La chica del dragón tatuado
2011 

7.0
38,113
Thriller. Intriga. Drama
Mientras espera poder librarse de una acusación de difamación que puede hundir su carrera, el periodista Mikael Blomkvist recibe un extraño encargo: trasladarse a una remota isla del norte de Suecia, donde la muerte no esclarecida de una joven cuarenta años atrás atormenta aún a su tío, el patriarca de una de conocida familia. Sospechando que el asesino puede seguir aún en la isla, Blomkvist emprende una investigación que lo lleva a ... [+]
14 de enero de 2012
14 de enero de 2012
127 de 225 usuarios han encontrado esta crítica útil
De un par de años a esta parte Filmaffinity ya no es lo que era. La página se ha abarrotado de adjetivos presuntuosos, relamidos y agradecidos, del tipo panfletario a lo Fotogramas o lo que es peor, del Cahiers du ¿Cinema? Esas mismas plumas son las que defienden los abortos fílmicos de autoproclamados dioses soviéticos del séptimo arte como el Tarkovsky de los cojones, los pedos que se tiraba Gertrud, las nulas maneras cinematográficas de su nuevo Hídolo de masas en La delgada línea roja o un engendro new age como Lost in Translation. A películas como Millennium las suelen degollar primero para después hacernos pasar a los demás por tontos. Sus argumentos son tan banales como su sesera, aunque vayan encriptados en adjetivos presumidos y ostentosos.
COMBÁTELOS!!!
QUE NO TE DOBLEGUEN!!!
-Cuando hagan referencia al libro, recuerda que tú no lo has leído (¿es obligatorio?)
-Cuando hagan referencia al remake, recuerda que desconocías que lo era. ¿Es importante?
-Cuando describan lo poco perturbadoras que son sus imagenes, tú incide en ese ritmo croquetero (como dice Listocomics), pero croquetero de caviar. Sin altibajos. Emocionalmente distante, esto es, absolutamente emocionante.
-Cuando persigan comparaciones imposibles a lo Club de la lucha o Seven, insiste en que Millennium es bastante mejor. Y exige argumentos.
-Cuando juzguen a los intérpretes, recuérdales que sólo raspan la superficie, que lo bueno reside en la historia, la haya escrito Abraham, Ramses II o el mismísimo Napoleón, y reclama ese mismo criterio interpretativo para otras obras de dudoso gusto que ellos apoyan.
-Cuando leas epítetos como impersonal, acuérdate de lo personal que son películas como Stalker o Solaris, defendidas por estos sujetos de ambigua pluma.
DISPARA A MATAR!
ÚNETE A LA RESISTENCIA!!!
Visualmente intachable y de ritmo pausado a la par de trepidante. Rooney Mara se come la pantalla. Daniel Craig deja de ser 007 para convertirse con muy buena nota en 001, sutileza que resultaría demasiado dura o literalmente imposible para otros compañeros de profesión. Hipnótica y acertada banda sonora. Y cuando esperas un fundido en negro y dos últimos minutos de película, te regalan quince más. Y de altura.
Que no te coman el tarro, posiblemente sea el mejor trhiller desde El silencio de los corderos. Defendiendo un Cine de calidad en las antípodas de experimentos a lo David Lynch, esperemos que los gafapastas pasen de largo en esta ocasión. La película les supera y su pataleo tan sólo sería superfluo. 9.8
-"Hace 39 años que recibo una flor enmarcada por mi cumpleaños."
-"¿Y quién envía las flores?"
-"El asesino de Harriet."
COMBÁTELOS!!!
QUE NO TE DOBLEGUEN!!!
-Cuando hagan referencia al libro, recuerda que tú no lo has leído (¿es obligatorio?)
-Cuando hagan referencia al remake, recuerda que desconocías que lo era. ¿Es importante?
-Cuando describan lo poco perturbadoras que son sus imagenes, tú incide en ese ritmo croquetero (como dice Listocomics), pero croquetero de caviar. Sin altibajos. Emocionalmente distante, esto es, absolutamente emocionante.
-Cuando persigan comparaciones imposibles a lo Club de la lucha o Seven, insiste en que Millennium es bastante mejor. Y exige argumentos.
