuarta para dar un veredicto final a una de las mejores sagas de ciencia ficción de la historia del cine comercial.
9 de abril de 2008
9 de abril de 2008
49 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alien 3 es la trampa perfecta.
Aliens + Sigourney Weaver AKA La legendaria Teniente Ripley + David Fincher = ¿?
Esta es la ecuación en su planteamiento inicial al espectador. Como cabría esperar, hasta Perry Mason concluiría que parece una película, cuando menos, interesante. Vale que ya son muchos aliens. Que sois "mu cansinos". Sí, de acuerdo. Pero visto el nivelazo que Ridley Scott y James Cameron exhibieron con Alien, el octavo pasajero y Aliens, el regreso, respectivamente, un servidor sucumbió a la saga con entusiasmo e ilusión. "Graso" error.
Alien 3 es lo que el dicho advierte de las segundas partes, que nunca fueron buenas, salvo para Alien. Y es que Aliens, el regreso, es un peliculón. Cargada de acción y totalmente diferente a la primera entrega. Pero... ¿Qué es Alien 3?
Aliens + Teniente Ripley + David Fincher = ¡¡¡PE-PI-NÓN!!!
En lo que al Alien se refiere... Bien, no es un Alien. Es un moco verde fosforescente trepador de techos. Punto. Es la bazofia más grande que he visto de Alien. Yo creo que lo hicieron con cartón piedra radioactivo. Macho, qué cutre.
De Ronaldo, ejem, que diga Ripley, diré que pierde cuero cabelludo en esta película y que no hace nada susceptible de mención, salvo... (uyyyyyy, que casi lo cuento).
Ahora bien, al señor David Fincher le quería preguntar yo...
-¿Sólo le dejaron el presupuesto para UN HACHA como armamento de los protagonistas?
-¿Por qué media película transcurre en una enfermería?
-¿Acaso no había dinero para más escenarios?
-¿¡PERO CUÁNTO COSTABA EL HACHA!?
-¿Por qué el Alien esta vez tiene forma de mucosidad nasal? ¿Lo extrajeron de su pituitaria, señor Fincher?
-¿Por qué el final es tan caótico y patético? ¿Había visto usted el Laberinto del Minotauro y le entró un flipe?
-Morfeo, el personaje de Laurence Fishburne en Matrix, ¿Está extraído del personaje de Dillon (AKA el negraco que porta el HACHACO. Sólo le faltó decir "Y CON MI HACHA")?
Lo MEJOR: Los créditos finales. Te hacen suspirar de alivio.
Lo PEOR: La estrategia que montan los presos para "cazar" al moco, que diga, al Alien. Menudo mareo de escena.
Aliens + Sigourney Weaver AKA La legendaria Teniente Ripley + David Fincher = ¿?
Esta es la ecuación en su planteamiento inicial al espectador. Como cabría esperar, hasta Perry Mason concluiría que parece una película, cuando menos, interesante. Vale que ya son muchos aliens. Que sois "mu cansinos". Sí, de acuerdo. Pero visto el nivelazo que Ridley Scott y James Cameron exhibieron con Alien, el octavo pasajero y Aliens, el regreso, respectivamente, un servidor sucumbió a la saga con entusiasmo e ilusión. "Graso" error.
Alien 3 es lo que el dicho advierte de las segundas partes, que nunca fueron buenas, salvo para Alien. Y es que Aliens, el regreso, es un peliculón. Cargada de acción y totalmente diferente a la primera entrega. Pero... ¿Qué es Alien 3?
Aliens + Teniente Ripley + David Fincher = ¡¡¡PE-PI-NÓN!!!
En lo que al Alien se refiere... Bien, no es un Alien. Es un moco verde fosforescente trepador de techos. Punto. Es la bazofia más grande que he visto de Alien. Yo creo que lo hicieron con cartón piedra radioactivo. Macho, qué cutre.
De Ronaldo, ejem, que diga Ripley, diré que pierde cuero cabelludo en esta película y que no hace nada susceptible de mención, salvo... (uyyyyyy, que casi lo cuento).
Ahora bien, al señor David Fincher le quería preguntar yo...
-¿Sólo le dejaron el presupuesto para UN HACHA como armamento de los protagonistas?
-¿Por qué media película transcurre en una enfermería?
-¿Acaso no había dinero para más escenarios?
-¿¡PERO CUÁNTO COSTABA EL HACHA!?
-¿Por qué el Alien esta vez tiene forma de mucosidad nasal? ¿Lo extrajeron de su pituitaria, señor Fincher?
-¿Por qué el final es tan caótico y patético? ¿Había visto usted el Laberinto del Minotauro y le entró un flipe?
-Morfeo, el personaje de Laurence Fishburne en Matrix, ¿Está extraído del personaje de Dillon (AKA el negraco que porta el HACHACO. Sólo le faltó decir "Y CON MI HACHA")?
Lo MEJOR: Los créditos finales. Te hacen suspirar de alivio.
Lo PEOR: La estrategia que montan los presos para "cazar" al moco, que diga, al Alien. Menudo mareo de escena.
15 de febrero de 2014
15 de febrero de 2014
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras los épicos avateres de Ripley en su descenso personal hacia los infiernos y salir inmune de la propia muerte.
Los productores decidieron que se iban a cargar la saga, volviendo a sus supuestos orígenes: un bicho y una población de reos dispuestos a ser devorados por el "chucho-alien". El concepto de la película no era malo, en absoluto: un planeta prisión, decadente donde todos los reos son seguidores fanáticos de una religión.
