Danza con lobos
1990 

7.4
89,922
Western. Aventuras. Drama
Tras la Guerra de Secesión (1861-1865) y en plena colonización del Oeste (1785-1890), el desencantado teniente John J. Dunbar se dirige a un lejano puesto fronterizo que ha sido abandonado por los soldados. Su soledad lo impulsa a entrar en contacto con los indios sioux; así es como conoce a "En pie con el puño en alto", una mujer blanca que fue adoptada por la tribu cuando era niña. Poco a poco, entre Dunbar y los sioux se establece ... [+]
12 de noviembre de 2011
12 de noviembre de 2011
31 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, no entiendo cuando, en alguna reunión entre amigos, hablando de cine, le llega el turno a "Bailando con lobos" y algunos empiezan a poner pegas. He escuchado críticas que son verdaderas locuras, aquí cito algunas:
-Pues esto es un telefilm de los de Antena 3 a las tres de la tarde.
-Esta peli es fácil de hacer, solo hay que rodar planos de praderas y allí en EEUU eso es sencillo
-No veas que culebrón...y lo que dura.
Me gustaría que en ese momento alguien me fotografiara la cara para ver mi expresión...debe de ser todo un poema.
Pero señores, si esto es una ¡¡¡ Obra maestra !!!, un canto maravilloso a la amistad y a la relación entre culturas, un placer para la vista en cuanto a fotografía, un placer para el oído en cuanto a música, una lección de como hay que mover la cámara y un revulsivo para nuestros sentidos por el mensaje que transmite.
Bailando con lobos es una de las mejores películas jamás rodadas, su director, Kevin Costner se dejó aquí toda le esencia que llevaba dentro, decir que superó al libro en que se basa, sí, así como suena, pues lo he leído y así puedo decirlo, Costner imprimió un ritmo perfecto para su película, por la que será recordado para la historia, quitó lo que sobraba, añadió lo que faltaba y hasta cambió la tribu protagonista, los Comanches por los Sioux...sus razones tendría. Como resultado una película maravillosa que, repito, no entiendo como hay gente a la que no le llega al alma, como olvidar a Cabello al viento gritando al final de la peli aquello de ¡¡¡siempre seras mi amigo!!! o diciendo una de las mejores frases de la pelicula cuando al fin acepta como amigo a Costner..."ahora se por que se fue mi amigo...porque llegabas tu". Película catalogada de interés mundial por aquello del mensaje antiracista que lanza a los cuatro vientos.
Decir que tanto la versión vista en cines de 180 como la de 240 minutos editada posteriormente son dos maravillas, me da igual la que esté viendo, es más a veces las he visto seguidas las dos versiones.
La historia del "tentiente" (así llamaban los jovenes indios a Costner) John Dunbar y de sus amigos, Pajaro Guia, Cabello al Viento, Diez Osos, Nutria...y por supuesto En pie con el puño en alto, quedará para la historia del cine y en las retinas de todos los hombres que comprendieron su mensaje de amistad y respeto.
PD:...mirad cual es mi seudónimo...
Saludos amigos...sumani tatanka wa-ielo.
-Pues esto es un telefilm de los de Antena 3 a las tres de la tarde.
-Esta peli es fácil de hacer, solo hay que rodar planos de praderas y allí en EEUU eso es sencillo
-No veas que culebrón...y lo que dura.
Me gustaría que en ese momento alguien me fotografiara la cara para ver mi expresión...debe de ser todo un poema.
Pero señores, si esto es una ¡¡¡ Obra maestra !!!, un canto maravilloso a la amistad y a la relación entre culturas, un placer para la vista en cuanto a fotografía, un placer para el oído en cuanto a música, una lección de como hay que mover la cámara y un revulsivo para nuestros sentidos por el mensaje que transmite.
Bailando con lobos es una de las mejores películas jamás rodadas, su director, Kevin Costner se dejó aquí toda le esencia que llevaba dentro, decir que superó al libro en que se basa, sí, así como suena, pues lo he leído y así puedo decirlo, Costner imprimió un ritmo perfecto para su película, por la que será recordado para la historia, quitó lo que sobraba, añadió lo que faltaba y hasta cambió la tribu protagonista, los Comanches por los Sioux...sus razones tendría. Como resultado una película maravillosa que, repito, no entiendo como hay gente a la que no le llega al alma, como olvidar a Cabello al viento gritando al final de la peli aquello de ¡¡¡siempre seras mi amigo!!! o diciendo una de las mejores frases de la pelicula cuando al fin acepta como amigo a Costner..."ahora se por que se fue mi amigo...porque llegabas tu". Película catalogada de interés mundial por aquello del mensaje antiracista que lanza a los cuatro vientos.
