Haz click aquí para copiar la URL

La pesadillaDocumental

La pesadilla
2015 Estados Unidos
Documental, Intervenciones de: Yatoya Toy, Siegfried Peters
5.4
860
Documental. Terror El director Rodney Ascher se atreve a adentrarse en el mundo de pesadilla del extraño fenómeno conocido como parálisis del sueño, que afecta a millones de personas insomnes en el mundo. (FILMAFFINITY)
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
15 de junio de 2015 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un estado intermedio entre la vigilia y el sueño, entre la realidad y la fantasía, se produce lo que los expertos denominan parálisis del sueño. Se producen pesadillas ante tus ojos, pero no puedes moverte. Tampoco puedes decir nada, ni pedir auxilio. Estás despierto pero a la vez duermes y sueñas. Un angustioso estado transitorio que padecen muchísimas personas en el mundo, y que temen quedarse dormidos, como si el mismísimo Freddy Krueger fuese a visitar sus pesadillas.

“The Nightmare” aborda este problema desde la raíz, analizando las causas y explorando las consecuencias a través de los testimonios de un grupo de personas que exponen lo que ven y sienten cada noche cuando su propio cuarto se convierte en una pesadilla tan real que aprisiona su pecho como el íncubo de “La pesadilla” de Henry Fuseli, cuando hombres sombra pululan ante sus ojos en la oscuridad de la noche, sin que puedan hacer nada por despertar. Además realizando un ejercicio de cine dentro del cine, haciendo un repaso por todas aquellas películas que, como “Pesadilla en Elm Street” o “Insidious”, se hacen eco de este trastorno para tejer sus propias tramas.

El cineasta Rodney Ascher sigue interesado en explorar el terror de manera indirecta, sin aferrarse a los paradigmas del género, a través de otras formas narrativas sugerentes, pero a veces excesivamente parapetadas dentro de sus márgenes formales. Ya lo hizo en su anterior trabajo, “Room 237”, donde estudiaba la paranoia encerrada tras las múltiples interpretaciones de esa obra maestra titulada “El resplandor”. Y tal como hiciera entonces, funde realidad y ficción de tal manera que es difícil diferenciar la línea que separa ambos mundos.

Ascher no se limita a grabar testimonios, se mete en la cabeza de todos aquellos que padecen el trastorno, y convierte sus pesadillas en celuloide. Realiza un interesante documental de (no) ficción que gana enteros en el momento en que se adentra en las pesadillas y las materializa ante nuestros ojos, demostrando un magnífico uso de la fotografía y la música para generar atmósferas. La otra parte, la estrictamente documental, es la que impide que esta película sea mejor de lo que es. Le ocurre como a otras muchas cintas hermanas, no consigue mantener un ritmo constante durante todo el metraje. Cuando se adentra en lo desconocido y lo convierte en algo físico, algo visual, capta el interés del espectador. Cuando se queda en lo meramente informativo, cuando sucumbe a las reglas del documental, pierde interés y se vuelve aburrida.

Pero en términos generales, “The Nightmare” es un film interesante en su fondo y en la forma en que está planteado, a pesar de su irregularidad. E invita a pensar si su director no haría mejor saltando definitivamente al terror. Porque si en ese salto a la ficción absoluta logra meter el miedo en el cuerpo tanto como en los segmentos oníricos en los que se zambulle sin complejos, podríamos ganar a un efectivo realizador dentro del género.

A favor: los escalofriantes segmentos oníricos
En contra: cuando se ciñe a las reglas del documental
7
4 de mayo de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde siempre, las películas de terror han sido constructos, "opiniones" por así decirlo sobre una emoción que se nos escapa y puede ser tan variable como lo sea la habilidad de su director.
Es poco probable que justo una logre tocarnos a un nivel más inconsciente, porque casi siempre hablan de pesadillas ajenas, más o menos parecidas a las nuestras, pero no iguales.

Por eso 'La Pesadilla' tiene un doble mérito: asomarnos a la extraña "parálisis del sueño"... y hacer que la experimentemos, despertando sensaciones dormidas en nuestro interior.
Bajo la fachada de un documental de investigación Rodney Ascher reune un puñado de experiencias sobre el tema a tratar, de la forma menos académica posible, metiéndonos en el extraño híbrido a caballo entre la curiosidad y el morbo que a cada escena se vuelve más visceral y menos seguro. Es una nueva concepción: un documental que te mete de lleno en lo documentado.

Las imágenes son el caballo ganador de esta apuesta, de las cuales se nos deja ver el estudio en el que están recreadas, como diciendo que no hay trampa ni cartón, solo pura y dura realidad. Y es complicado, para quien ha experimentado la parálisis del sueño, no reconocer en estos espectros negros a figuras familiares que han poblado terroríficas pesadillas.
La hipótesis está ahí, y no se deja de juguetear con ella: ¿cómo es posible que diferentes personas, en diferentes contextos culturales, hayan sufrido la visita de esa figura con sombrero, que no deja de observar desde el rincón oscuro de la habitación? Solo preguntas, que cobran una dimensión perturbadora cuando se especula que "el universo puede ser como un apartamento, y podríamos habernos asomado al corredor del bloque de pisos".

