Haz click aquí para copiar la URL

En mi tierra

Drama. Romance A mediados de los años noventa, un periodista negro es enviado por el "Washington Post" a Sudáfrica para informar sobre las sesiones de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación, en la que los criminales de la época del Apartheid comparecen ante sus víctimas. Una poetisa sudafricana de raza blanca cubre también las sesiones de la comisión para una radio. La situación hace que se establezca entre ellos una estrecha relación. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
12 de agosto de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estimable film socio-político, que narra una historia real acontecida en Sudáfrica, durante los años 1994-2000, después del terrible régimen del Apatrheid, que hizo que durante muchísimos años, cuatro millones de blancos tuvieran amedrentados a treinta de negros.

Está bien dirigida desde el punto de vista formal, con una exquisita fotografía (impresionantes cielos durante los títulos de crédito iniciales), buen montaje y elegante planificación.

Por su parte, los intérpretes lo hacen bien, y exteriorizan con credibilidad lo que sus personajes sienten en todo momento.

Sin embargo, la cinta carece durante prácticamente todo el rato, de pasión. No es fría, pero sí resulta un tanto distante, cuando es una película que narra terribles acontecimientos, los cuales se muestran durante el metraje, pero con demasiada placidez.
Puede que ese haya sido el deseo de Boorman. Que ya que el perdón del sufrido pueblo transcurrió civilizadamente, sin violencia ni dramatismos desaforados, sobre todo teniendo en cuenta que podían haberse rebelado y vengado cruelmente, pues haya contado los hechos sin vehemencia, con tranquilidad. Sin recargar las tintas dramáticas. Como si fueran descubrimientos científicos que vamos desentrañando en un laboratorio.

Mientras ello transcurre, vamos viendo cómo nace la historia de amor entre el periodista estadounidense y la afrikaner, con varios momentos bonitos visualmente, aunque no demasiado creíbles. Nunca se explica bien la atracción que existe entre ellos. Lo vemos y lo aceptamos pero, tal y como se nos muestra, no parece muy natural, sino forzado. ¿Es amor? ¿Es dejarse llevar? ¿Son los terribles acontecimientos lo que hacen que se unan pero no por amor sino para sobrellevar la ira, pena, tristeza y sentimiento de rabia que sienten por los descubrimientos que van haciendo día a día? Muchas preguntas que se hace el espectador pues los datos son mínimos.

En fin, que es una película loable, muy digna y honesta, al narrar un periodo convulso y triste, pero totalmente esperanzador para el futuro de millones de personas que decidieron con gran sentido de la humanidad, pasar página y perdonar (más o menos) a quienes les habían humillado, vejado y asesinado durante muchísimos años (*spoiler).

Es una película bonita, queda bien, se entiende el mensaje… pero sabe a poco, resulta distante, no tiene la fuerza que debería haber tenido…no emociona.

https://filmsencajatonta2.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En este sentido tenemos la escena entre el niño que dejó de hablar cuando vio cómo asesinaron a sus padres, y uno de los asesinos. Una escena que ejemplifica lo que es toda la película.
10
7 de enero de 2010
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película entretenida, interesante, tierna, nueva...me ha encantado. No puedo entender todas estas críticas que he leído, estoy atónita. Me parece que tiene un argumento de lo más interesante, un guión estupendo, una moraleja sencilla pero potente, interpretaciones magistrales, en fin, que un sobresaliente.
Si uno perdona se reconcilia consigo mismo y con el mundo. Si un país que ha sufrido atrocidades durante tantísimos años perdona de esa manera tan alucinante es como para ganar un oscar a la vida y a la humanidad. El hecho fue increible. Cómo me lo han narrado también. Gracias a esas personas por hacer este mundo mejor.
3
4 de octubre de 2010 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que John Boorman me parece uno de los directores más talentosos y arriesgados del panorama cinematográfico mundial. Estamos ante un tío que cuenta con una filmografía que ya quisieran para sí la mayoría de los cineastas del mundo, y entre la que destacan obras maestras absolutas del celuloide como son "Defensa" o "A quemarropa".

Dicho esto, no puedo menos que lamentar profundamente el auténtico despropósito que "In my Country" ha representado para mí. De verdad que no podía dar crédito a lo que estaba viendo. Una medianía tan absoluta y degradante que parecía más bien un telefilme de los que ponen las tardes de los sábados en Antena 3, que una obra cinematográfica de John Boorman. ¡Estamos hablando de John Boorman! ¿De verdad que este hombre ha sido capaz de perpetrar esta mierda? Lo siento, pero me cuesta creerlo. Y sin embargo, sé que así ha sido.