Decir que tanto la versión vista en cines de 180 como la de 240 minutos editada posteriormente son dos maravillas, me da igual la que esté viendo, es más a veces las he visto seguidas las dos versiones.
La historia del "tentiente" (así llamaban los jovenes indios a Costner) John Dunbar y de sus amigos, Pajaro Guia, Cabello al Viento, Diez Osos, Nutria...y por supuesto En pie con el puño en alto, quedará para la historia del cine y en las retinas de todos los hombres que comprendieron su mensaje de amistad y respeto.
PD:...mirad cual es mi seudónimo...
Saludos amigos...sumani tatanka wa-ielo.
17 de febrero de 2010
17 de febrero de 2010
28 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el apogeo de la Guerra de Secesión, en un hospital de campaña del Ejército de los Estados Unidos, comunican al teniente John J. Dunbar (Kevin Costner) que debido a su herida en la pierna, ésta debe ser amputada.
Desesperado por aquel destino que le aguarda, Dunbar roba un caballo y se adentra en mitad de un fuego cruzado. Este acto de suicidio, equivocadamente lo toman como un acto de valentía. Sobrevive y no pierde la pierna, y es tratado como un héroe, apremiándolo con el caballo robado y un nuevo destino. Él sin pensarlo, decide alejarse lo más posible de la sin razón de la guerra e ir a un territorio inexplorado… Concretamente a “la Frontera”, aquella extensa franja de tierra donde se separa el territorio civilizado del hombre blanco y la pradera infinita del piel roja. Allí no sólo descubrirá la verdadera naturaleza de los Indios.. sino la suya propia.
Esta película es sin duda una de las historia épicas más bellas ambientada en el Oeste. En gran parte por la intención del director de reflejar con auténtica fidelidad como era el pueblo nativo americano antes de que el hombre blanco los echara de la tierra de sus ancestros para "encerrarlos" en Reservas. También en gran parte porque se da la extraña coincidencia de que el guionista sea el mismo autor de la novela en la que se basa el film.
Por tanto la fidelidad al relato está asegurada, y digo esto después de leer el libro. El espectador no se puede sentir decepcionado con esta adaptación cinematográfica. Pero para conseguir esta gran epopeya tuvieron Costner y su equipo que luchar no sólo con los exorbitados costes de producción, sino también con las inclemencias del tiempo -casi todas las localizaciones se rodaron en Dakota del Sur-, el adiestramiento de los lobos, la secuencia de la cacería del búfalo (que reunió a 2000 ejemplares, la manada más grande en América) con el fin de que el espectador tuviera una pequeña idea de lo que podía haber sido antes la Pradera.
La cultura india, de la cual pudimos y debimos haber aprendido en unas cuantas horas de metraje, se muestra muy bien en esta película, empezando por la imposición de que se usara la lengua Lakota para darle más veracidad a la historia (antes de que Mel Gibson pusiera de moda el uso de las lenguas autóctonas/indígenas en sus rodajes), las tipos de tribus que poblaban, la creación del poblado Sioux, las costumbres, ritos, etc, con el fin de que olvidáramos el estereotipo que teníamos del Pueblo Indio como salvajes arrancadores de cabelleras que por desgracia en la década de los 60 y 70 nos hicieron creer y que años después el mismísimo director John Ford “pediría perdón” en su película El Gran Combate (1964).
** (Continúa en SPOILER sin desvelar detalles del argumento, por falta de espacio) **
Desesperado por aquel destino que le aguarda, Dunbar roba un caballo y se adentra en mitad de un fuego cruzado. Este acto de suicidio, equivocadamente lo toman como un acto de valentía. Sobrevive y no pierde la pierna, y es tratado como un héroe, apremiándolo con el caballo robado y un nuevo destino. Él sin pensarlo, decide alejarse lo más posible de la sin razón de la guerra e ir a un territorio inexplorado… Concretamente a “la Frontera”, aquella extensa franja de tierra donde se separa el territorio civilizado del hombre blanco y la pradera infinita del piel roja. Allí no sólo descubrirá la verdadera naturaleza de los Indios.. sino la suya propia.
Esta película es sin duda una de las historia épicas más bellas ambientada en el Oeste. En gran parte por la intención del director de reflejar con auténtica fidelidad como era el pueblo nativo americano antes de que el hombre blanco los echara de la tierra de sus ancestros para "encerrarlos" en Reservas. También en gran parte porque se da la extraña coincidencia de que el guionista sea el mismo autor de la novela en la que se basa el film.
