Haz click aquí para copiar la URL

Sangre sabia (El profeta del diablo)

Drama. Comedia Adaptación de la novela "Sangre sabia", de Flannery O'Connor, sobre un atormentado y fanático predicador que, desencantado del mundo, decide fundar su propia y particular iglesia: la Iglesia sin Cristo. (FILMAFFINITY)
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
17 de marzo de 2021 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin haber leído a fondo no ya la novela en que se basa este film sino el grueso de la obra de la escritora Flannery O'Connor --algo que recomiendo vivamente a cualquier persona aficionada a la buena literatura--. es imposible disfrutar de esta pequeña gran película.
El universo literario de la O'Connor es el de un catolicismo ortodoxo pero a la vez profundamente anticonvencional, contrario a toda oficialidad eclesial. Los personajes y las historias de esta escritora, igual que ella misma, parecen asqueados de todo discurso religioso, de toda prédica cristiana, de todo optimismo, de todo buenismo, y sin embargo mantienen la fe, una fe irracional, pero absolutamente sincera y auténtica.
Esa contradicción tal vez sólo pueda entenderse en el contexto de la América de los años 50 (más en concreto del Sur), atiborrada de evangelistas espontáneos, de predicadores iluminados, de vendedores de crecepelo espiritual.
Es indudable que si la católica Flannery O'Connor hubiera vivido en Europa no hubiera podido labrar la narrativa maravillosa y terrible que la ha convertida en una de las tres o cuatro escritoras más singulares del siglo XX.
De "Sangre sabia", la primera de las dos novelitas que publicó, John Huston ha sido capaz de hacer una adaptación adecuada. El empeño era, a priori, muy difícil, pero es indudable que el cineasta, desde una comprensión muy profunda de las claves de la escritora, ha logrado recrear convincentemente ese universo de delirio, de locura, de desgarro y exasperación espiritual, que se opone a la religiosidad oficial que empapa la sociedad como un gran supermercado de la salvación.
La película se desarrolla con brillantez, con fluidez, destacando el gran trabajo de todos los actores, en particular su protagonista. Y es una película muy divertida, aunque quien no entienda el porqué del comportamiento de éste, el desquiciado Hazel Motes, puede que acaba desenganchándose a la mitad..
"Sangre sabia" cuenta la historia de una kenosis, de un anonadamiento, de una autonegación. El predicador que ha perdido la fe, que ha perdido toda esperanza, pero que encuentra el sentido de su vida y de su muerte en anunciarlo, y que se sacrifica coherentemente por esa verdad.
Película impresionante y conmovedora para quien busque en el cine una exploración de los abismos del alma humana.
10
22 de abril de 2010
15 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un atormentado y fanático predicador, creyéndose iluminado y desencantado de la sociedad, decide fundar su propia y particular iglesia, la de la Iglesia sin Cristo.
Gran adaptación de una novela de la gran Flannery O'Connor, Sangre Sabia.
La interpretaciones son buenas, pero Brad Dourif hace una interpretación, que para mi, debería sido nominada al oscar. Totalmente magistral, y un guión muy bien ejecutado.
Para mi, una obra maestra.
Yo le hubiera dado al menos 3 nominaciones al oscar:
Mejor Director - John Huston.
Mejor actor principal - Brad Dourif.
Mejor guión adaptado - Flannery O'Connor, Benedict Fitzgerald.
6
17 de agosto de 2018
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como dice alguien en una crítica, uno sabe si horrorizarse o reírse.
Pues ambas.
Tendré que leer la novela para continuar con las risas y horrores.
Recomendable para seguidores de Huston y de pelis surrealistas y absurdas.
Yo me reí un montón.
Pero si la analizas es para horrorizarse.
Entretiene y está hecha con 4 duros y 3 ideas.
Para toda la familia una tarde lluviosa de domingo.
4
21 de mayo de 2023 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Huston siempre fue un cineasta excesivo, para lo mejor y para lo peor. Me temo que “Sangre sabia” pertenece a este segundo grupo. El tema que trata no puede resultar más apasionante “ab initio”, pero el tono en el que se desarrolla y la caricatura de los personajes que ofrece convierte en comedia tristemente desnortada a una opción cinematográfica que pudo haber sido mucho más de lo que terminó siendo.

