Haz click aquí para copiar la URL

Al otro barrio

Comedia Intentar engañar a Hacienda ha sido una opción demasiado tentadora para Andrés (Quim Gutiérrez), pero no contaba con que le acabaran pillando. Y eso es exactamente lo que le ha sucedido. Además de la multa millonaria que le ha caído encima, ahora debe trasladar sus oficinas al barrio de Los Caños, en el extrarradio más marginal de la capital, o eso le parece a él. Pero es que Andrés estaba aprovechándose de una jugosa subvención por ... [+]
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
12 de diciembre de 2024
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este remake de Bienvenidos al barrio cumple con su cometido de entretener. Y poco más hay que decir sobre una película de tópicos raciales, humor asequible, interpretaciones correctas y una trama predecible.

La debutante Mar Olid reúne a un elenco (liderado por Quim Gutiérrez) comprometido con el proyecto que otorga cierta naturalidad a los diálogos y a los personajes estereotipados. Todos ellos consiguen que el espectador pase un rato ameno y quizá le dedique un momento a reflexionar sobre los prejuicios sociales. En resumen, queda una propuesta divertida y amable.

www.contraste.info
6
3 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Tras engañar a Hacienda, aprovechando una jugosa subvención por tener su sede en un barrio marginal, Andrés (Quim Gutiérrez), dueño de una empresa de tecnología, se ve obligado a trasladar sus oficinas al barrio de Los Caños, ubicado en la periferia más marginal de la capital. Andrés, su novia (Sara Sálamo) y su equipo conocen al joven Benja (Javier Herrera), quien rápidamente les propone enseñarles las normas y costumbres que deben adoptar en este nuevo entorno.

Esta es una ¨´Feel Good Movie´ sobre las relaciones y los prejuicios en los barrios más pobres y sus gentes, una encrucijada de culturas entre personas adineradas y otras que sobreviven como pueden. A partir de aquí, la película busca ahondar en las diferencias, desigualdades y prejuicios que existen en ambos bandos. Los protagonistas provienen de las zonas más exclusivas de Madrid y deben aprender a convivir con los vecinos, el barrio obrero de Los Caños, creado específicamente para la película para evitar referencias explícitas a algunas de las zonas más deprimidas de la capital. Quim Gutiérrez (Primos) y Sara Sálamo (El Favor) protagonizan la nueva versión de la película francesa «Bienvenidos al Barrio» (2019), de Mohamed Hamidi, con Gilles Lellouche, Malik Bentalha, Sabrina Ouazani y Camille Lou. Su conversión en «Al otro barrio» ha conseguido situarla en el terreno propio de la comedia típica española. Escrita por Daniel Monedero y Francisco Arnal, dos expertos en el género tanto en cine (creadores de «Navidad en sus manos» y «A 10.000 km de Navidad») como en series («Gym Tony», «La familia Mata»), esta cinta mantiene la premisa de cómo un reconocido director de una agencia de publicidad se ve obligado a trasladar su empresa a un barrio de las afueras debido a una estafa fiscal. Protagonizada por Quim Gutiérrez, quien ofrece una interpretación simpática como el carismático jefe de Happy Few, una agencia de comunicación de moda en Madrid, a quien, tras una acalorada inspección fiscal, la administración le obliga a pagar una fuerte multa y una posible condena de cárcel,es por lo cual se ve obligado a trasladar su empresa a Los Caños. Junto a él, se encuentra un nutrido grupo de actores secundarios, bien interpretados por muchos jóvenes, algunos noveles y otros veteranos, entre los que cabe destacar a Javier Herrra, Elena Ballesteros, Fernando Valdivielso, Carlos Librado 'Nene', Francesc Orella, Antonio Buíl, Carmen Ruiz, Álvaro Fontalba y Jorge Usón, entre otros.

'Al otro barrio' cumple con todo lo que se espera de una película optimista. Hay personajes pertenecientes a minorías étnicas y personas de color que suelen ser modelos positivos. De hecho, su intención de romper prejuicios intenta hacerlo desde ambas perspectivas, demostrando que no todo es oro lo que reluce, ni que todas las personas humildes tienen un gran corazón. Hay momentos en los que la historia podría fácilmente ser una respuesta cómica a la serie 'Entrevías', fusionada con el toque peculiar de la película francesa Jusqu'ici tout va bien (2019).

Aunque la comedia es irregular, la recomiendo en particular porque es divertida, a veces conmovedora, las actuaciones son aceptables, el amor parece triunfar sobre las diferencias raciales y todas las personas pueden luchar por el bien común a pesar de ser diferentes. Todo esto puede suceder, al menos en la gran pantalla.

La película fue dirigida profesionalmente por Mar Olid, aunque sin originalidad, ya que copia los diversos incidentes y situaciones de la película francesa. Mar Olid debut en el cine con este film, pero cuenta con una trayectoria experta como directora de episodios de series de televisión, siendo conocida por Águila Roja (2009), Ella es su padre (2017), Un paso adelante (2002), Vivir sin permiso (2020) y Sin cobertura (2025). Puntuación: 5.5/10.
6
25 de diciembre de 2024
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia sencilla remake de la francesa Bienvenidos al Barrio con la que no puedo comparar porque la tengo pendiente de ver. Como en todos estos casos siempre hay diferencias cómicas y de situación de personajes, pero el móvil de la historia es el mismo.