Por tanto la fidelidad al relato está asegurada, y digo esto después de leer el libro. El espectador no se puede sentir decepcionado con esta adaptación cinematográfica. Pero para conseguir esta gran epopeya tuvieron Costner y su equipo que luchar no sólo con los exorbitados costes de producción, sino también con las inclemencias del tiempo -casi todas las localizaciones se rodaron en Dakota del Sur-, el adiestramiento de los lobos, la secuencia de la cacería del búfalo (que reunió a 2000 ejemplares, la manada más grande en América) con el fin de que el espectador tuviera una pequeña idea de lo que podía haber sido antes la Pradera.
La cultura india, de la cual pudimos y debimos haber aprendido en unas cuantas horas de metraje, se muestra muy bien en esta película, empezando por la imposición de que se usara la lengua Lakota para darle más veracidad a la historia (antes de que Mel Gibson pusiera de moda el uso de las lenguas autóctonas/indígenas en sus rodajes), las tipos de tribus que poblaban, la creación del poblado Sioux, las costumbres, ritos, etc, con el fin de que olvidáramos el estereotipo que teníamos del Pueblo Indio como salvajes arrancadores de cabelleras que por desgracia en la década de los 60 y 70 nos hicieron creer y que años después el mismísimo director John Ford “pediría perdón” en su película El Gran Combate (1964).
** (Continúa en SPOILER sin desvelar detalles del argumento, por falta de espacio) **
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Costner quería traernos un mensaje sobre que el hombre primitivo no siempre es el más salvaje, sobre lo que hemos perdido por convertirnos en un ser civilizado, sobre nuestro desarraigo con la naturaleza, sobre el respeto a cualquier ser vivo. En definitiva una reflexión sobre aquellos que hemos tenido que perder en el camino para llegar a ser lo que somos, y sobre todo, un homenaje a la Nación India.
Kevin Costern, más allá del gran trabajo tras las cámaras realiza una ejemplar labor dando vida a este hombre blanco con corazón de indio. Uno de sus mejores papeles junto con los trabajos en Los Intocables de Eliot Ness, JFK y el Guardaespaldas, los mejores papeles que ha realizado en su desafortunada carrera.
Pero no podemos pasar por alto los inolvidables personajes como: "Pájaro Guía" (Graham Greene) con su paciencia por comprenderlo todo, el coraje y lealtad de "Cabello al Viento" (Rodney A. Grant), la ternura de "De Pie con el Puño en Alto" (Mary McDonnell) y la sabiduría templada por los años de "Diez Osos" (Floyd 'Red Crow' Westerman).
La banda sonora corre a cargo de John Barry (Memorias de África, Cowboy de medianoche, Goldfinger), el cual plasma la majestuosidad del horizonte y los sentimientos que recorren a Dunbar. Las melodías se convierten en un poema a la amistad, a la armonía con la Madre Tierra y al verdadero sentido de la libertad. Con un ritmo algunas veces pausado, se aleja del sonido que se puede encontrar habitualmente en cualquier película del western anteriormente hecha, sino en el drama épico que en la frontera americana acontece.
Si existiera algo que achacarle a esta cinta sería su elevada duración de casi 3 horas (inicialmente Kevin Costner quería hacerla en 5) y que en algunos momentos pueda parecer demasiada pausada o contemplativa. Por lo demás es una película muy recomendable para todo aquel que piense que el cine no es más que un negocio, que no puede cambiar la forma de ver la vida.
Por último y para aquellos que tienen esta película entre su favoritas tengo que traerles una buena noticia, ya que posiblemente se ruede una segunda parte que continúa con las peripecias de Dunbar, ya que se basará en la siguiente novela de Michael Blake y que tuvo una buena acogida: The Holy Road, en la cual se baraja que en esta secuela, el actor que podría hacer de Dunbar es Viggo Mortensen (Alatriste).
Kevin Costern, más allá del gran trabajo tras las cámaras realiza una ejemplar labor dando vida a este hombre blanco con corazón de indio. Uno de sus mejores papeles junto con los trabajos en Los Intocables de Eliot Ness, JFK y el Guardaespaldas, los mejores papeles que ha realizado en su desafortunada carrera.
Pero no podemos pasar por alto los inolvidables personajes como: "Pájaro Guía" (Graham Greene) con su paciencia por comprenderlo todo, el coraje y lealtad de "Cabello al Viento" (Rodney A. Grant), la ternura de "De Pie con el Puño en Alto" (Mary McDonnell) y la sabiduría templada por los años de "Diez Osos" (Floyd 'Red Crow' Westerman).