La trama gira en torno a la Comisión que se encargó de dilucidar la implicación de determinados oficiales y miembros del estado sudafricano durante los tiempos del apartheid en aquel país. En medio de este acontecimiento histórico, los periodistas de todo el mundo se congregarán para contar al mundo los espeluznantes sucesos que allí están saliendo a relucir.

Siento de veras ser tan duro con el bueno de Boorman como voy a serlo en la zona de spoilers. Pero creo que si cuando hace las cosas bien merece ser alabado (tal y como he hecho en las múltiples críticas que he dedicado a sus filmes -y que dedicaré poco a poco a su filmografía completa-), también es de recibo señalar cuándo se equivoca. Pero todos tenemos derecho a fallar. No pasa nada, somos humanos. Boorman seguirá siendo para mí tan genial como antes, pero con este filme demuestra que es tan humano como cualquiera de nosotros, algo que por otra parte ya suponíamos todos. Ahora lo sabemos. Bien por Boorman, pues, aun fallando, es Boorman. Y Boorman es mucho Boorman.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bien, al tema: no sé ni por dónde empezar a desfogarme. Mi nivel de indignación va más allá de lo racional, me atrevería a decir. El guión es fallido se mire por donde se mire. La trama principal carece de la profundidad que sin duda un tema tan duro y delicado requería. Es tan superficial y tópico que llega a provocar un cierto hastío en el espectador sin demasiada dificultad.

Las múltiples subtramas del filme son a cada cual peor: por un lado tenemos la lamentable historia de amor entre los dos periodistas protagonistas (tan poco creíble como absolutamente vulgar: terrible, se me llegaron a poner en varias ocasiones los pelos de punta de lo lamentable de la misma mientras me preguntaba con incredulidad, "¿Esto lo ha rodado John Boorman?"); la entrevista entre el periodista interpretado por Samuel L. Jackson y el despiadado general al que da vida Brendan Gleeson está total y absolutamente desaprovechada, no hay garra, no hay tensión, no hay nada (lo siento, no quiero ser tan duro, pero estoy demasiado ofendido: en su favor diré que durante uno de estos encuentros hay un plano/contraplano brillante "made in Boorman" que sigue el movimiento de Gleeson mientras dura la conversación); y respecto a la historia del técnico de sonido... Sin más... La historia del hermano arrepentido que termina suicidándose está a la altura del resto, es decir, es lamentablemente pobre, superficial, insustancial y carente de fuerza.

La dirección de Boorman es tan impersonal que uno no sabe qué pensar. Lo más "Boorman" que posee el filme son los créditos iniciales. Esas imágenes de paisajes son uno de sus sellos más personales e identificadores. Sobre el resto del metraje poco que decir. Tan lineal y neutral que realmente inquieta. Uno cuando piensa en John Boorman lo mínimo que espera es una dirección no ya solvente, sino directamente sobresaliente. En este caso nos encontramos con un ejercicio tan sumamente pobre que, de verdad, me hace dudar sobre la autoría de la película.

En resumidas cuentas, diría que nos encontramos ante un filme fallido. No son destacables ni la dirección, ni las interpretaciones, ni el guión, ni la fotografía (no es de lo peor, ni mucho menos), ni nada de nada. Una lástima.
4
15 de mayo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Elegido en 1994 Nelson Mandela como presidente de Sudáfrica, entre sus objetivos prioritarios figuró la normalización de la convivencia entre blancos y negros.
Había que pasar página, sí, pero sin olvidar los crímenes y atrocidades cometidos a cuenta de más de cincuenta años de segregación racial. Para eso se creó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación encargada de juzgar los abusos.
Y para cubrir la información de esta Comisión acuden, "¿Adivina quién viene esta noche?", Langston Whitfield (Jackson) del Washington Post y Anna (Binoche). Un periodista negro y una escritora local blanca.
Érase una vez en África, como lo fue también en América que conoció asimismo la extrema violencia interracial.
Lástima el flojo guion y la floja realización, faltos ambos de nervio, de ritmo y de ganas de abordar una historia de muertes y de drama que requería de mano firme y de ideas mucho más claras que las expresadas por Boorman.
La gravedad del tema no merece un abordaje tan blando, parece a veces que están de broma. Desde luego el romance interrracial de los protagonistas no ayuda lo más mínimo a tomarse en serio las cosas.
Érase una vez en África una cinta que aborda con superficialidad un pasado de violencia que merecía un Leone para contarlo.
4
28 de febrero de 2007
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: las imágenes de Sudáfrica, los intentos de contar un momento importante en la historia de Sudáfrica, la inteligente y sensible interpretación de Juliette Binoche.

Lo peor: los tópicos, las artimañas de un guión sin ritmo, la historia sin historia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para