-Cuando juzguen a los intérpretes, recuérdales que sólo raspan la superficie, que lo bueno reside en la historia, la haya escrito Abraham, Ramses II o el mismísimo Napoleón, y reclama ese mismo criterio interpretativo para otras obras de dudoso gusto que ellos apoyan.
-Cuando leas epítetos como impersonal, acuérdate de lo personal que son películas como Stalker o Solaris, defendidas por estos sujetos de ambigua pluma.
DISPARA A MATAR!
ÚNETE A LA RESISTENCIA!!!
Visualmente intachable y de ritmo pausado a la par de trepidante. Rooney Mara se come la pantalla. Daniel Craig deja de ser 007 para convertirse con muy buena nota en 001, sutileza que resultaría demasiado dura o literalmente imposible para otros compañeros de profesión. Hipnótica y acertada banda sonora. Y cuando esperas un fundido en negro y dos últimos minutos de película, te regalan quince más. Y de altura.
Que no te coman el tarro, posiblemente sea el mejor trhiller desde El silencio de los corderos. Defendiendo un Cine de calidad en las antípodas de experimentos a lo David Lynch, esperemos que los gafapastas pasen de largo en esta ocasión. La película les supera y su pataleo tan sólo sería superfluo. 9.8
-"Hace 39 años que recibo una flor enmarcada por mi cumpleaños."
-"¿Y quién envía las flores?"
-"El asesino de Harriet."
26 de enero de 2012
26 de enero de 2012
31 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
El guión de toda película forma su piel. David Fincher para volver a reproducir el torturado material de Stieg Larsson ha decidido tatuarlo con una milimétrica y asombrosa precisión de genio. Desde sus brillantes e inaugurales títulos de crédito se muestran claramente sus credenciales, dibujo, tinta y aguja. Una ‘revisión’ del ‘Immigrant Song’ de Led Zeppelin por Karen O, Trent Reznor y Atticus Ross donde el ritmo, la imagen y el montaje alcanzan un perfecto equilibrio y atractivo. Se trata de un baño visual que deja a las figuras como elementos manejables y manipulables, como sujetos a punto de arder y evaporarse.
Esa suma de elementos se lleva a cabo durante un alargado metraje de dos horas y media que queda replegado proporcionalmente a su perfecto ritmo y engranaje. El tiempo es meramente relativo y equiparable a su entretenimiento. El secreto es el ritmo y en “Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres” se alcanza con un perfecto montaje paralelo. Pero la réplica no sólo es entre actores, con una Rooney Mara perfecta, sino entre todos los elementos que forman el conjunto: la banda sonora, los encuadres que proporciona Fincher, la fotografía y la cuidada puesta en escena. Sus únicos puntos negros son los señores lunares en la espalda de Daniel Craig.
El cine se convierte en “Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres” de David Fincher en puro material liquido que transpira por los poros de la piel de su guión, que recorre e insinúa todo su camino… como puro combustible a punto de arder… hasta llegar a nuestro ojos… para cegarlos en una perfecta mezcla de deseo y asombro.
Esa suma de elementos se lleva a cabo durante un alargado metraje de dos horas y media que queda replegado proporcionalmente a su perfecto ritmo y engranaje. El tiempo es meramente relativo y equiparable a su entretenimiento. El secreto es el ritmo y en “Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres” se alcanza con un perfecto montaje paralelo. Pero la réplica no sólo es entre actores, con una Rooney Mara perfecta, sino entre todos los elementos que forman el conjunto: la banda sonora, los encuadres que proporciona Fincher, la fotografía y la cuidada puesta en escena. Sus únicos puntos negros son los señores lunares en la espalda de Daniel Craig.
El cine se convierte en “Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres” de David Fincher en puro material liquido que transpira por los poros de la piel de su guión, que recorre e insinúa todo su camino… como puro combustible a punto de arder… hasta llegar a nuestro ojos… para cegarlos en una perfecta mezcla de deseo y asombro.