La banda sonora corre a cargo de John Barry (Memorias de África, Cowboy de medianoche, Goldfinger), el cual plasma la majestuosidad del horizonte y los sentimientos que recorren a Dunbar. Las melodías se convierten en un poema a la amistad, a la armonía con la Madre Tierra y al verdadero sentido de la libertad. Con un ritmo algunas veces pausado, se aleja del sonido que se puede encontrar habitualmente en cualquier película del western anteriormente hecha, sino en el drama épico que en la frontera americana acontece.
Si existiera algo que achacarle a esta cinta sería su elevada duración de casi 3 horas (inicialmente Kevin Costner quería hacerla en 5) y que en algunos momentos pueda parecer demasiada pausada o contemplativa. Por lo demás es una película muy recomendable para todo aquel que piense que el cine no es más que un negocio, que no puede cambiar la forma de ver la vida.
Por último y para aquellos que tienen esta película entre su favoritas tengo que traerles una buena noticia, ya que posiblemente se ruede una segunda parte que continúa con las peripecias de Dunbar, ya que se basará en la siguiente novela de Michael Blake y que tuvo una buena acogida: The Holy Road, en la cual se baraja que en esta secuela, el actor que podría hacer de Dunbar es Viggo Mortensen (Alatriste).
29 de mayo de 2007
29 de mayo de 2007
32 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entraba tarde al cine junto a mis padres, rodeado de esa oscuridad que hace tan mágica la gran pantalla. Allí, un soldado trataba de salvar una pierna colocándose una dolorosa bota, y se jugaba la vida ante un improvisado pelotón de fusilamiento, en una escena que resume en pocos segundos lo que es hacer buen cine. El resto fue un regalo de un Kevin Costner que no ha vuelto a hacer nada igual. La banda sonora de John Barry, espectacular. Hay un lobo con patitas blancas que se llama igual que mi tercer pastor alemán, Calcetines, o sólo "Tines" si es la quinta vez que le llamo para volver a casa. Para él va esta crítica.
31 de agosto de 2011
31 de agosto de 2011
27 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el teniente John Dunbar emprende viaje hacia Fort Sedgwick no está buscando la frontera: la frontera viaja con él. Él es la frontera, el nexo entre un mundo que empieza y otro que se acaba, solo que él aún no lo sabe.Técnicamente prodigiosa, de una belleza animal y un lirismo tan pausado que estremece, la película, poco a poco, nos va mostrando como la frontera se va encarnando en su mirada y en sus pensamientos. Es, no obstante, en los límites de lo posible donde tiene lugar el verdadero contacto. Y es alli donde Dunbar aprenderá el idioma en el que se escribe su auténtico nombre. Impresiona la escena de la cacería de los búfalos con Dunbar convertido ya en un indio más ( e incluso diría que jamás se ha visto a nadie en el cine cabalgar y disparar con un rifle de un modo tan exquisito), pero impresiona aún más el gesto sobrio de Costner, su mirada cargada de razón y de desprecio hacia todo lo que el hombre blanco representa. Sus vecinos los Sioux, especialmente Pájaro Guía y Cabello al viento, resultan también cautivadores. Una película, en suma, inclasificable cuya premisa argumental desborda las estrecheces conceptuales del western y lo pone de vuelta y media, un capricho del séptimo arte que es además un canto a la naturaleza y a la verdad.
26 de abril de 2009
26 de abril de 2009
29 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la película vemos una matanza indiscriminada de bisontes (en la actualidad, los pocos que quedan, creo que están protegidos) ya que era real que los mal llamados búfalos servían de alimento a los indios americanos de las llanuras, quienes eran unos seres muy espirituales y a la vez valoraban mucho el bisonte albino considerado como una deidad. La lucha del hombre blanco contra el indio piel roja fue algo que marco esta época. Y “Danza con lobos” es una película exitosa, con bella fotografía, situada un poco antes de estas guerras indias. Una danza de Costner con el Oscar. Que lejos estaba de la fallida “Waterworld” de 1995.
Por otro lado siento que en el papel femenino pudo haber estado alguna mujer de raza india. Pero esto, son solo especulaciones. No le quita merito al filme. Es solo la sensación de ver a un representante de los Sioux en un papel protagónico. Como homenaje a una raza que trascendió el materialismo, que tanto daño hace a la humanidad.
Por otro lado siento que en el papel femenino pudo haber estado alguna mujer de raza india. Pero esto, son solo especulaciones. No le quita merito al filme. Es solo la sensación de ver a un representante de los Sioux en un papel protagónico. Como homenaje a una raza que trascendió el materialismo, que tanto daño hace a la humanidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here