Más allá de su faceta más teórica, sorprende el vínculo invisible, apenas notorio, que uno puede sentir con historias ajenas donde un viejo carcamal se sienta a los pies de nuestra cama para velar nuestro terror, o una llamada telefónica esconde una revelación brutal que nos impedirá volver a conciliar el sueño durante horas. Como si, en el fondo, estuviéramos seguros de que eso podría habernos pasado a nosotros.
Ascher convierte nuestra habitación, plagada de fantasmagóricas luces rojas, en un santuario de presencias extrañas, y luego nos dice que ahí es donde solemos reposar nuestra cabeza al final del día. Hay otras maneras de provocar terror, pero no conozco otra más efectiva.

Si no basta ese pensamiento, solo hace falta echar un vistazo a estos testimonios de gente ajena, que tienen una maldición que ha pasado inadvertida en el nuevo milenio. Ellos han acabado aceptando no saber si los visitantes de la noche son reales o ficticios.
Pero el escalofrío ante la posibilidad parece muy real.
6
23 de febrero de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen documental que retrata este fenómeno vasto que es llevado para el lado de la pesadilla, quizá para tratar de generar terror en el espectador como única intención. Este es su mayor error, pues parece enfocado para un público poco estricto y efectista que busca demonios, monstruos y demás imaginerías que tanto rédito económico genera en la industria del cine... bien realizado estéticamente. Su ritmo es llevadero, pero hacia la mitad entendemos la intención del autor. Es una pena que este tema tan poco explorado en el cine se haya expresado tan infantilmente, que aunque no cierra una explicación única sobre el fenómeno parece poner el acento en el lugar más fácil de realizar.

Yo estuve (a través de los años) varias veces en ese limbo entre los dos estados (el sueño y la vigilia) y jamás vi ni escuché nada parecido a lo que declaran todos los entrevistados ni tampoco pude abrir nunca los ojos; pero sí, y acá coincido con los protagonistas, fuí presa de un miedo sin igual, ya que somos conscientes del entorno pero el cuerpo no parece responder, más que por espasmos y temblores que incrementan la impotencia del momento. El miedo total llega cuando, a veces, el fenómeno llega a producir la imposibilidad de respirar correctamente, con el consiguiente deseo de cruzar el umbral y empezar a respirar normalmente de manera urgente...

Es decir, ese estado permite mezclar sueño, realidad, miedo, deseo, mito y ansiedades en un cóctel, que, podría permitir la aparición de terribles visiones...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una lástima que el director no le haya dado más espacio a una de las entrevistadas cuando menciona los antiguos arquetipos inconscientes que describió el psicólogo Carl Gustav Jung (1875-1961) como una posible explicación de este fenómeno que no conoce de divisiones geográficas ni temporales...
5
14 de septiembre de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodney Ascher director de «Room 237» y de varios cortos dirige «The nightmare», una película documental sobre la parálisis del sueño que no es más que un estado del sueño más en el que aunque despierto el cuerpo está inmóvil como si estuviera soñando ya que el cerebro no ha desactivado la señal de parálisis de los músculos en la que normalmente estamos cuando soñamos y que está activa para no hacernos daño mientras dormimos en los brazos de Morfeo.

Se trata de un documental de terror y pseudociencia ya que lo que nos cuentan no tiene base científica alguna aunque lo quieran hacer pasar por real. Yo he sufrido varias de estas parálisis del sueño llamadas alucinaciones hipnagógicas que son las que se sufren antes de despertarse y si bien son todo lo aterradores, algunas de ellas, cómo se relatan en el documental tampoco es que me crea que durante ese momento haya venido un extraterrestre a hacerme cosquillas o unas bolas negras de otro planeta vayan flotando por el aire. Son simplemente sueños lúcidos, es decir, que estás soñando a la vez que el cuerpo cree estar dormido. Todo esto que menciono es importante ante de ver el documental porque cuando te pones a verlo piensas que vas a ver algo que explique más sobre este estado físico pero no es así, como Discovery Channel diría: «todo es culpa de los extraterrestres» y no me lo creo señores.

No son actores los que aparecen, supuestamente, aunque yo creo que sí y al que «más me creo» es al de los extraterrestres y que se pasa dibujando casi todo el documental. Es el que tiene más credibilidad de todos.

Tiene un metascore de sesenta y ocho y una tomatá de setenta y uno lo que indica que en ambos sitios ha tenido buena recepción entre la crítica especializada. Aquí hay dos vertientes opuestas, los fans de Eduardo Punset lo odiarán y los fans de Iker Jiménez lo amarán. Mi opinión es que si quieres pasar un rato de terror está indicado para verlo de noche a solas ya metido en la cama antes de acostarte pero si lo que quieres es informarte mejor no lo veas porque no vas a aprender absolutamente nada de nada.
6
25 de agosto de 2015 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece una película diferente dentro del género de terror, debido a su metodología documental que la hace bastante inquietante. Peca de repetitiva en algunos aspectos, pero que sin embargo no decae en ningún solo momento, haciendo que estés siempre pendiente de las historias que en ella se cuentan. Al ser algo que sucede de manera muy común en la población puede ahondar mas profundamente en el sentimiento de terror psicológico de aquellos que la vean. Las escenas están tratadas con mucho esmero, con gran fotografía y sombras, que dan a la cinta ese halo de misterio.

En definitiva, película obligada para amantes del género, pero que no llega a ser más de lo que pretende, quedándose en lo superficial, aun así, bastante recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    200 cartas
    2013
    Bruno Irizarry
    4.8
    (51)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para