15 de enero de 2012
15 de enero de 2012
29 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2009, Niels Arden Oplev dirigió "Män som hatar kvinnor", la primera de una trilogía de películas que adaptaban la famosísima novela negra del sueco Stieg Larsson. Michael Nyqvist y Noomi Rapace interpretaban, él con solvencia y ella de forma superlativa, los roles principales. La película arrasó injustificadamente gracias al tirón del material original. En realidad se trataba de una obra televisiva, con poco que decir en términos cinematográficos, cuya impersonal dirección ahogaba un material escrito no sobresaliente pero si con posibilidades. Lo único destacable de aquel larguísimo filme que bien pudo haber sido producido en Canadá y estrenado un sábado en Antena 3, fue Rapace, que ha seguido demostrando que es una actriz cojonuda en producciones locales. Pronto la veremos en "Prometheus" de Ridley Scott.
En 2011, David Fincher dirigió "The Girl with the Dragon Tattoo", la primera de una trilogía de películas que adaptaban la famosísima novela bla bla bla. Daniel Craig y Rooney Mara interpretaron los papeles principales, él fantásticamente y ella consiguiendo algo cercano al milagro. La película no arrasó en Estados Unidos por culpa de la versión -inferior- anterior. Se trataba en realidad de una pieza cinematográfica realizada con habilidad, talento, en la que la mirada autoral se veía representada en su personal dirección, que cogía un material escrito con posibilidades y lo moldeaba para crear algo sobresaliente. Lo único no destacable de aquel larguísimo filme era que "ya existía". Daniel Craig siguió haciendo películas de James Bond y Rooney Mara quién sabe cómo acabó.
------------------
Establecer una comparación "Millennium" versión sueca vs versión americana es tan sencillo como innecesario, así que se resumiría en que esta segunda adaptación gana por goleada a nivel narrativo, sonoro, interpretativo y visual. Lo primero es lo menos complejo porque la novela de Larsson se prestaba a ello, pero sorprende más en lo restante porque sobre todo, en el caso de la actriz principal, parecía imposible de superar. No creo que Mara logre lo que Rapace, pero está soberbia. Por lo demás tenemos la historia de 2009, pero ahora bien contada. El soberbio trabajo de montaje y la narración en paralelo de dos personajes que acaban dentro de una misma ventana, su tema inicial (usado sabiamente sólo como un mcguffin, una excusa, muy a lo Hitchcock) da pie a una investigación rigurosa que permite (como ocurría en la superior "Zodiac") al espectador implicarse y no limitarse a "mirar". "Millennium" de Fincher es una gran película de intriga que no está entre lo mejor de su realizador pero que desde luego está más cerca de aquella "Seven" que de "La habitación del pánico". 160 minutos que se pasan en un abrir y cerrar de ojos, gracias a la sobresaliente labor de Fincher (a la cámara) y de su guionista, Steven Zaillian.
En 2011, David Fincher dirigió "The Girl with the Dragon Tattoo", la primera de una trilogía de películas que adaptaban la famosísima novela bla bla bla. Daniel Craig y Rooney Mara interpretaron los papeles principales, él fantásticamente y ella consiguiendo algo cercano al milagro. La película no arrasó en Estados Unidos por culpa de la versión -inferior- anterior. Se trataba en realidad de una pieza cinematográfica realizada con habilidad, talento, en la que la mirada autoral se veía representada en su personal dirección, que cogía un material escrito con posibilidades y lo moldeaba para crear algo sobresaliente. Lo único no destacable de aquel larguísimo filme era que "ya existía". Daniel Craig siguió haciendo películas de James Bond y Rooney Mara quién sabe cómo acabó.
------------------
Establecer una comparación "Millennium" versión sueca vs versión americana es tan sencillo como innecesario, así que se resumiría en que esta segunda adaptación gana por goleada a nivel narrativo, sonoro, interpretativo y visual. Lo primero es lo menos complejo porque la novela de Larsson se prestaba a ello, pero sorprende más en lo restante porque sobre todo, en el caso de la actriz principal, parecía imposible de superar. No creo que Mara logre lo que Rapace, pero está soberbia. Por lo demás tenemos la historia de 2009, pero ahora bien contada. El soberbio trabajo de montaje y la narración en paralelo de dos personajes que acaban dentro de una misma ventana, su tema inicial (usado sabiamente sólo como un mcguffin, una excusa, muy a lo Hitchcock) da pie a una investigación rigurosa que permite (como ocurría en la superior "Zodiac") al espectador implicarse y no limitarse a "mirar". "Millennium" de Fincher es una gran película de intriga que no está entre lo mejor de su realizador pero que desde luego está más cerca de aquella "Seven" que de "La habitación del pánico". 160 minutos que se pasan en un abrir y cerrar de ojos, gracias a la sobresaliente labor de Fincher (a la cámara) y de su guionista, Steven Zaillian.