Estamos ante un film que bebe estilísticamente de lo mejor del cine de la década de los 70 (la mejor que haya dado el Séptimo Arte) gracias a una dirección de fotografía propia de la época que firma Gerry Fisher. Nada más. Es lo único que me gusta de la película. Todo lo demás, está de más. Sobre todo, su errático y fallido guión basado en la novela homónima de Flannery O´Connor, que jamás convierte en divertida la comedia que propone y que no goza de credibilidad alguna en sus (escasos) momentos melodramáticos.

No me creo la historia, no me creo a sus personajes, no me creo nada de nada en esta fallida comedia alocada y pretendidamente irreverente e iconoclasta que definitivamente no funciona. Su planteamiento inicial es brillante, tratando de contar la historia de un joven que huye saturado del mundo de los predicadores y las falsas verdades religiosas que pretende ganarse la vida fundando la primera iglesia sin Cristo, una iglesia atea que no cree en la divinidad de Jesús, ni en la vida eterna, ni en ninguna otra de las verdades inmutables que se facturan para vender al mejor postor por parte del cristianismo.

Dicho planteamiento inicial podría haber dado para tanto… pero John Huston saca a pasear su lado más absurdo y presuntamente divertido para disparatar la trama a través de unos personajes sin sentido vital alguno, unas situaciones ridículas y unas interpretaciones increíbles y forzadas. No sólo defrauda un siempre solvente Brad Dourif como protagonista, sino que igualmente se perciben desnortados actores maravillosos de la talla de Harry Dean Stanton en personajes que no tienen ni pies ni cabeza.

Dicho sea de paso, resultan estridente y profundamente contraproducente la música del gran Alex North para esta fallida comedia se mire por donde se mire, impropia de semejante nombre propio del cine como el de John Huston.
6
11 de junio de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última de Huston que me quedaba por ver, en una filmografía brillante pero para ir en algunas ocasiones excesivamente pretenciosa, hay películas suyas que no me gustan nada. Otras que no entiendo, otras que me parecen sobrevaloradas por la crítica y por el público, de esas que dices que tienen que ser buenas porque mucha gente las ha visto.

Las películas sobre el Sur rural americano me dejan indiferente, no llego a conectar con la historia, me parece muy provinciana, me gustan más las historias cosmopolitas, elegantes, con temática glamurosa, con vistosas mujeres y policías corruptos.

Lo del predicador que monta una religión para no se sabe qué, la verdad, me cansa y me aburre, bastante además. El actor principal es Brad Dourif, que para mi siempre el policía corrupto de Arde Mississippi. Me ha parecido bastante aburrida, sin demasiado sentido, marginal para mi en su filmografía. Un codazo.

La única que me quedo con ganas de volver a ver es Dublines, su último obra que vi en un momento que no había visto tanto cine y, por tanto, mi juicio no era tan bueno como debía ser.

El listado completo de sus obras, sin contar documentales es el siguiente:

El Halcón Maltés (1941); Como ella sola (1942); A través del Pacífico (1942); El tesoro de sierra madre (1948); Cayo Largo (1948); Éramos desconocidos (1949); La jungla de asfalto (1950); La reina de África (1951); Medalla roja al valor (1951); Moulin Rouge (1952); La burla del diablo (1953); Moby Dick (1956); Sólo Dios lo sabe (1957); Las raíces del cielo (1958); El Bárbaro y la Geisha (1958); Los que no perdonan (1960); Vidas rebeldes (1961); Freud, pasión secreta (1962); El último de la lista (1962); La noche de la iguana (1964); Reflejos en un ojo dorado (1966); La Biblia. En su principio (1966); Casino Royale (1967) [Kenneth Hughes, Val Guest, Robert Parrish, Joseph McGrath, Richard Talmadge]; Paseo por el amor y la muerte (1969); La horca puede esperar (1969); La carta del Kremlin (1970); Fat City, ciudad dorada (1972); El juez de la horca (1972); El hombre de Mackintosh (1973); El hombre que pudo reinar (1975); Sangre sabia (El profeta del diablo) (1979); Phobia (1980); Evasión o victoria (1981); Annie (1982); Bajo el volcán (1984); El honor de los Prizzi (1985); y Bublineses (1989).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para