Ladybird, Ladybird
7.0
3,071
Drama
Maggie tiene cuatro hijos, todos de distintos padres y que, debido al violento ambiente familiar, están a cargo de los servicios sociales británicos. Cuando Maggie conoce a Jorge, un refugiado hispanoamericano, vislumbra la posibilidad de rehacer por fin su hogar. Sin embargo, su pasado sigue atormentándola. Una vez involucrada en la burocracia de la asistencia social, le resultará muy difícil conseguir la custodia de sus hijos, pero ... [+]
30 de junio de 2009
30 de junio de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La protagonista se sale de la pantalla sin llegar en ningún momento a dar la sensación de que sobreactúa por las situaciones en las que se encuentra, la narración de la historia a ratos pierde fuelle y hace que el ritmo decaiga por momentos. Las circunstancisas de la vida, malas compañías, errores propios de la chica, e injusticias por parte de la administración se suman para que el dramón inunde la pantalla, con sólo algunas escenas amables el resto es desconsolación, rabia e impotencia. Por suerte al final queda algo de esperanza.
Dr. Hackenbush.
Dr. Hackenbush.
25 de febrero de 2011
25 de febrero de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Roberto Rossellini de Reino Unido.
Siempre es de agradecer poder contemplar una película comprometida con la sociedad.
Ken Loach es un director que a mi parecer es de los pocos que satisfactoriamente dan una mordedura con sus medios al sistema en general y en particular el social, tal y como se describe en la película.
Película para gente que no sólo quiere ver algo sino que van más allá del lenguaje cinematográfico para ver una denuncia social.
No recomiendo está filmación para gente poco comprometida socialmente o la que solamente busca entretenerse.
Quien esté comprometido sólo quiero decirle que disfrutará.
Cuando una historia de estas proporciones es llevada a la gran pantalla poco importa lo demás o poco debería importar. Aunque creo que es sólida en ese aspecto de forma correcta.
Martí LC
Siempre es de agradecer poder contemplar una película comprometida con la sociedad.
Ken Loach es un director que a mi parecer es de los pocos que satisfactoriamente dan una mordedura con sus medios al sistema en general y en particular el social, tal y como se describe en la película.
Película para gente que no sólo quiere ver algo sino que van más allá del lenguaje cinematográfico para ver una denuncia social.
No recomiendo está filmación para gente poco comprometida socialmente o la que solamente busca entretenerse.
Quien esté comprometido sólo quiero decirle que disfrutará.
Cuando una historia de estas proporciones es llevada a la gran pantalla poco importa lo demás o poco debería importar. Aunque creo que es sólida en ese aspecto de forma correcta.
Martí LC
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las actuaciones de los personajes sí dan o muestran el debate aunque no se especifique claramente.
21 de octubre de 2006
21 de octubre de 2006
18 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apruebo...
» Su inicio, con una narración verdaderamente afortunada, donde los saltos temporales dan enorme juego al relato concebido, mediando como una gran herramienta para que el espectador quede atrapado por susodicho relato gracias, en especial, al interés de una historia cuya sugestión reside en contemplar cada uno de los sucesos buscando algo parecido a la interacción.
» El papel del protagonista, interpretado con profesionalidad por Vladimir Vega, excelentemente trazado, con enormes cicatrices en su interior y con un pasado cuyo apego ha quedado marcado en el carácter de susodicho personaje, que intenta separarse de él para poder seguir hacía adelante sin tener que recordar los duros capítulos vividos en su tierra natal.
» Las intenciones de Loach al firmar esta historia, intentando aunar al espectador bajo un mismo techo, haciéndole partícipe de unos hechos que podrían afectar a cualquiera, pese a lo difícilmente creible, en ocasiones, del resultado final, pues el personaje de Maggie es, prácticamente indigerible, por lo hinchada que resulta su personalidad y lo abultadas que resultan algunas de las situaciones.
Suspendo...
» El personaje de Maggie en lineas generales porque, como ya he dicho, resulta excesivamente desmesurado en algunos de los momentos, además de parecerme absolutamente irritante e insoportable, pues el 75 % de sus diálogos se podría decir que son a gritos.