13 de enero de 2012
13 de enero de 2012
26 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan sólo han pasado dos años de la llegada a los cines de las películas basadas en la célebre trilogía de Stieg Larsson. Las adaptaciones suecas de la saga Millenium, dejaron fríos a los fans de las novelas no por sus paisajes helados e invernales, sino por ser incapaces de reconstruir el universo creado por el autor. Y dos años después, con muy poco tiempo para evitar las comparaciones con su predecesora, Hollywood nos hace llegar el remake de la primera de aquellas películas, y probablemente la mejor.
Para ello, Columbia Pictures ha elegido al que probablemente sea el director que mejor domina la intriga y los ambientes de la actualidad. David Fincher, acuciado por las prisas de los estudios, ha vuelto al thriller, el género que le hizo grande, y en su versión, no se notan las prisas de una mano inexperta, sino la calidad de un genio que cada vez sorprende un poco más.
Fincher, se erige como conocedor perfecto del libreto de Larsson, y convierte en imágenes las palabras del tristemente fallecido autor sueco, modelando con su cámara una atmósfera fría e inquietante cargada de angustia y dolor, de rabia y de venganza, de injusticias y maltratos. Su película es fiel reflejo de un libro oscuro, lleno de aristas que el director de "Seven" sabe sortear y hacer que jueguen a su favor. Con un dominio espléndido de los primeros planos y de los movimientos de cámara, y una gran influencia de Hitchcock, desarrolla una trama in crescendo desde unos créditos iniciales espectaculares, hasta el desenlace que merecía esta película para enlazar perfectamente con sus posteriores entregas.
Por si fuera poco, David Fincher tiene de su parte a Rooney Mara, que aunque a priori tenía el papel más complicado por las inevitables comparaciones que surgirían con Noomi Rapace (y su fabulosa interpretación de Lisbeth Salander), consigue hacer olvidar el gran trabajo de la actriz sueca, ofreciéndonos un personaje nuevo, capaz de desprender de su mirada odio o ternura con una facilidad que apabulla. Pero ella no es la única que luce, en un reparto que se sabe en manos de un gran director, y que explota su potencial al servicio de la película, como es el caso de un Daniel Craig caradura y lleno de carisma al mejor estilo "Kalle Bloomkvist de los cojones". Todo ello, aderezado con una banda sonora a cargo de Atticus Ross y Trent Reznor (ganadores del Óscar por la B.S.O. de "La red social"), capaz de templar los nervios o crisparlos al ritmo de su partitura y sus atmósferas cargadas de desasosiego.
Raros son los casos en los que una película consigue ponerse a la altura de un gran libro. Sólo unos pocos agraciados son capaces de conseguirlo, y David Fincher lo ha conseguido. Ha creado 160 minutos del más sórdido thriller para dejarnos con ganas de más... y por que no soñar, mejor.
Para ello, Columbia Pictures ha elegido al que probablemente sea el director que mejor domina la intriga y los ambientes de la actualidad. David Fincher, acuciado por las prisas de los estudios, ha vuelto al thriller, el género que le hizo grande, y en su versión, no se notan las prisas de una mano inexperta, sino la calidad de un genio que cada vez sorprende un poco más.
Fincher, se erige como conocedor perfecto del libreto de Larsson, y convierte en imágenes las palabras del tristemente fallecido autor sueco, modelando con su cámara una atmósfera fría e inquietante cargada de angustia y dolor, de rabia y de venganza, de injusticias y maltratos. Su película es fiel reflejo de un libro oscuro, lleno de aristas que el director de "Seven" sabe sortear y hacer que jueguen a su favor. Con un dominio espléndido de los primeros planos y de los movimientos de cámara, y una gran influencia de Hitchcock, desarrolla una trama in crescendo desde unos créditos iniciales espectaculares, hasta el desenlace que merecía esta película para enlazar perfectamente con sus posteriores entregas.