En el caso de esta versión patria, la comicidad se mueve a buen ritmo, impuesto con habilidad por la directora Mar Olid (serie Días Mejores) que debuta en el largo con esta producción. Cuenta también con un buen montaje que de inicio se ve bien utilizado. Y su punto fuerte es la comedia, con diferentes trazos según la situación pero con un toque que en general no sobrepasa el mal gusto a pesar de acercarse a ello. También deja algo de denuncia social, pero cae en el tópico de volver a lo mismo de esos barrios denominados marginales (inevitable realmente). Por lo demás es muy simpática y entretiene sin complejos. En cuanto al reparto, Quim Gutiérrez (El Vecino) es un plus para la función dejando escenas muy divertidas. Le acompañan Sara Sálamo (Todos lo Saben), María de Nati (El Buen Patrón) o Francesc Orella (Merlí).

En general es una película bien avenida que es ideal para pasar un buen rato, recomendada para echar unas risas y disfrutar de un humor sencillo y directo.
8
8 de diciembre de 2024
7 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Al otro barrio" (2024) es el remake español de la comedia francesa 'Bienvenidos al barrio' (2019). La verdad es que no es un copia-pega a la original, ni falta que le hace, se toma sus licencias, rellena huecos que dejó la francesa y el resultado final me ha parecido de lo más notable. Tal vez, sus minutos finales no son como yo me los esperaba, pero bueno, le he dado mi voto de confianza. Sé que la cinta francesa no es perfecta y la que ahora nos ocupa no llega a estar a su altura, pero cumple su cometido de hacer pasar (o, si me apuras, lo intenta) cerca de dos horas de situaciones con toques cómicos y dramáticos. El reparto lo encabezan Quim Gutiérrez, Sara Sálamo, María de Nati y Javier Herrera, entre otros, y cierto es que cada uno hace un muy buen trabajo. Un filme que no me ha llegado a defraudar. Mi nota final es de 8/10.
10
23 de diciembre de 2024
3 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al otro barrio no es solo una película. Es un grito sincero, un eco de las historias que se cuentan a menudo en susurros, aquellos que no siempre se escuchan en la vorágine del ruido diario. Esta película no se limita a relatar los altibajos de un barrio o las disputas entre comunidades; va más allá, penetra en la esencia misma de lo que significa ser humano, con todos sus matices, luces y sombras. Y es que, en última instancia, Al otro barrio no trata de barrios, ni de colores, ni de prejuicios. Al otro barrio trata de las personas. Y eso es lo que hace que toque el corazón con una sinceridad desbordante.

La historia nos invita a mirar más allá de lo superficial, más allá de las etiquetas que, lamentablemente, la sociedad nos impone. Nos enfrenta a las diferencias que, en ocasiones, nos dividen, pero también nos muestra, con una delicadeza que solo el cine más profundo puede lograr, que estas diferencias son solo la capa externa de una realidad mucho más rica, compleja y, sobre todo, común. Todos, sin importar nuestro origen, color de piel o historia, somos solo eso: personas. Y es esta humanidad compartida lo que une a los personajes de Al otro barrio, a pesar de las barreras invisibles que parecen separarlos.

Con una dirección que sabe equilibrar la dureza con la esperanza, la película nos ofrece una reflexión poderosa sobre los prejuicios y los estigmas sociales. La crudeza de las realidades que se muestran no está hecha para avergonzar, sino para abrir los ojos a una verdad que no siempre queremos ver: la de que somos demasiado rápidos para juzgar y demasiado lentos para entender. Pero Al otro barrio no deja de ser una película llena de luz. Nos muestra que, al final del día, la bondad, el amor y la conexión humana son más fuertes que cualquier prejuicio o diferencia superficial.

La interpretación de los actores es excepcional, logrando que cada personaje no solo sea un reflejo de su entorno, sino también una invitación a la empatía. Nos hacen preguntarnos, en cada escena, cómo viviríamos nosotros mismos si nos encontráramos en sus zapatos. Es esa capacidad de humanidad lo que hace de Al otro barrio una obra maestra: una invitación a la reflexión, un recordatorio de que todos estamos en el mismo viaje llamado vida, sin importar de dónde venimos.

Y es aquí donde la película cobra su mayor poder: el mensaje de que no importa el color, ni el barrio, ni las apariencias. Lo que importa son las personas, sus corazones, sus historias compartidas. En un mundo que a menudo prefiere dividir, Al otro barrio nos recuerda que, al final, lo único que realmente nos une es la humanidad que todos compartimos.

Al salir de la sala, la película deja una sensación profunda. Una mezcla de melancolía y esperanza, de tristeza por lo que podría haberse evitado, y de gratitud por lo que aún podemos cambiar. Al otro barrio no pide que cambiemos el mundo de inmediato, pero sí nos invita a reflexionar sobre cómo, con pequeños gestos, con un poco de comprensión, podemos hacer de nuestro entorno un lugar más justo, más compasivo y, sobre todo, más humano.

Es una película que nos obliga a mirar dentro de nosotros mismos, a cuestionar nuestras propias actitudes, nuestros propios prejuicios. Porque, al final, las diferencias entre nosotros son solo superficiales. Lo que realmente importa es lo que está en el interior: las personas, sus sueños, sus miedos, su amor por la vida.

“Al otro barrio” no solo es una película, es un recordatorio de que, más allá de las fronteras físicas y sociales, somos todos humanos. Y eso es lo único que realmente importa.

Este es un relato para la reflexión, para el corazón. Porque al final del día, como nos muestra esta película, todos estamos más cerca de lo que pensamos. Y es esa cercanía la que puede salvarnos, a todos, en este mundo lleno de diferencias.

Firmado: Por un anónimo enamorado del mundo y de las personas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La fiebre de la pradera
    2008
    Stephen Bridgewater, David S. Cass Sr.
    3.0
    (101)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para