» La velocidad con la que transcurren algunas acciones, algún que otro salto metido con calzador y añadido de modo paupérrimo a la historia, siendo el poco desarrollo de estos una lacra bastante considerable.
» La brusquedad de ciertos instantes, que se me antoja demasiado vejatoria, incluso para el caso en que se dan susodichos instantes, desaprovechando así la oportunidad de desarrollar más meticulosamente algunos aspectos de la cinta.
Aplaudo...
» El lado combativo del film, sin más ni menos, merece su reconocimiento.
En consecuencia, y aunque a veces resulte exasperante en demasía, se podría decir que el resultado final queda en algo pasable, todo gracías al protagonista que acompaña a Crissy Rock, mayormente.
Por cierto, creo que nunca había oido la palabra fuck ser usada tan repetidamente en un film, lo cierto es que un poquito si se ha pasado Loach...
» Su inicio, con una narración verdaderamente afortunada, donde los saltos temporales dan enorme juego al relato concebido, mediando como una gran herramienta para que el espectador quede atrapado por susodicho relato gracias, en especial, al interés de una historia cuya sugestión reside en contemplar cada uno de los sucesos buscando algo parecido a la interacción.
» El papel del protagonista, interpretado con profesionalidad por Vladimir Vega, excelentemente trazado, con enormes cicatrices en su interior y con un pasado cuyo apego ha quedado marcado en el carácter de susodicho personaje, que intenta separarse de él para poder seguir hacía adelante sin tener que recordar los duros capítulos vividos en su tierra natal.
» Las intenciones de Loach al firmar esta historia, intentando aunar al espectador bajo un mismo techo, haciéndole partícipe de unos hechos que podrían afectar a cualquiera, pese a lo difícilmente creible, en ocasiones, del resultado final, pues el personaje de Maggie es, prácticamente indigerible, por lo hinchada que resulta su personalidad y lo abultadas que resultan algunas de las situaciones.
Suspendo...
» El personaje de Maggie en lineas generales porque, como ya he dicho, resulta excesivamente desmesurado en algunos de los momentos, además de parecerme absolutamente irritante e insoportable, pues el 75 % de sus diálogos se podría decir que son a gritos.
» La velocidad con la que transcurren algunas acciones, algún que otro salto metido con calzador y añadido de modo paupérrimo a la historia, siendo el poco desarrollo de estos una lacra bastante considerable.
» La brusquedad de ciertos instantes, que se me antoja demasiado vejatoria, incluso para el caso en que se dan susodichos instantes, desaprovechando así la oportunidad de desarrollar más meticulosamente algunos aspectos de la cinta.
Aplaudo...
» El lado combativo del film, sin más ni menos, merece su reconocimiento.
En consecuencia, y aunque a veces resulte exasperante en demasía, se podría decir que el resultado final queda en algo pasable, todo gracías al protagonista que acompaña a Crissy Rock, mayormente.
Por cierto, creo que nunca había oido la palabra fuck ser usada tan repetidamente en un film, lo cierto es que un poquito si se ha pasado Loach...
6 de noviembre de 2020
6 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente broche a la trilogía que forma junto a "Lloviendo piedras" y "Riff Raff". Estamos ante un drama absoluto, desoladoramente épico. La lucha de una mujer por recuperar a sus hijos, que sistemáticamente son separados de ella por la asistencia social británica dado que se la acusa de no garantizarles unas condiciones mínimas de subsistencia. Diáfana y muy realista, cruda y sin concesiones, la "invisible" realización de Loach parece la de un reportero periodístico en busca de un testimonio de primera mano. Crítica feroz al repelente thatcherismo (aquí se centra en el sistema sanitario y legal). Muy rigurosa y con un margen de objetividad suficiente, un gran trabajo. Enorme Crissy Rock, bien acompañada por Vladimir Vega. Por cierto, casi nunca se menciona pero el maestro sueco Victor Sjöstrom realizó en 1913 una de sus grandes películas, "Ingeborg Holm" con la misma temática. Ocho décadas antes. Asombroso.