Por si fuera poco, David Fincher tiene de su parte a Rooney Mara, que aunque a priori tenía el papel más complicado por las inevitables comparaciones que surgirían con Noomi Rapace (y su fabulosa interpretación de Lisbeth Salander), consigue hacer olvidar el gran trabajo de la actriz sueca, ofreciéndonos un personaje nuevo, capaz de desprender de su mirada odio o ternura con una facilidad que apabulla. Pero ella no es la única que luce, en un reparto que se sabe en manos de un gran director, y que explota su potencial al servicio de la película, como es el caso de un Daniel Craig caradura y lleno de carisma al mejor estilo "Kalle Bloomkvist de los cojones". Todo ello, aderezado con una banda sonora a cargo de Atticus Ross y Trent Reznor (ganadores del Óscar por la B.S.O. de "La red social"), capaz de templar los nervios o crisparlos al ritmo de su partitura y sus atmósferas cargadas de desasosiego.
Raros son los casos en los que una película consigue ponerse a la altura de un gran libro. Sólo unos pocos agraciados son capaces de conseguirlo, y David Fincher lo ha conseguido. Ha creado 160 minutos del más sórdido thriller para dejarnos con ganas de más... y por que no soñar, mejor.
25 de febrero de 2012
25 de febrero de 2012
25 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía años que no me ocurría. De adolescente me pasó con Ellen, de “Calles de fuego”. Qué tiempos. Luego con “La mujer de al lado” de Truffaut, con Nova, la chica muda de “El planeta de los simios”, con Jane, de “Paris, Texas”, y por supuesto con la replicante Rachael, de “Blade Runner”, aunque hasta ahora la reina indiscutible era Anna, de ”El tercer hombre”. Ahora, al menos por esta noche, es Lisbeth.
La película es Lisbeth, hipnotiza y fascina cuando ella está, sólo entretiene cuando no está y uno cuenta el tiempo hasta que aparece cuando su ausencia se prolonga demasiado.
La película es Lisbeth, hipnotiza y fascina cuando ella está, sólo entretiene cuando no está y uno cuenta el tiempo hasta que aparece cuando su ausencia se prolonga demasiado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El resto no está mal, es una versión visualmente atractiva de cosas mil veces vistas:
- La investigación de un antiguo asesinato en el que no se encuentra el cadáver y que naturalmente aparece vivito y coleando al final.
- La resolución del misterio consultando fotos por internet.
- Alguien que exclama: ¡Son versículos de la Biblia!
- Un asesino en serie con mutilaciones, videos de sus hazañas, rituales pseudosatánicos, flores o poemas que se envían en la misma fecha, etc.
Como es en Suecia, los coches son Volvo, los muebles de Ikea y hay nieve, parece distinto, pero es lo de siempre.
Adiós, Lisbeth. Esta noche, como me pasó con Rachael, con Nova, con Anna, aunque duerma con mi mujer pensaré en ti. Es una saludable cuota de infidelidad que me concedo periódicamente. Buena suerte.
Ah, y el tipo ese no te merecía.
- La investigación de un antiguo asesinato en el que no se encuentra el cadáver y que naturalmente aparece vivito y coleando al final.
- La resolución del misterio consultando fotos por internet.
- Alguien que exclama: ¡Son versículos de la Biblia!
- Un asesino en serie con mutilaciones, videos de sus hazañas, rituales pseudosatánicos, flores o poemas que se envían en la misma fecha, etc.
Como es en Suecia, los coches son Volvo, los muebles de Ikea y hay nieve, parece distinto, pero es lo de siempre.
Adiós, Lisbeth. Esta noche, como me pasó con Rachael, con Nova, con Anna, aunque duerma con mi mujer pensaré en ti. Es una saludable cuota de infidelidad que me concedo periódicamente. Buena suerte.
Ah, y el tipo ese no te merecía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here