Lo cierto es que la película a nivel estético es impecable y tiene momentos que le dan otro toque a la saga. El problema viene del guión: despedazado e incongruente.
El estilo de Finch se adapta como anillo al dedo a la estética oxidada de la saga, el problema es que el director sufrió recortes y más recortes de presupuesto por parte de la "Compañia", (los inefables Brandywine y la Fox, que a esas alturas ya no contemplaba la obra de Ridley Scott ni James CAmeron como una obra de arte, si no como una franquicia destinada a conseguir dinero fácil)
Ridley Scott parió al bicho más temible del universo, Cameron lo dotó de su propia mitología y lo expandió. Entonces, ¿En qué estaban pensado guionistas y productores? Tenía un material de una calidad indiscutible y sin embargo destruyeron para siempre la oportunidad de cerrar de manera brillante la saga. Pero no, al igual que en Dune, (de Dino de Laurentis) aquí los productores no deseaban arriesgar más de lo necesario, y pensaron que lo mejor era hacer un remake cutre de lo acontecido en la Nostromo.
Si a eso le añadimos la cutrez de los efectos especiales infográficos, ya ni te digo. Los efectos generados por ordenador son muy malos. Pero como por aquella época estaban de moda con Terminator II y la incipiente Parque Jurásico. Todo daba igual y el público tragaría con lo que fuera.
Al final con el único destello del filme que te quedas es con Charles Dance, (que es junto a Ripley y la banda sonora lo mejor de la película) que parece ser el único que se toma en serio la película.
Sigourney Weaver tampoco desentona, aunque está muy lejos de ser la Ripley de la 2ª parte, donde incluso fue nominada para los oscars.
Y finalmente la banda sonora de Elliot Goldental: sublime, muchísimo mejor que su otra obra "Entrevista con el vampiro" ?(y no es que fuera mala, en absoluto). Aquí tenemos más sutilidad, y no tanto vaivén alocado de notas que distraen la atención de las escenas. Destaco en especial el tema "Agnus Dei / Lento / End Credits" que cierra la película de forma brillante y te deja con la sensación de que nada ha sido tan malo y que la película merece ser valorada con menos inquina.
En resumen: Alien 3 ha pasado a ser la hija fea y desheredada de la saga. Porque a pesar de su calidad visual y sonora y ciertos repuntes en las interpretaciones de sus actores. Al final queda opacada por Alien y Aliens El Regreso.
Los productores decidieron que se iban a cargar la saga, volviendo a sus supuestos orígenes: un bicho y una población de reos dispuestos a ser devorados por el "chucho-alien". El concepto de la película no era malo, en absoluto: un planeta prisión, decadente donde todos los reos son seguidores fanáticos de una religión.
Lo cierto es que la película a nivel estético es impecable y tiene momentos que le dan otro toque a la saga. El problema viene del guión: despedazado e incongruente.
El estilo de Finch se adapta como anillo al dedo a la estética oxidada de la saga, el problema es que el director sufrió recortes y más recortes de presupuesto por parte de la "Compañia", (los inefables Brandywine y la Fox, que a esas alturas ya no contemplaba la obra de Ridley Scott ni James CAmeron como una obra de arte, si no como una franquicia destinada a conseguir dinero fácil)
Ridley Scott parió al bicho más temible del universo, Cameron lo dotó de su propia mitología y lo expandió. Entonces, ¿En qué estaban pensado guionistas y productores? Tenía un material de una calidad indiscutible y sin embargo destruyeron para siempre la oportunidad de cerrar de manera brillante la saga. Pero no, al igual que en Dune, (de Dino de Laurentis) aquí los productores no deseaban arriesgar más de lo necesario, y pensaron que lo mejor era hacer un remake cutre de lo acontecido en la Nostromo.
Si a eso le añadimos la cutrez de los efectos especiales infográficos, ya ni te digo. Los efectos generados por ordenador son muy malos. Pero como por aquella época estaban de moda con Terminator II y la incipiente Parque Jurásico. Todo daba igual y el público tragaría con lo que fuera.
Al final con el único destello del filme que te quedas es con Charles Dance, (que es junto a Ripley y la banda sonora lo mejor de la película) que parece ser el único que se toma en serio la película.
Sigourney Weaver tampoco desentona, aunque está muy lejos de ser la Ripley de la 2ª parte, donde incluso fue nominada para los oscars.
Y finalmente la banda sonora de Elliot Goldental: sublime, muchísimo mejor que su otra obra "Entrevista con el vampiro" ?(y no es que fuera mala, en absoluto). Aquí tenemos más sutilidad, y no tanto vaivén alocado de notas que distraen la atención de las escenas. Destaco en especial el tema "Agnus Dei / Lento / End Credits" que cierra la película de forma brillante y te deja con la sensación de que nada ha sido tan malo y que la película merece ser valorada con menos inquina.
En resumen: Alien 3 ha pasado a ser la hija fea y desheredada de la saga. Porque a pesar de su calidad visual y sonora y ciertos repuntes en las interpretaciones de sus actores. Al final queda opacada por Alien y Aliens El Regreso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La idea de cargarse al cabo Hicks y a Nutte sólo vienen a demostrar el harakiri que se hicieron los productores. Por no mencionar que el propio Cameron renegó de la 3ª parte, viendo como se habían cargado el impresionante final de la 2ª parte: Ripley tras pasarlas canutas en el mismo corazón del nido alien, enfrentarse contra la reina alien, una fusión nuclear y el tiempo en su contra. Consiguió salvar a la niña.
Aquí se la cargan con una argumentación ridícula e improvisada.
Aquí se la cargan con una argumentación ridícula e improvisada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here