18 de octubre de 2016
18 de octubre de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ken Loach es un director muy comprometido con el cine social y así lo demuestra en toda su filmografía, en la que se puede encontrar temas que hablan del racismo, de la lucha obrera, de los más desprotegidos; y este caso del maltrato a la mujer.
En esta ocasión el guion está basado en unos hechos reales en los que una mujer tuvo varios hijos de varios hombres diferentes, y que por problemas de maltrato y económicos los va perdiendo a todos. Las instituciones sociales piensan que los niños no se están criando en un buen ambiente y se los van llevando para que sean adoptados y tengan una vida mucho mejor. Todos esos actos hacen que ella se vaya introduciendo en un círculo escabroso del que no es fácil salir; ni siquiera con su nueva pareja; un hombre paraguayo.
La película empieza muy bien, y uno se adentra fácilmente en la vida de esa mujer que vive un auténtico drama del que es muy difícil salir. El problema es que la historia conforme va pasando el tiempo no consigue ahondar del todo, y al final resulta todo un poco desmesurado.
Esto es debido a que al final la situación dramática se lleva a un extremo que no consigue ser demasiado relista. Además, la actriz no me convenció del todo. Es cierto que tiene momentos impresionantes en su actuación que realmente ponen la piel de gallina; pero en otras escenas esta demasiado sobreactuada; llegando a no ser muy creíble su personaje en ese momento. Y eso es debido a que el drama es llevado demasiado al extremo simplemente por el hecho de que consiga emocionar.
Pero no es necesario poner escenas excesivamente desgarradoras para que uno sufra con el personaje. Muchas veces lo que no es tan exagerado ni tan sufrido en extremo emociona mucho más, y hacen que todo lo que se vea resulte mucho más realista.
No obstante, la película es entretenida y distrae. Uno sufre con esta mujer que va viendo como uno a uno le van arrebatando a todos sus hijos sin que ella pueda hacer nada. Una situación extrema que la va destrozando internamente como mujer y como madre.
En fin, "Ladybird, Ladybird" es un drama social que firma el gran director Ken Loach que siempre consigue conectar con el espectador. Es cierto que esta ocasión su exposición se pasa en algunas ocasiones; pero tiene escenas y momentos este film que sin lugar a dudas te remueven por dentro.
En esta ocasión el guion está basado en unos hechos reales en los que una mujer tuvo varios hijos de varios hombres diferentes, y que por problemas de maltrato y económicos los va perdiendo a todos. Las instituciones sociales piensan que los niños no se están criando en un buen ambiente y se los van llevando para que sean adoptados y tengan una vida mucho mejor. Todos esos actos hacen que ella se vaya introduciendo en un círculo escabroso del que no es fácil salir; ni siquiera con su nueva pareja; un hombre paraguayo.
La película empieza muy bien, y uno se adentra fácilmente en la vida de esa mujer que vive un auténtico drama del que es muy difícil salir. El problema es que la historia conforme va pasando el tiempo no consigue ahondar del todo, y al final resulta todo un poco desmesurado.
Esto es debido a que al final la situación dramática se lleva a un extremo que no consigue ser demasiado relista. Además, la actriz no me convenció del todo. Es cierto que tiene momentos impresionantes en su actuación que realmente ponen la piel de gallina; pero en otras escenas esta demasiado sobreactuada; llegando a no ser muy creíble su personaje en ese momento. Y eso es debido a que el drama es llevado demasiado al extremo simplemente por el hecho de que consiga emocionar.
Pero no es necesario poner escenas excesivamente desgarradoras para que uno sufra con el personaje. Muchas veces lo que no es tan exagerado ni tan sufrido en extremo emociona mucho más, y hacen que todo lo que se vea resulte mucho más realista.
No obstante, la película es entretenida y distrae. Uno sufre con esta mujer que va viendo como uno a uno le van arrebatando a todos sus hijos sin que ella pueda hacer nada. Una situación extrema que la va destrozando internamente como mujer y como madre.
En fin, "Ladybird, Ladybird" es un drama social que firma el gran director Ken Loach que siempre consigue conectar con el espectador. Es cierto que esta ocasión su exposición se pasa en algunas ocasiones; pero tiene escenas y momentos este film que sin lugar a dudas te remueven por dentro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here